Los pájaros de Guadalajara tienen la garganta llena de trigo. Escuela y deslegitimación etnocultural en Galicia
Resumen RESUMEN: la contribución, con un título que podría ser enigmático y que se explica, pretende examinar cómo la escuela en Galicia se ha confrontado a lo largo de los siglos XIX y XX con el hecho de la existencia de una densa «cultura local» y una lengua, la gallega, de muy amplio uso social. La tesis general habla, en un primer momento, de que la lengua gallega no se constituyó a lo largo del Antiguo Régimen como «lengua de civilización», a pesar de haber sido con anterioridad un código escrito de notable prestigio y se explican e interpretan las razones de ello. En un segundo momento, se señala que la escuela de los dos últimos siglos interviene con fuerza en los procesos de nacionalización española, con general criterio uniformizador desde el punto de vista cultural y lingüístico, rechazando por ello el reconocimiento y la valoración positiva e integradora de otras manifestaciones culturales e idiomáticas, lo que en el caso gallego se traduce en prácticas formativas que a lo largo de unos 150 años contribuyeron, sobre todo, a la deslegitimación de la «cultura local» y de los usos lingüísticos ordinarios de los escolares. Al fin, se señala que esta actuación se ha venido modificando, sin embargo, a lo largo de las dos últimas décadas del siglo XX.ABSTRACT: The contribution, with a title that could be enigmatic and which is explained, aims to examine how teaching in Galicia, throughout the 19th and 20th centuries, has confronted the fact that there is a dense «local culture» and a language, namely Galician, which is widely used by society. First of all, the general thesis describes how the Galician language was not constituted as a «language of civilization» during the Former Regime, in spite of the fact that it had previously been a written code of outstanding prestige and the reasons for this are explained and interpreted. Secondly, the work explains that during the last two centuries the education system strongly participates in Spanish nationalization processes, the general criteria for which included cultural and linguistic standardization; consequently, the recognition or positive and integrating appraisal of any other cultural or linguistic demonstrations was rejected. In the case of Galicia, this brought about teaching practises, which lasted approximately 150 years and which contributed above all to the delegitimization of the «local culture» and of the school children’s normal linguistic uses. As a conclusion, the text explains that this situation however has slowly been changed over the last two decades of the 20th century.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Costa Rico, A. (2009). Los pájaros de Guadalajara tienen la garganta llena de trigo. Escuela y deslegitimación etnocultural en Galicia. Historia De La Educación, 27. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/1615
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Antón Costa Rico, ADÃO, A.: «Estado absoluto e ensino das primeiras letras. As Escolas regias (1772-1794)». Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian, 1997. , Historia de la Educación: Vol. 17 (1998): Historia de la educación secundaria
- Antón Costa Rico, MIGUEL ROMANÍ y P. RODRÍGUEZ SuÁREZ (Eds.): «A Real Universidade de Santiago de Compostela: Actas da visita do licenciado D. Pedro Portocarrero Gobernador de Galicia (1577)». Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago, 1992. , Historia de la Educación: Vol. 12 (1993): (Vol. 12-13) El espacio escolar en la historia
- Antón Costa Rico, Instituciones para la formación de los maestros gallegos en los finales del siglo XIX , Historia de la Educación: Vol. 2 (1983): Innovaciones educativas en la España del siglo XIX
- Antón Costa Rico, VALÍN FERNÁNDEZ, A.: «Laicismo, educación y represión en la España del siglo XX». Do Castro: Sada-Coruña, 1993. , Historia de la Educación: Vol. 12 (1993): (Vol. 12-13) El espacio escolar en la historia
- Antón Costa Rico, FRAGUAS FRAGUAS, Antonio: «O Colexio de Fonseca». Textos históricos Fonseca/ 3, Servicio de Publicacións da Universidade de Santiago, 1995. , Historia de la Educación: Vol. 16 (1997): Historia de la escuela
- Antón Costa Rico, ÁLVAREZ GÓMEZ, A. et al.: «Los Comentarios y Cuestiones de Pedro de Oña a la Física de Aristóteles». Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións de la Universidade de Santiago, 2005. , Historia de la Educación: Vol. 25 (2006): Nuevas tendencias en Historia de la Educación
- Antón Costa Rico, CID FERNÁNDEZ, X. M. «Escola, Democracia e República. Teorías e Institucións Educativas en Ourense durante a IIª República». Universidade de Vigo/Concello de Ourense, 1994. , Historia de la Educación: Vol. 14 (1995): (Vol. 14-15) Historia de la educación física
- Antón Costa Rico, PARDO GÓMEZ, M.V.: «Catalogo de Manuscritos da Biblioteca Xeral». Biblioteca Univers. De Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións da Universidade de Santiago, 1998. , Historia de la Educación: Vol. 17 (1998): Historia de la educación secundaria
- Antón Costa Rico, RODRÍGUEZ SUÁREZ, Mª. P.: «As constitutions do Dr. Cuesta para a Universidade de Santiago de Compostela (1550-1555)», Servicio de Publicacións da Universidade de Santiago, 1997. Y «La Universidad de Santiago en el siglo XVI. Los libros de Claustro, 1566-1 , Historia de la Educación: Vol. 17 (1998): Historia de la educación secundaria
- Antón Costa Rico, FRAGA VÁZQUEZ, X.A., MAT DOMÍNGUEZ, A. (Coords.): «Diccionario histórico das ciencias e das técnicas de Galicia. 1868-1936», La Coruña: Ediciós do Castro, 1993. , Historia de la Educación: Vol. 12 (1993): (Vol. 12-13) El espacio escolar en la historia
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−