Moralización, trabajo y educación en la génesis de la política asistencial decimonónica
Resumen Coincidiendo con el incremento de la pobreza a comienzos del siglo xix, asistimos a la paulatina asunción del control social por parte del Estado. La caridad privada y eclesiástica del Antiguo Régimen, comenzará a transformarse en beneficencia pública, aunque sigue dándose un mismo tratamiento a la sociedad marginal, tratamiento que básicamente pretende su moralización. Fundamentos básicos de esa moralización fueron el trabajo y la educación, que centran el interés de este artículo, en particular referidos a los establecimientos benéficos. Trabajo y educación para los pobres fueron exigencias que se reiteraron en los escritos de filántropos, políticos y moralistas, siguiendo la tradición de los siglos precedentes, y que se fueron integrando en la legislación decimonónica, así como en los documentos rectores de los lugares de acogida. Una educación siempre elemental y con un fuerte carácter profesionalizador, que pretendía, básicamente, neutralizar los riesgos de la peligrosidad social, transmitiendo los valores de la sociedad dominante.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Palacio Lis, I. (2013). Moralización, trabajo y educación en la génesis de la política asistencial decimonónica. Historia De La Educación, 18, 67–91. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/10843
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Cándido Ruiz Rodrigo, Irene Palacio Lis, Iglesia y educación en la España decimonónica: política concordataria (1851) , Historia de la Educación: Vol. 2 (1983): Innovaciones educativas en la España del siglo XIX
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−