Review of Guidelines for moving towards more Inclusive Education in Schools

  • Cecilia Azorín Abellán
    Universidad de Murcia
  • Mónica del Mar González Botía
    Universidad de Murcia

Abstract

In recent years, a growing number of guides and reports have become available for schools to guide them on their paths towards inclusion. A qualitative study has been carried out, whose main aim was to select guides on inclusion that are useful for initiating reflection-action processes within educational community. The documentary analysis (of 13 guides in all) led to the identification of the facilitators/barriers that favor/hinder the advance of inclusion. Likewise, the resources/instruments offered by the guides have been specified in order to support schools on their journeys towards a more inclusive education. The results reflect the importance of teacher training in dealing with diversity, the implementation of collaborative networks and the reformulation of barriers into facilitators. The conclusions point to the need to initiate/sustain improvement processes for greater inclusion within and outside the classroom, and to make this corpus of guidance known to practitioners.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ABELA, J. (2003). Las técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualizada. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf

AINSCOW, M. (2015). Struggling for equity in education: the legacy of Salamanca. En F. KIUPPIS
y R. S. HAUSSTÄTTER (Eds.), Inclusive education twenty years after Salamanca (pp. 41-55). New York: Peter Lang.

AINSCOW, M. (2017). Pasos para la inclusión en las escuelas. Recuperado de http://www.eduforics.com/es/pasos-la-inclusion-las-escuelas/

AINSCOW, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7-16. doi: 10.1080/20020317.2020.1729587

ARNAIZ, P., DE HARO, R. y AZORÍN, C. (2018). Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(2), 29-49. doi: 10.30827/profesoradov22i2.7713

AZORÍN, C. (2016). La respuesta a la diversidad del alumnado en el contexto inglés: un estudio de casos. Enseñanza and Teaching, 34(2), 77-91. doi: 10.14201/et20163427791

AZORÍN, C. (2018). The journey towards inclusion: exploring the response of teachers to the challenge of diversity in schools. Revista Colombiana de Educación, 75, 39-58.

AZORÍN, C. (2020a). Beyond COVID-19 supernova. Is another education coming? Journal of Professional Capital and Community, 5(3). doi: 10.1108/JPCC-05-2020-0019

AZORÍN, C. (2020b). Leading networks. School Leadership and Management, 40(2-3), 105-110. https://doi.org/10.1080/13632434.2020.1745396

AZORÍN, C. y AINSCOW, M. (2020). Guiding schools on their journey towards inclusión. International Journal of Inclusive Education, 24(1), 58-76. doi: 10.1080/13603116.2018.14500900

AZORÍN C. y ARNAIZ, P. (2018). Editorial: Redes de Colaboración en educación. Nuevas formas de participación y transformación social. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 1-6. doi: 10.30827/profesorado.v22i2.7846

AZORÍN, C., ARNAIZ, P. y MAQUILÓN, J. J. (2017). Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(75), 1021-1045.

AZORÍN, C., HARRIS, A. y JONES, M. (2020). Taking a distributed perspective on leading professional learning networks. School Leadership and Management, 40(2-3), 111-127. doi: 10.1080/13632434.2019.1647418

AZORÍN, C. y SANDOVAL, M. (2019). Apoyos para avanzar hacia una educación más inclusiva en los centros escolares: análisis de guías para la acción. Siglo Cero, 50(3), 7. doi: 10.14201/scero2019503727

BARBOSA, J. W., BARBOSA, J. C. y RODRÍGUEZ, M. (2013). Revisión y análisis documental para el estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación Bibliotecológica: Archivología, Bibliotecología e Información, 27(61), 83-105. doi: 10.1016/s0187-358x(13)72555-3

BERNAL, C. A. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Naucalpan: Pearson Educación.

BOOTH, T. y AINSCOW, M. (2011). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools. Bristol: CSIE.

BRETONES, M., FLÓREZ, M. A. y RODRÍGUEZ-MARTÍN, A. (2018). Inclusión y universidad. Guía de orientaciones, adaptaciones y recursos para la comunidad universitaria. Recuperado de: https://www.unioviedo.es/ONEO/wp-content/uploads/2017/09/Inclusión-y-Universidad.-Gu%C3%ADa-de-orientaciones....pdf

CALDERÓN, I. (2018). Deprived of human rights. Disability and Society, 33(10), 1666-1671. doi: 10.1080/09687599.2018.1529260

CASTRO, R. (2017). Revisión y análisis documental para estados del arte: imaginarios sociales sobre inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 183-297.

CEBALLOS, N. (2017). Guía rápida para promover la participación en las escuelas. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/13273

CEBALLOS, N. y SAIZ, A. (2019). Promoviendo la participación del alumnado en la escuela. Análisis de materiales y guías internacionales para docentes que desarrollan experiencias de voz del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 330-350. doi: 10.30827/profesorado.v23i1.9157

COBEÑAS, P., FERNÁNDEZ, C., GALEAZZI, M., NOZIGLIA, J., SANTUCCIONE, G. y SCHNEK, A. (2017). Educación inclusiva y de calidad, un derecho de todos. Recuperado de: https://grupoart24.org/downloads/publicaciones/manual_educacion_inclusiva.pdf

COMISIÓN DE FAMILIAS EN INCLUSIÓN DE FEAPS. (2015). Guía informativa para familiares de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales. Madrid: Plena inclusión España.

ECHEITA, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo, “voz y quebranto”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118.

ECHEITA, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46, 17-24. doi: 10.17811/rifie.46.2017.17-24

ECHEITA, G., FERNÁNDEZ-BLÁZQUEZ, M. L. y SIMÓN, C. (2019). Termómetro para la valoración de la educación inclusiva en un centro escolar. Madrid: Plena inclusión España.

ETXABE, E., LÓPEZ-VÉLEZ, A. L. y SORIA, L. (2018). Por una escuela que responda a las particularidades del alumnado y reconozca la capacidad de cada persona para aprender. Bilbao: FEVAS Plena Inclusión Euskadi.

FORTEZA, D., FUSTER, L. y MORENO-TALLÓN, F. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación en la escuela del alumnado con dislexia: voces de familias. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 113-130. doi: 10.15366/riejs2019.8.2.006.

FUNDACIÓN PLATAFORMA EDUCATIVA. (2019a). Implementando la inclusión en las escuelas. Guía sobre cómo empezar a dirigir e implementar vuestro desarrollo escolar hacia la inclusión. Recuperado de: https://cdn.website-editor.net/7719483231fe4883a9297404e957bcce/files/uploaded/Guia%2520IIIS%2520Espa%25C3%25B1ol.pdf

FUNDACIÓN PLATAFORMA EDUCATIVA. (2019b). Implementando la inclusión en las escuelas. Módulos de Capacitación para apoyar el desarrollo escolar inclusivo. Recuperado de: https://cdn.website-editor.net/7719483231fe4883a9297404e957bcce/files/uploaded/Training%2520Mod%2520espv5.pdf

GARCÍA, I., ROMERO, S., SANZ, M. P. y MARTÍNEZ, P. (2012). Guía Práctica para la realización de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster. EDITUM. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

GARCÍA-SANZ, M. P. (2018). Algunas propiedades psicométricas de las guías para evaluar prácticas inclusivas en el aula. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 8-28. doi: 10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23150

GONZÁLEZ-GIL, F., MARTÍN-PASTOR, E. y POY, R. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Análisis de la percepción del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 243-263. doi: 10.30827/profesorado.v23i1.9153

GUIRAO, J. M. y ARNAIZ, P. (2014). Instrumentos para la autoevaluación y la mejora de la atención a la diversidad en centros educativos. Siglo Cero, 45(4), 22-47.

HARRIS, A. y JONES, M. (2020). System Recall. Leading for equity and excellence in education. Thousand Oaks, CA: Corwin.

KNOWLEDGE AND HUMAN DEVELOPMENT AUTHORITY. (2019). Implementing inclusive education: a guide for schools. Recuperado de: https://www.khda.gov.ae/Areas/Administration/Content/FileUploads/Publication/Documents/English/20190123084554_SENDPOLICYSCHOOLS_EN.pdf

LÓPEZ, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Edu-cación, 4, 167-179.

MEDINA, M. y ALCAÍN, E. (2018). Guía metodológica para el tránsito educativo de estudiantes con discapacidad a la universidad. Recuperado de: https://blogs.comillas.edu/fei/wp-content/uploads/sites/7/2018/11/guia_metodologica_para_el_transito_educativo_de_estudiantes_con_discapacidad_a_la_universidad_1.pdf

PLENA INCLUSIÓN. (2018). El camino hacia la Educación Inclusiva. Un análisis desde la perspectiva de los profesionales de la educación. Madrid: Plena inclusión.

PORTER, G. y TOWELL, D. (2019). La ruta hacia la escuela inclusiva. Avanzando con la transformación escolar desde adentro. Recuperado de: https://www.centreforwelfarereform.org/uploads/attachment/662/la-ruta-hacia-la-escuela-inclusiva.pdf

ROJAS, I. R. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar, 12(24), 227-297.

UNESCO. (2015). Educación 2030 Declaración de Incheon y Marco de Acción: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. París: UNESCO.

UNESCO. (2020). Global Education Monitoring Report. Inclusion and education: All means all. Paris: UNESCO.

YARBROUGH, D., BRANDT, J. y MOORE, M. (2016). A Guide to Planning an Inclusion Project. Recuperado de: http://www.doe.virginia.gov/special_ed/transition_svcs/inclusion-project.pdf
Azorín Abellán, C. ., & González Botía, M. del M. . (2021). Review of Guidelines for moving towards more Inclusive Education in Schools. Siglo Cero, 52(1), 79–99. https://doi.org/10.14201/scero20215217999

Downloads

Download data is not yet available.
+