El mandato del nacimiento. Cuestiones bioéticas y biopolíticas en la serie El cuento de la criada =
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Referencias
Beltrán, M. J. y Torres, N. Y. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte, 11 (1), 65-85. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1595/1045.
Bloom, B., Furst, E., Hill, W., Krathwohl, D. R. (1956). Taxonomy of Educational Objectives: Handbook 1. The cognitive Domain. Addison-Wesley.
Descartes, R. (2014). Meditaciones acerca de la Filosofía Primera. Trad. 1ª y 2ª ed. Jorge Aurelio Díaz. Edición trilingüe. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Facione, P. (1990). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessement and Instruction. Proyecto Delphi. Recuperado de: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED315423.pdf. American Philosophical Association Asociación Norteamericana de Filosofía.
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Trad. María Cecilia Bernat. Eduteka. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf.
France, D. et al. (2003). El lugar del relativismo en los intercambios filosóficos de los alumnos. Perfiles educativos, 24 (96), 5-32. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13209602#.
Hegel, G. (2010). [PdG]. Fenomenología del espíritu. Trad. Antonio Gómez Ramos. Edición bilingüe. Madrid, España: Abada.
Jaeger, W. (1980). Paideia: los ideales de la cultura griega. Trad. Joaquín Xirau y Wenceslao Roces. México D. F., México: Fondo de la Cultura Económica.
Kant, I. (2011). [KrV]. Crítica de la razón pura. Trad. Mario Caimi. Edición bilingüe. México, D. F., México: Fondo de la Cultura Económica, Biblioteca Immanuel Kant.
Kant, I. (2013). ¿Qué es la ilustración? Trad. Roberto R. Aramayo. Madrid: Alianza.
Kenny, A. (2000). La metafísica de la mente. Trad. Francisco Rodríguez Consuegra. Barcelona: Paidós.
López, G. (2012). El pensamiento crítico en el aula. Docencia e investigación, 22 (1), 41-60. Recuperado de: http://www.ipesad.edu.mx/repositorio1/BG-B04-19.pdf.pdf.
Martín, A. y Barrientos, O. (2009). Los dominios del pensamiento crítico: una lectura desde la teoría de la educación. Teoría de la educación, 21 (2), 19-44. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/download/7150/7215.
Marx, K. (2014). “La crítica como fundamento” (pp. 75-151). En: Textos selectos: Textos de filosofía, política y economía. Manuscritos de París. Manifiesto del Partido Comunista. Crítica del programa de Gotha. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid, España: Editorial Gredos, S. A.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Competencias genéricas en educación superior. Educación superior [boletín informativo], n° 13. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin13.pdf.
Montoya, J. (2007). Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 21 (1), 317-333. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/165/317.
Nickerson, R. (1994). “The teaching of thinking and problema solving” (pp. 409-449). In: R. J. Sternberg (Ed.). Thinking and problem solving. San Diego, CA: Academic Press.
Olivares, S., Saiz, C. & Rivas, S. F. (2013). Encouragement for Thinking Critically. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11 (2), 367-394. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Sonia_Olivares_Moral/publication/269602858_Encouragement_For_Thinking_Critically/links/56bb01ef08ae2567351eeba1/Encouragement-For-Thinking-Critically.pdf.
Paul, R. y Elder R. (2003). Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Fundación para el pensamiento crítico. Recuperado de: http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf.
Porto, A. (2000) “Diseño curricular. Desarrollo y preparación de programas para el estudiante muy capacitado” (pp. 85-110). En: Benito, Y. (ed.) Problemática del niño superdotado. Salamanca: Amarú.
Rodríguez, A. (2016). Hacia una visión biopragmatista de la conciencia. Eikasía, 68¸ 207-234. Recuperado de: http://www.revistadefilosofia.org/68-08.pdf.
Searle, J. (1969). Speech Acts. An essay in the philosophy of language. Cambridge: Cambridge at the University Press.
Searle, J. (2001). Rationality in Action. Cambridge: MIT Press.
Searle, J. (2010). Making the Social World. The Structure of Human Civilization. New York: Oxford University Press.
Searle, J. (2015). Seeing thinks as they are: a theory of perception. Oxford: Oxford University Press.
Shannon, H. y Allen, T. (2001). Eficacia del programa de instrucción REBT en el aumento de rendimiento en estudiantes de matemáticas de secundaria. RET, Revista de Toxicomanías, 29 (1), 10-17. Recuperado de: http://www.cat-barcelona.com/uploads/rets/RET29_2.pdf.
Tamayo, O., Zona, J. y Loaiza, Y. (2014). El pensamiento crítico en el aula de ciencias. Manizales: Editorial de la Universidad de Caldas.
Unesco. (1996). Treasure Within [Report to Unesco of International Commission on Education for the Twenty-first Century]. Paris: Unesco Publishing. Avaible to: http://www.unesco.org/education/pdf/15_62.pdf.
Wacquant, L. (2006). Pensamiento crítico y disolución de la doxa: entrevista con Loïc Wacquant. Antípoda 2, 43-50. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81400203.
Wittgenstein, L. (2009). Tractatus logico-philosophicus. En: Reguera, I. (Ed.). Obra completa. Vol. 1.: Tractatus logico-philosophicus. Investigaciones filosóficas. Sobre la certeza. Edición bilingüe. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid, España: Editorial Gredos.
Zoller, U. (1991). La solución de problemas de U y la paradoja de solución de problemas. Asuntos conceptuales en la educación ambiental. Nueva York: Peter Lang.