De vicisitudes, itinerarios y otros designios. Trayectorias científicas en México
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Araujo, Katya y Martuccelli, Danilo (2012). Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Tomos I y II. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Azuela, Luz Fernanda y Rodríguez-Sala, María Luisa (coords.) (2013). Estudios históricos sobre la construcción social de la ciencia en América Latina. México, D.F.: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales; Instituto de Geografía; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Bartolucci, Jorge (coord.) (2011). La saga de la ciencia mexicana. Estudios sociales de sus comunidades: siglos XVIII al XX. México, D.F.: UNAM.
Bensusán, Graciela y Valenti, Giovanna (coords.) (2018). La evaluación de los académicos: instituciones y Sistema Nacional de Investigadores, aciertos y controversias. México: FLACSO y UAM.
Bourdieu, Pierre (2003). El oficio de científico. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, Pierr (2008a [1984]). Homo academicus. México: Siglo XXI.
Bourdieu, Pierr (2008b [1997]). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bunge, Mario (2015 [1998]). Crítica de la nueva sociología de la ciencia. Pamplona-España: Laetoli.
Bunge, Mario (2002). Ser, saber, hacer. México, D.F.: Paidós y UNAM.
Carli, Sandra (2014). "Las ciencias sociales en Argentina: itinerarios intelectuales, disciplinas académicas y pasiones políticas", Nómadas, Nº 41, pp. 63-77.
Daza, Sandra y Pérez Bustos, Tania (2008). "Contando mujeres. Una reflexión sobre los Indicadores de Género y Ciencia en Colombia", Revista de Antropología y Sociología Nº 10: 29-51.
Didou, Silvie y Remedi, Eduardo (2008). De la pasión a la profesión. Investigación científica y desarrollo en México. México, D.F.: Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN.
Dubet, Françoise (2015). ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Dubet, Françoise (2010 [1994]). Sociología de la experiencia. Madrid: Editorial Complutense y Centro de Investigaciones Sociológicas.
Durán, Margarita (2015). "'Se me acabaron los créditos'. Trayectorias académicas de estudiantes de antropología en la Universidad Nacional de Colombia, 1990-2012", Literatura: teoría, historia, crítica, Nº 17-2, pp. 165-193. https://doi.org/10.15446/lthc.v17n2.51285
Edwards, Derek; Ashmore, Malcom y Potter, Jonathan (2016). "Muerte y mobiliario: retórica, política y teología de los argumentos últimos contra el relativismo" [Traducción de Daniel Becerra y Olga Restrepo]. Revista Colombiana de Sociología, 39 (2): 305-337. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58978
Feyerabend, Paul (2008 [1984]). Adiós a la razón. Madrid: Tecnos.
Feyerabend, Paul (2009 [1985]). ¿Por qué no Platón? Madrid: Tecnos.
Gibert, Jorge (2014). "La perspectiva del realismo en las ciencias sociales", en Osorio, Francisco (ed.). Epistemología y ciencias sociales: ensayos latinoamericanos. Santiago de Chile: LOM ediciones: 103-124.
Grediarga, Rocío (coord.) (2012). Socialización de la nueva generación de investigadores en México: consolidación, recambio o renovación de la planta académica nacional. México, D.F.: ANUIES.
Guzmán Tovar, César (2018). "Fractured scientific subjectivities. International mobility as an option and obligation", Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, Vol. 1, Nº 1: 219-237. https://doi.org/10.1080/25729861.2018.1536309
Hamui, Mery (2016). "Ethos, estructura y trayectoria de los grupos de investigación", en Remedi, Eduardo y Ramírez, Rosalba (coords.). Los científicos y su quehacer. Perspectivas en los estudios sobre trayectorias, producciones y prácticas científicas. México, D.F.: ANUIES: 233-275.
Hamui, Mery (2010). "Ethos en la trayectoria de dos grupos de investigación científica de ciencias básicas de la salud", Revista de la Educación Superior, Vol. XXXIX (2), Nº 154, pp. 51-74.
Kleiche-Dray, Mina; Zubieta, Judith y Rodríguez, María Luisa (coords.) (2013). La institucionalización de las disciplinas científicas en México. Siglos XVIII, XIX y XX: estudios de caso y metodología. México: IIS-UNAM; Institut de recherche pour le développement.
Knorr Cetina, Karin (2005 [1981]). La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Bernal-Argentina, Universidad Nacional de Quilmes.
Kreimer, Pablo (2013). "Internacionalización y tensiones para un uso social de la ciencia latinoamericana. Del siglo XIX al XXI", en Restrepo, Olga (ed.). Proyecto Ensamblado en Colombia. Tomo 1. Ensamblando estados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales (CES), p. 437-452.
Kreimer, Pablo (2009). El científico también es un ser humano. La ciencia bajo la lupa. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Kreimer, Pablo (2006). "¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la división internacional del trabajo", Nómadas, Nº 24, p. 199-212.
Kreimer, Pablo (editor) (2016). Contra viento y marea. Emergencia y desarrollo de campos científicos en la periferia: Argentina, segunda mitad del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Latour, Bruno (1992). Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Barcelona: Editorial Labor.
Latour, Bruno y Woolgar, Steve (1995 [1979]). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza Editorial.
Martuccelli, Danilo (2010). ¿Existen individuos en el sur? Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Martuccelli, Danilo y Santiago, Jose (2017). El desafío sociológico hoy: Individuo y retos sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Minor, Adriana (2015). "Manuel Sandoval Vallarta en la encrucijada entre Estados Unidos y México", Ludus Vitalis, vol. XXIII, núm. 43: 125-149.
Montiel, María Araceli (2014). Vínculos, transferencias y deseo de saber. Reconstrucción de trayectorias académicas de prestigio: tres casos de la UNAM. México, D.F.: ANUIES.
Pickering, Andrew (ed.) (1992). Science as practice and culture. Chicago: The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226668208.001.0001
Remedi, Eduardo y Blanco, Rafael (2016). "Devenir científico. Prácticas marginales, instituciones transicionales y figuras de identificación en la conformación de trayectorias consolidadas", en Remedi, Eduardo y Ramírez, Rosalba (coords.). Los científicos y su quehacer. Perspectivas en los estudios sobre trayectorias, producciones y prácticas científicas. México, D.F.: ANUIES, pp. 385-412.
Remedi, Eduardo y Ramírez, Rosalba (coords.) (2016). Los científicos y su quehacer. Perspectivas en los estudios sobre trayectorias, producciones y prácticas científicas. México, D.F.: ANUIES.
Rosa, Hartmut (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvndv5zf
Spivak L'Hoste, Ana y Gárgano Cecilia (2014). "Las trayectorias de CNEA e INTA durante la última dictadura cívico-militar argentina: una revisión de sus memorias en disputa", en Kreimer, Pablo, Hebe Vessuri, Léa Velho y Antonio Arellano (coords.). Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad. México: Siglo XXI Editores/Foro Consultivo Científico y Tecnológico, pp. 101-112.
Vessuri, Hebe (2007a). "La formación de investigadores en América Latina", en Sebastián, Jesús (editor). Claves del desarrollo científico y tecnológico de América Latina. Madrid: Fundación Carolina y Siglo XXI.
Vessuri, Hebe (2007b) O inventamos o erramos. La ciencia como idea-fuerza en América Latina. Bernal-Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Vinck, Dominique (2014). Ciencias y sociedad. Sociología del trabajo científico. Barcelona: Gedisa.