Una aproximación veroniana al fenómeno de la expansión de discursos pseudocientíficos en tiempos de revolución tecnológica
Resumen La presente propuesta tiene como objetivo principal identificar y caracterizar las nuevas condiciones de mediatización que, en tiempos de revolución tecnológica, dan cabida a la actual propagación de creencias y discursos pseudocientíficos. Para tal fin se toma como eje de referencia al concepto de mediatización ofrecido por el semiólogo argentino Eliseo Verón. Sin caer en un determinismo tecnológico, no se puede dejar de reparar en las condiciones presentes que este ambiente tecno-mediático comporta en términos de acceso, circulación y consumo de pseudociencias. Haciendo usufructo de las potencialidades comunicativas inherentes a los nuevos dispositivos técnicos que pueblan nuestra cotidianeidad, sus promotores encuentran en la presente infraestructura tecno-comunicacional una vía idónea para su difusión y popularización en un marco que reconoce el avance de discursos relativistas y posmodernistas que buscan desacreditar y deslegitimar a la ciencia y a sus amplios y expresivos logros.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Aibar Puentes, Eduard (1996). “La vida social de las máquinas: Orígenes, desarrollo y perspectivas actuales en la sociología de la tecnología”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. n.76, 141–172. Obtenido de: https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_076_09.pdf
Alonso Marcos, Felipe y Cortiñas Rovira, Sergi (2014). La pseudociencia y el poder de los medios de comunicación. La problemática ausencia de bases teóricas para afrontar el fenómeno. Historia y Comunicación Social. Vol. 19. Núm. Especial Marzo, 93–103. Obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/38816869.pdf
Averbeck-Lietz, Stephanie (2018). Relleer a Eliseo Verón: mediación y mediatización. Dos conceptos complementarios para las Ciencias de la Información y de la Comunicación deSignis, vol. 29, 69–82, Federación Latinoamericana de Semiótica. DOI: 10.35659/designis.i29p69-82
Beck, Ulrich (1998a). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Buenos Aires: Paidós.
Beck, Ulrich. (1998b). “La política de la sociedad de riesgo”. Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 13, nº 3 (39), 501–515. 10.24201/edu.v13i3.1025
Beck, Ulrich (2000). “Retorno a la teoría de la sociedad del riesgo”, Boletín de la A.G.E, nº 30, 9–20. Obtenido de: https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/383
Beck, Ulrich (2007). Vivir en la sociedad del riesgo mundial”. Documentos CIDOB. Dinámicas Interculturales, nº 8, Barcelona.
Bitonte, María Elena, (2018). Aportes de Eliseo Verón para una semiótica de tercera generación. Hacia una semiótica de los ¿nuevos? medios. En: Biselli, Rubén y Mariana Maestri (Eds.). La mediatización contemporánea y el desafío del Big Data. (pp.110–126). Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
Botaud, Jean-Jaques y Verón, Eliseo. (2007). Sémiotique ouverte. Itinéraires sémiotiques en communication. Paris: Lavoiser, Hermes Science.
Bunge, Mario (1985). Seudociencia e ideología. Alianza: Madrid.
Calvo Hernando, Manuel (1999). El nuevo periodismo de la ciencia. Ciespal: Quito.
Carlón, Mario (2019). Individuos y colectivos en los nuevos estudios sobre circulación. InMediaciones De La Comunicación, 14(1), 27–46. 10.18861/ic.2019.14.1.2884
Carlón, Mario (2020a). Tras los pasos de Verón…Un acercamiento a las nuevas condiciones de circulación del sentido en la era contemporánea. Galaxia (São Paulo, online), n. 43, jan-abr, 2020, 5–25. 10.1590/1982-25532020146718
Carlón, Mario (2020b). Apropiación contemporánea de la teoría comunicacional de Eliseo Verón. La dimensión temporal. En: Circulación del sentido y construcción de colectivos: en una sociedad hipermediatizada. (pp. 65–95). 1a ed.- San Luis: Nueva Editorial Universitaria - UNSL. Obtenido de: http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/Circulacio%CC%81n-del-sentido.pdf
Carlón, Mario (2020c). Bajo el signo del presentismo: Mediatización, cultura y sociedad contemporánea. En: Circulación del sentido y construcción de colectivos: en una sociedad hipermediatizada. (pp. 187–210). 1a ed. - San Luis: Nueva Editorial Universitaria - UNSL. Obtenido en: http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/Circulacio%CC%81n-del-sentido.pdf
Carr, Nicholas (2011). ¿.Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales. Bogotá: Taurus.
Carvalho, Claudiane (2021). Comunicação e Semiótica: zonas de convergência e desafios partilhados nos estudos de Eliseo Verón sobre a construção social do sentido. Intexto, Porto Alegre, UFRGS, n.52. DOI: 10.19132/18078583202152.98958
Castells, Manuel. (2013). Prefacio: Autocomunicación de masas y movimientos sociales en la era de Internet. Manuel Castells (UOC y University of California, Los Angeles). Anuario Del Conflicto Social, 1(1). Obtenido en https://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/view/6235
Cingolani, Gastón (2018). Cuerpos y Redes. Una lectura de las teorías de la discursividad y de la mediatización de E. Verón. deSignis 29. La Semiosis Social. Homenaje a Eliseo Verón / Tercera Época. Serie Transformaciones (julio-diciembre de 2018), 157–166. Obtenido en: https://ddd.uab.cat/pub/designis/designis_a2018m7-12n29/designis_a2018n29p157.pdf
Diéguez Lucena, Antonio (2021). Filosofía de la Ciencia. Ciencia, racionalidad y realidad (2ª edición). Málaga: UMA Editorial.
Echeverría, Javier (2009). Ética y sociedades tecnológicas. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política Núm. 2009, pp.217–229. Disponible en: http://www.acuedi.org/ddata/11253.pdf
Elías Pérez, Carlos (2013). Contraconocimiento y pandemias de credulidad en la Sociedad Red: el papel del periodismo en la búsqueda de la verdad en los entornos digitales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 19, Núm. 2 (2013) 667–681. Obtenido en: https://revistas.ucm.es/index.php/esmp/article/view/43465/41113
Escobar, Jorge (2017). El problema del déficit en los modelos democráticos de divulgación científica. Arbor, 193 (785): a407. DOI: 10.3989/arbor.2017.785n3012.
Fernández, Mariano (2018). De los medios a los fenómenos mediáticos: el despliegue del concepto de mediatización en la obra de Eliseo Verón. deSignis; Núm. 29. 167–176. 10.35659/designis.i29p167-176.
Fernández-Vicente, Antonio (2020). Hacia una teoría crítica de la razón algorítmica. Palabra Clave, 23(2), e2322. DOI: 10.5294/pacla.2020.23.2.2
Ferraris, Maurizio. (2017). Movilización total. Barcelona: Pensamiento Herder.
Flores Vivar, Jesús Miguel (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, nº 33, v. XVII, 2009, Revista Científica de Educomunicación, 73–82. DOI: 10.3916/c33-2009-02-007
Flores Vivar, Jesús Miguel (2019). “Inteligencia artificial y periodismo: diluyendo el impacto de la desinformación y las noticias falsas a través de los bots”. Doxa Comunicación, 29. DOI: 10.31921/doxacom.n29a10.
Fraticelli, Damián y Antivero, Javier (2019). Sociedad hipermediatizada. Revista Sociedad, Nº 39. Obtenido de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/5114
García Canclini, Néstor. (1995). El consumo sirve para pensar. En: Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo: México, 41–55.
García Canclini, Néstor (2019). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Calas: Guadalajara. Obtenido de: http://www.calas.lat/sites/default/files/garcia_canclini.ciudadanos_reemplazados_por_algoritmos.pdf
García Ramírez, Diego y Valle Jiménez, Dune (2020). Los impactos de la ideología técnica y la cultura algorítmica en la sociedad: una aproximación crítica. Revista de Estudios Sociales, 71: 15–27. DOI: 10.7440/res71.2020.02
Groys, Boris (2014). Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporáneo. Buenos Aires: Caja Negra.
Han, Byung- Chul (2014). En el enjambre. Barcelona: Herder:
Jauregui Caballero, Ariadna y Ortega Ponce, Claudia (2020). Narrativas transmediáticas en la apropiación social del conocimiento. Revista Latina de Comunicación Social, (77), 357–372. DOI: 10.4185/RLCS-2020-1462
Kakutani, Michiko (2019). La muerte de la verdad. Notas sobre la falsedad en la era Trump. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Kucharski, Adam (2016). Study epidemiology of fake news. Nature: International Journal of Science, 540(525), Online. DOI: 10.1038/540525a
Lash, Scott (2005). Crítica de la información. Madrid: Amorrortu.
Levy, Pierre (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
López-Cantos, Francisco (2017). «Comunicación pública de la pseudociencia: homeópatas y orgonitas 2.0». Razón y Palabra, 21 (1-96). http://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/836
López-Cantos, Francisco y Millán-Yeste, Joan (2018). «La difusión de discursos pseudocientíficos en la radio pública española. El programa Complementarios de RNERadio 5». Revista latina de comunicación social, 73.
Marcos, Felipe Alonso y Rovira, Sergi Cortiñas (2014). La pseudociencia y el poder de los medios de comunicación. La problemática ausencia de bases teóricas para afrontar el fenómeno, Historia y Comunicación Social, Vol. 19. Nº Esp. Marzo (2014) 93-103. DOI: 10.5209/rev_HICS.2014.v19.45111
Marcuse, Herbert (1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Planeta Agostini.
Morozov, Evgeny (2013). To save everything, click here: The folly of technological solutionism. New York: Public Affairs.
Mouchon, Jean (2018). Eliseo Verón y el enfoque socio-semiótico de la información y la comunicación políticas. deSignis, Federación Latinoamericana de Semiótica. Vol. 29, 119–128. DOI: 10.35659/designis.i29
Olivé, León (2004). El bien, el mal y la razón. Facetas de las ciencias y la tecnología. México DF: Paidós.
Palomo, Miguel (2021). Incidencias filosóficas actuales en la sociedad digital: ideologías, desinformación y confusión epistemológica. Arbor, 197(802): a630. 10.3989/arbor.2021.802008
Respighi, Emanuel (2021, 15 de agosto). El "fenómeno Ibai" y la forma en la que la gente se relaciona con la información. Página 12. Obtenido de: https://www.pagina12.com.ar/361410-el-fenomeno-ibai-y-la-forma-en-la-que-la-gente-se-relaciona-
Ribeiro, Gustavo (2018). El precio de la palabra: la hegemonía del capitalismo electrónico-informático y el googleísmo. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (56), 16–33.
Rueda Ortiz, Rocío (2012). Sociedades de la información y el conocimiento: tecnicidad, pharmakon e invención social. Nómadas (Col), núm. 36, abril, 2012, Universidad Central Bogotá, Colombia, 43–55. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105124264004.pdf
Sagan, Carl (2000). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona: Planeta.
Sánz Blasco, Ruben y Carro de Francisco, Cristina (2019). Susceptibilidad cognitiva a las falsas informaciones. Historia y comunicación social, 24 (2), 521–531. 10.5209/hics.66296
Scolari, Carlos (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
Soester, David (2013). Entrevista Eliseo Verón. Rizoma, Santa Cruz do Sul, v. 1, n. 2, 115–118. Obtenido de: https://online.unisc.br/seer/index.php/rizoma/article/view/4249
Sohr, Olivia (2021, 26 de diciembre). Está en vos: cuáles son las pseudociencias detrás de los mensajes de autoayuda de muchos influencers. Chequeado. Obtenido de: https://chequeado.com/investigaciones/esta-en-vos-cuales-son-las-pseudociencias-detras-de-los-mensajes-de-autoayuda-de-muchos-influencers/
Striphas, Ted (2015). Algorithmic culture. European Journal of Cultural Studies, 2015, 18(4-5), 395–412. 10.1177/1367549415577392.
Sued, Gabriela (2020). Bots en la esfera pública: para una ética discursiva en las redes sociales. En: Ciudadanía, comunicación y democracia (pp.159–176). Sonora: Universidad Autónoma de Sonora y Editorial Artificios.
Thompson, John (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Verón, Eliseo (1997). Esquema para el análisis de la mediatización. Diálogos de la comunicación, 9–16. Disponible en: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01488522/document
Verón, Eliseo. (2001). [1985]). “El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica”, en: El cuerpo de las imágenes. (pp. 13–40). Buenos Aires: Norma.
Verón, Eliseo (2009). El fin de la historia de un mueble. En: El final de los medios masivos: el comienzo de los debates. Carlon y Scolari. (pp. 228–248). La Crujía: Buenos Aires
Verón, Eliseo (2013). La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós.
Verón, Eliseo (2015). Teoría de la mediatización: una perspectiva semio-antropológica. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación. Vol. 20, 173–182. 10.5209/rev_CIYC.2015.v20.50682
Vessuri, Hebe (2002). Ciencia, tecnología y desarrollo: una experiencia de apropiación social del conocimiento. Interciencia, vol. 27, núm. 2, febrero, 2002, Asociación Interciencia Caracas, Venezuela. 88–92. Obtenido de: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0378-18442002000200010&script=sci_abstract
Winner, Langdon (1983). ¿Do Artifacts Have Politics? En MacKenzie et al. (Eds.) (1985). The Social Shaping of Technology, Philadelphia: Open University Press.
Winner, Langdon (2008). La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. Barcelona: Gedisa.
Winner, Langdon (2016). Decadencia y caída del tecnotriunfalismo. REDES, Vol.22, Núm.23, 127–142. Obtenido de: http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/58e4ec4bbb809.pdf
Yus, Francisco (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.
Alonso Marcos, Felipe y Cortiñas Rovira, Sergi (2014). La pseudociencia y el poder de los medios de comunicación. La problemática ausencia de bases teóricas para afrontar el fenómeno. Historia y Comunicación Social. Vol. 19. Núm. Especial Marzo, 93–103. Obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/38816869.pdf
Averbeck-Lietz, Stephanie (2018). Relleer a Eliseo Verón: mediación y mediatización. Dos conceptos complementarios para las Ciencias de la Información y de la Comunicación deSignis, vol. 29, 69–82, Federación Latinoamericana de Semiótica. DOI: 10.35659/designis.i29p69-82
Beck, Ulrich (1998a). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Buenos Aires: Paidós.
Beck, Ulrich. (1998b). “La política de la sociedad de riesgo”. Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 13, nº 3 (39), 501–515. 10.24201/edu.v13i3.1025
Beck, Ulrich (2000). “Retorno a la teoría de la sociedad del riesgo”, Boletín de la A.G.E, nº 30, 9–20. Obtenido de: https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/383
Beck, Ulrich (2007). Vivir en la sociedad del riesgo mundial”. Documentos CIDOB. Dinámicas Interculturales, nº 8, Barcelona.
Bitonte, María Elena, (2018). Aportes de Eliseo Verón para una semiótica de tercera generación. Hacia una semiótica de los ¿nuevos? medios. En: Biselli, Rubén y Mariana Maestri (Eds.). La mediatización contemporánea y el desafío del Big Data. (pp.110–126). Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
Botaud, Jean-Jaques y Verón, Eliseo. (2007). Sémiotique ouverte. Itinéraires sémiotiques en communication. Paris: Lavoiser, Hermes Science.
Bunge, Mario (1985). Seudociencia e ideología. Alianza: Madrid.
Calvo Hernando, Manuel (1999). El nuevo periodismo de la ciencia. Ciespal: Quito.
Carlón, Mario (2019). Individuos y colectivos en los nuevos estudios sobre circulación. InMediaciones De La Comunicación, 14(1), 27–46. 10.18861/ic.2019.14.1.2884
Carlón, Mario (2020a). Tras los pasos de Verón…Un acercamiento a las nuevas condiciones de circulación del sentido en la era contemporánea. Galaxia (São Paulo, online), n. 43, jan-abr, 2020, 5–25. 10.1590/1982-25532020146718
Carlón, Mario (2020b). Apropiación contemporánea de la teoría comunicacional de Eliseo Verón. La dimensión temporal. En: Circulación del sentido y construcción de colectivos: en una sociedad hipermediatizada. (pp. 65–95). 1a ed.- San Luis: Nueva Editorial Universitaria - UNSL. Obtenido de: http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/Circulacio%CC%81n-del-sentido.pdf
Carlón, Mario (2020c). Bajo el signo del presentismo: Mediatización, cultura y sociedad contemporánea. En: Circulación del sentido y construcción de colectivos: en una sociedad hipermediatizada. (pp. 187–210). 1a ed. - San Luis: Nueva Editorial Universitaria - UNSL. Obtenido en: http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/Circulacio%CC%81n-del-sentido.pdf
Carr, Nicholas (2011). ¿.Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales. Bogotá: Taurus.
Carvalho, Claudiane (2021). Comunicação e Semiótica: zonas de convergência e desafios partilhados nos estudos de Eliseo Verón sobre a construção social do sentido. Intexto, Porto Alegre, UFRGS, n.52. DOI: 10.19132/18078583202152.98958
Castells, Manuel. (2013). Prefacio: Autocomunicación de masas y movimientos sociales en la era de Internet. Manuel Castells (UOC y University of California, Los Angeles). Anuario Del Conflicto Social, 1(1). Obtenido en https://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/view/6235
Cingolani, Gastón (2018). Cuerpos y Redes. Una lectura de las teorías de la discursividad y de la mediatización de E. Verón. deSignis 29. La Semiosis Social. Homenaje a Eliseo Verón / Tercera Época. Serie Transformaciones (julio-diciembre de 2018), 157–166. Obtenido en: https://ddd.uab.cat/pub/designis/designis_a2018m7-12n29/designis_a2018n29p157.pdf
Diéguez Lucena, Antonio (2021). Filosofía de la Ciencia. Ciencia, racionalidad y realidad (2ª edición). Málaga: UMA Editorial.
Echeverría, Javier (2009). Ética y sociedades tecnológicas. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política Núm. 2009, pp.217–229. Disponible en: http://www.acuedi.org/ddata/11253.pdf
Elías Pérez, Carlos (2013). Contraconocimiento y pandemias de credulidad en la Sociedad Red: el papel del periodismo en la búsqueda de la verdad en los entornos digitales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 19, Núm. 2 (2013) 667–681. Obtenido en: https://revistas.ucm.es/index.php/esmp/article/view/43465/41113
Escobar, Jorge (2017). El problema del déficit en los modelos democráticos de divulgación científica. Arbor, 193 (785): a407. DOI: 10.3989/arbor.2017.785n3012.
Fernández, Mariano (2018). De los medios a los fenómenos mediáticos: el despliegue del concepto de mediatización en la obra de Eliseo Verón. deSignis; Núm. 29. 167–176. 10.35659/designis.i29p167-176.
Fernández-Vicente, Antonio (2020). Hacia una teoría crítica de la razón algorítmica. Palabra Clave, 23(2), e2322. DOI: 10.5294/pacla.2020.23.2.2
Ferraris, Maurizio. (2017). Movilización total. Barcelona: Pensamiento Herder.
Flores Vivar, Jesús Miguel (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, nº 33, v. XVII, 2009, Revista Científica de Educomunicación, 73–82. DOI: 10.3916/c33-2009-02-007
Flores Vivar, Jesús Miguel (2019). “Inteligencia artificial y periodismo: diluyendo el impacto de la desinformación y las noticias falsas a través de los bots”. Doxa Comunicación, 29. DOI: 10.31921/doxacom.n29a10.
Fraticelli, Damián y Antivero, Javier (2019). Sociedad hipermediatizada. Revista Sociedad, Nº 39. Obtenido de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/5114
García Canclini, Néstor. (1995). El consumo sirve para pensar. En: Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo: México, 41–55.
García Canclini, Néstor (2019). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Calas: Guadalajara. Obtenido de: http://www.calas.lat/sites/default/files/garcia_canclini.ciudadanos_reemplazados_por_algoritmos.pdf
García Ramírez, Diego y Valle Jiménez, Dune (2020). Los impactos de la ideología técnica y la cultura algorítmica en la sociedad: una aproximación crítica. Revista de Estudios Sociales, 71: 15–27. DOI: 10.7440/res71.2020.02
Groys, Boris (2014). Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporáneo. Buenos Aires: Caja Negra.
Han, Byung- Chul (2014). En el enjambre. Barcelona: Herder:
Jauregui Caballero, Ariadna y Ortega Ponce, Claudia (2020). Narrativas transmediáticas en la apropiación social del conocimiento. Revista Latina de Comunicación Social, (77), 357–372. DOI: 10.4185/RLCS-2020-1462
Kakutani, Michiko (2019). La muerte de la verdad. Notas sobre la falsedad en la era Trump. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Kucharski, Adam (2016). Study epidemiology of fake news. Nature: International Journal of Science, 540(525), Online. DOI: 10.1038/540525a
Lash, Scott (2005). Crítica de la información. Madrid: Amorrortu.
Levy, Pierre (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
López-Cantos, Francisco (2017). «Comunicación pública de la pseudociencia: homeópatas y orgonitas 2.0». Razón y Palabra, 21 (1-96). http://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/836
López-Cantos, Francisco y Millán-Yeste, Joan (2018). «La difusión de discursos pseudocientíficos en la radio pública española. El programa Complementarios de RNERadio 5». Revista latina de comunicación social, 73.
Marcos, Felipe Alonso y Rovira, Sergi Cortiñas (2014). La pseudociencia y el poder de los medios de comunicación. La problemática ausencia de bases teóricas para afrontar el fenómeno, Historia y Comunicación Social, Vol. 19. Nº Esp. Marzo (2014) 93-103. DOI: 10.5209/rev_HICS.2014.v19.45111
Marcuse, Herbert (1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Planeta Agostini.
Morozov, Evgeny (2013). To save everything, click here: The folly of technological solutionism. New York: Public Affairs.
Mouchon, Jean (2018). Eliseo Verón y el enfoque socio-semiótico de la información y la comunicación políticas. deSignis, Federación Latinoamericana de Semiótica. Vol. 29, 119–128. DOI: 10.35659/designis.i29
Olivé, León (2004). El bien, el mal y la razón. Facetas de las ciencias y la tecnología. México DF: Paidós.
Palomo, Miguel (2021). Incidencias filosóficas actuales en la sociedad digital: ideologías, desinformación y confusión epistemológica. Arbor, 197(802): a630. 10.3989/arbor.2021.802008
Respighi, Emanuel (2021, 15 de agosto). El "fenómeno Ibai" y la forma en la que la gente se relaciona con la información. Página 12. Obtenido de: https://www.pagina12.com.ar/361410-el-fenomeno-ibai-y-la-forma-en-la-que-la-gente-se-relaciona-
Ribeiro, Gustavo (2018). El precio de la palabra: la hegemonía del capitalismo electrónico-informático y el googleísmo. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (56), 16–33.
Rueda Ortiz, Rocío (2012). Sociedades de la información y el conocimiento: tecnicidad, pharmakon e invención social. Nómadas (Col), núm. 36, abril, 2012, Universidad Central Bogotá, Colombia, 43–55. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105124264004.pdf
Sagan, Carl (2000). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona: Planeta.
Sánz Blasco, Ruben y Carro de Francisco, Cristina (2019). Susceptibilidad cognitiva a las falsas informaciones. Historia y comunicación social, 24 (2), 521–531. 10.5209/hics.66296
Scolari, Carlos (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
Soester, David (2013). Entrevista Eliseo Verón. Rizoma, Santa Cruz do Sul, v. 1, n. 2, 115–118. Obtenido de: https://online.unisc.br/seer/index.php/rizoma/article/view/4249
Sohr, Olivia (2021, 26 de diciembre). Está en vos: cuáles son las pseudociencias detrás de los mensajes de autoayuda de muchos influencers. Chequeado. Obtenido de: https://chequeado.com/investigaciones/esta-en-vos-cuales-son-las-pseudociencias-detras-de-los-mensajes-de-autoayuda-de-muchos-influencers/
Striphas, Ted (2015). Algorithmic culture. European Journal of Cultural Studies, 2015, 18(4-5), 395–412. 10.1177/1367549415577392.
Sued, Gabriela (2020). Bots en la esfera pública: para una ética discursiva en las redes sociales. En: Ciudadanía, comunicación y democracia (pp.159–176). Sonora: Universidad Autónoma de Sonora y Editorial Artificios.
Thompson, John (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Verón, Eliseo (1997). Esquema para el análisis de la mediatización. Diálogos de la comunicación, 9–16. Disponible en: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01488522/document
Verón, Eliseo. (2001). [1985]). “El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica”, en: El cuerpo de las imágenes. (pp. 13–40). Buenos Aires: Norma.
Verón, Eliseo (2009). El fin de la historia de un mueble. En: El final de los medios masivos: el comienzo de los debates. Carlon y Scolari. (pp. 228–248). La Crujía: Buenos Aires
Verón, Eliseo (2013). La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós.
Verón, Eliseo (2015). Teoría de la mediatización: una perspectiva semio-antropológica. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación. Vol. 20, 173–182. 10.5209/rev_CIYC.2015.v20.50682
Vessuri, Hebe (2002). Ciencia, tecnología y desarrollo: una experiencia de apropiación social del conocimiento. Interciencia, vol. 27, núm. 2, febrero, 2002, Asociación Interciencia Caracas, Venezuela. 88–92. Obtenido de: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0378-18442002000200010&script=sci_abstract
Winner, Langdon (1983). ¿Do Artifacts Have Politics? En MacKenzie et al. (Eds.) (1985). The Social Shaping of Technology, Philadelphia: Open University Press.
Winner, Langdon (2008). La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. Barcelona: Gedisa.
Winner, Langdon (2016). Decadencia y caída del tecnotriunfalismo. REDES, Vol.22, Núm.23, 127–142. Obtenido de: http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/58e4ec4bbb809.pdf
Yus, Francisco (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.
García Farjat, M. J. (2023). Una aproximación veroniana al fenómeno de la expansión de discursos pseudocientíficos en tiempos de revolución tecnológica. Artefactos. Revista De Estudios Filosóficos Sobre Ciencia Y Tecnología, 12(2), 55–84. https://doi.org/10.14201/art2023.31286
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Marcelo Josè García Farjat, Nuevas tecnologías, promesas y alienación tecnológica: una mirada crítica del fenómeno del voto electrónico como dispositivo técnico moderno , Artefactos. Revista de Estudios Filosóficos sobre Ciencia y Tecnología: Vol. 10 Núm. 2 (2021)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−