Institutionalization of Football in the Spanish Army (1919-1920). Origins of Football National Chauvinism

Abstract

The object of study focuses on analysing how, when and why was incorporated and institutionalized football in the Spanish army and what was its impact on further development and overcrowding. From the original texts and critical discourse analysis offer an original interpretation of this process from the social historical, when football becomes a subtle instrument for the underlying branches of government. In the context of a national war situation (Morocco War, 1909-1927) and international (World War I, 1914-1918), the regenerationist speech in favour of football as a sport to promote their values and conditions in the process of physical preparation of the Spanish military troops sparked an intense debate over its introduction in the Spanish military. The echoes of the practice and dissemination of football in the First World War and the Allied triumph by imposing their model (also sports), the growing number of football in the Spanish territory with a high growth of practitioners and the creation of new clubs, the success of Spanish football in the Olympics in Antwerp in 1920 brought the birth of the ‘Spanish fury’ and the close analogy in military terminology and football sports lexicon contributed to its institutionalization in the Spanish army from 1919 1920. After these conditions the roots of what we call the Spanish football patriotism, a symbolic construction that has survived to this day as a propaganda device identity and promoted by various powers of the state to exercise social control of the masses and promote cohesion are rooted national.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
A. C., y M. (1922, 31 de agosto). De lo que pasa y deja de pasar. Comentando el momento II. Madrid-Sport, pp. 5-6.

Alonso, F. (1924). Fútbol: Asociación y Rugby. Madrid: Espasa-Calpe.

Alzamora, A. (1915, 1 de junio). Los deportes en la juventud y su influencia en el Ejército. Gran Vida, pp. 179-181.

Bahamonde, Á. (2011). La escalada del deporte en España en los orígenes de la sociedad de masas, 1900-1936. En X. Pujadas (coord.), Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España, 1870-2010 (pp. 89-123). Madrid: Alianza Editorial.

Barba, A. (1912). Foot-ball, Base-Ball y Lawn-Tennis. Barcelona: Ed. Sucesores de M. Soler.

Barbero, J. I. (2012). El darwinismo social como clave constitutiva del campo de la actividad física educativa, recreativa y deportiva Social. Revista de Educación, 359, 580-603. doi: .

Barbero, J. I. (2006). Deporte y cultura: de la modernidad a los discursos posmodernos del cuerpo. Educación Física y Deporte, 25(1), 69-93.

Barea, A. (2001). La forja rebelde II. La ruta. Madrid: Bibliotex S. L.

Barthes, R. (2003). Del deporte y los hombres. Barcelona: Paidós, 2008.

Barthes, R. (1999). Mitologías. Madrid: Siglo veintiuno de España editores.

Bech, A. (1917, 5 de agosto). Con pluma ajena. Heraldo Deportivo, pp. 277-280.

Berraondo, J. A. (1918, 3 de enero). Sport y Guerra. Madrid-Sport, p. 29.

Berraondo, J. A. (1912, 15 de enero). El capitán de un equipo. Vida Sportiva (San Sebastián), p. 5.

Blasco, V. (1914, 28 de octubre). Los Ingleses. Mundo Gráfico, p. 4.

Bourdieu, P. (1984). Cuestiones de sociología. Madrid: Akal, 2008.

Brú, F. (1918, 12 de diciembre). Lo que hace la envidia. Foot-ball, p. 2.

Caballero, M. (1997). La cuestión marroquí y su corolario de Annual como causa y consecuencia de la crisis del sistema restauracionista. Investigaciones Históricas, 17, 219-242.

Camba, J. (1914, 15 de diciembre). La Guerra y el sport. ABC, p. 8.

Camba, J. (1915, 7 de abril). Sport y militarismo. ABC, p. 8.

Cambeiro, J. A. (2005). L’educació física en el tombant del segle XIX. Educació i Història, 7, 134-176.

Caro, F. (1920, 20 de mayo). Fútbol militar. Madrid-Sport, p. 1.

Cardona, G. (1983). El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civil. Madrid: Siglo XXI Editores.

Castro, J. (2012). Orígenes del fútbol sevillano. La olvidada memoria británica. Madrid: Punto Rojo Libros.

Chinchilla, J. L. (2012). La Escuela Central de Gimnasia de Toledo. Athlos. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 3, 37-77.

Clausewitz, K. Von (1984). De la guerra. Barcelona: Labor.

Condo, A. (1919a, 15 de mayo). El Primer Campeonato militar de foot-ball en Madrid. La Educación Física, p. 18.

Condo, A. (1919b, 15 de junio). Machacando en hierro frío... La Educación Física, p. 2.

Corbinos, I. (1919, 22 de enero). España ¿ingresará en la futura Sociedad de naciones deportivas? El Sport, pp. 3-4.

Corriente, F., y Montero, J. (2011). Citius, altius, fortius. El libro negro del deporte. Logroño: Pepitas de calabaza.

Cutanda, A, (2010). La Escuela Central de Educación Física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 16, 13-37.

De Luis, F. (1993). La cultura socialista en España (1923-1930). Salamanca: CSIC y Universidad de Salamanca.

De Paz, S. (1911, 30 de noviembre). El ejército francés y los deportes. España Automóvil – España Deportiva, p. 10.

Derrida, J. (2011). El tiempo de una tesis. Deconstrucción e implicaciones conceptuales. Barcelona: Anthropos.

Dietschy, P. (2007). 1918-1920, des tranchées aux stades. Quelques éclairages sur la sortie de guerre des sportifs français et des fédérations de football européennes. Histoire@ Politique, 3, 1-13. .

Domínguez, A. (2009). Historia social do deporte en Galicia. Cultura deportiva e modernidade, 1850-1920. Vigo: Editorial Galaxia.

Domínguez, A. (2011). La práctica de la modernidad: orígenes y consolidación de la cultura deportiva en España, 1870-1914. En X. Pujadas (coord.), Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España, 1870-2010 (pp. 55-88). Madrid: Alianza Editorial.

Dunning, E. (1992). La dinámica del deporte moderno: notas sobre la búsqueda de triunfos y la importancia social del deporte. En N. Elias y E. Dunning (Aut.) Deporte y ocio en el proceso de civilización (pp. 247-269). Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Dunning, E. (1999). El fenómeno Deportivo. Estudios sociológicos en torno al deporte, la violencia y la civilización. Barcelona: Paidotribo.

El Foot-ball en Campaña (1917, 10 de diciembre). Alrededor del Mundo, pp. 468-469.

El foot-ball en el ejército (1921, 9 de abril). La Correspondencia Militar, p. 3.

Elias, J. (1914). Football asociación. Barcelona: Imp. R. Tobellà.

Elias, N., y Dunning, E. (1986). Deporte y ocio en el proceso de civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1992.

En Barcelona. De Campeonato (1921, 10 de noviembre). Madrid-Sport, p. 6.

Espartano (1919, 15 de marzo). El sport en el ejército. La Educación Física, p. 8.

Feijóo, A. (1996). Quintas y protesta social en el siglo XX. Madrid: Ministerio de Defensa.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Biblioteca Nueva, 2012.

Fútbol: Campeonato militar de los aliados (1919, 19 de abril). Stadium, p. 176.

García, J. M. (2015). Identificación de los miembros de las Fuerzas Armadas españolas, en activo, que participaron en los Juegos Olímpicos de 1920 en Amberes: estudio y análisis de sus características deportivo-militares (Tesis doctoral inédita). Madrid: Universidad Camilo José Cela.

Giménez-Caballero, E. (1924, 15 de septiembre). Los juegos nacionales. Muerte y resurrección de los toros I. El Sol, p. 2.

Giménez-Caballero, E. (1983). Notas marruecas de un soldado. Barcelona: Planeta.

Hobsbawm, E. J. (2001). La producción en serie de tradiciones: Europa, 1870-1914. Historia social, 41, 1-38.

Hobsbawm, E. J. (2013). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica.

J. D. V. (1910, 15 de mayo). Una carta. El Sport en el ejército. Los Deportes (suplemento) p. LXXII.M.

Jensen, G. (2014). Cultura militar española. Modernistas, tradicionalistas y liberales, Madrid: Biblioteca Nueva.

Juan Deportista (1919, 17 de abril). Los deportes en el ejército. El Mundo Deportivo, p. 1.

La Correspondencia de España (1907, 5 de mayo). Sport en Provincias. Segovia. La Correspondencia de España, p. 7.

La Educación Física (1919, 15 de febrero). Nueva etapa de la educación del soldado español. La Educación Física, pp. 30-34.

La instrucción militar obligatoria (1906, 29 de diciembre). Los Deportes, pp. 997-998.

Lagardera, F. (1996). Notas para una historia social del deporte en España. Historia de la Educación, 14-15, 151-172.

Laguillaumie, P. (1978). Para una crítica fundamental del deporte. En «Partisans». Deporte, Cultura y Represión (pp. 32-58). Barcelona: Gustavo Gili.

Lázaro, L. M. (1983). Crisis del 98 y regeneracionismo conservador. Los Batallones escolares en Valencia, 1904-1910. Valencia: Ed. Rubio Esteban, S. A.

Los Deportes (1909, 31 de octubre). Gran Fiesta Deportiva. Partido de foot-ball organizado por los Deportes. Los Deportes, p. 297.

Los deportes y la guerra (1921, 31 de agosto). La Acción, p. 2.

M. (1907, 15 de junio). Foot-ball. Ilustración Militar. Ejército y Marina, p. 220.

Madrid-Sport (1921, 1 de septiembre). Deportistas en la Guerra. Madrid-Sport, p. 6.

Martialay, F. (2000). Amberes: allí nació la furia española. Madrid: Federación Española de Fútbol.

Martín-Fernández, A. (1919, 24 de julio). Por los nuevos derroteros. Los deportes en el ejército. El Mundo Deportivo, p. 1.

Masferrer, N. (1917, 11 de abril). La Guerra y el sport (1). El gran match. El Mundo Deportivo, p. 1.

Mason, T. (2006). Le football dans l’armée britannique pendant la Première Guerre mondiale. Histoire et société, 18-19, 62-75.

Mason, T. (2013). Le ballon et les gants de Tommy Atkins. Le sport dans l’armée britannique pendant la Grande Guerre. Guerres mondiales et conflits contemporains, 251, 59-75. doi: .

Mason, T., y Riedi, E. (2010). Sport and the Military. The British Armed Forces 1880-1960. Cambridge: Cambridge University Press.

Mateos (1920, 3 de junio). Comentarios. Madrid-Sport, pp. 10-11.

McFarland, A. (2008). Regeneracionismo del cuerpo: the arguments for implanting athletics in Spain. Sport in Society, 11(6), 615-629. doi: .

Ministerio de la Guerra (1911). Reglamento Provisional de Gimnasia de Infantería. Madrid: Talleres del depósito de la Guerra.

Mitin deportivo (1919, 25 de octubre). Heraldo Deportivo, p. 416.

Moreno Luzón, J. (2013). Alfonso el Regenerador. Monarquía escénica e imaginario nacionalista español, en perspectiva comparada (1902-1913). Hispania, 83(224), 319-348. doi: .

Murray, P. G. (2001). Deconstructing Sport History: The Postmodern Challenge. Journal of Sport History, 28(3), 327-343.

Murray, P. G. (2006). Deconstructing sport history: A postmodern analysis. Albany: State University of New York Press.

Neiberg, M. S. (2006). La Gran Guerra. Una historia global (1914-1918). Barcelona: Paidós.

Nogareda, M. (1925). Problemas que pueden resolver las Federaciones Atléticas. Barcelona: Imp. La Jornada Deportiva.

Notas deportivas. Partidos benéficos (1921, 25 de agosto). El Globo, p. 3.

Núñez, R. (2001). Teoría y práctica del antimilitarismo en la España Liberal. En Movimientos sociales y Estado en la España contemporánea (pp. 299-322). Cuenca: Universidad Castilla – La Mancha.

Olivera, J. (1996). El fútbol en clave antropológica. En Manual del entrenador de fútbol moderno (pp. 9-29). Barcelona: Paidotribo.

Orbea, M. (1919). Concursos atléticos. Barcelona: Ed. Sintes.

Otero, L. E. (2003). Ocio y deporte en el nacimiento de la sociedad de masas. La socialización del deporte como práctica y espectáculo en la España del primer tercio de siglo. Cuadernos de Historia Contemporánea, 25, 169-198.

Páez, F. (1911, 15 de febrero). El ejército y la cultura física. Lo primero, las tripas España Automóvil – España Deportiva, pp. 11-12.

Payne, S. G. (1977). Ejército y sociedad en la España liberal (1808-1936). Madrid: Akal.

Payne, S. G. (1968). Los militares y la política en la España contemporánea. Alençon: Ruedo Ibérico.

Polo, J. (1986). El fútbol español hasta la guerra civil. Revista de Occidente, 62-63, 85-101.

Primo de Rivera, M. (1919, 15 de febrero). Educación física en el Ejército. La Educación Física, p. 24.

Puell, F. (1996). El soldado desconocido de la leva a la «mili» (1700-1912). Madrid: Biblioteca Nueva.

Pujadas, X. (coord.) (2006). Catalunya i l’Olimpisme. Esport, identitat i Jocs Olímpics (1896-2006). Cornellà de Llobregat: Comitè Olímpic de Catalunya.

Pujadas, X., y Santacana, C. (2012). Prensa, deporte y cultura de masas. El papel del periodismo especializado en la expansión social del deporte en Cataluña hasta la guerra civil (1890-1936). Historia y Comunicación Social, 17, 139-155.

Pujadas, X., y Santacana, C. (2001). La mercantilización del ocio deportivo en España. El caso del fútbol (1900-1928). Historia social, 47, 147-168.

Pujadas, X., y Santacana, C. (1995). Esport, catalanisme i modernitat. La Mancomunitat de Catalunya i la incorporació de la cultura física en l’esfera pública catalana. Acàcia, 4, 101-121.

Quiroga, A. (2008). Haciendo españoles. La nacionalización de las masas en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Quiroga, A. (2013). El deporte. En J. Moreno Luzón y X. M. Núñez Seixas (ed.), Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX (pp. 464-496). Barcelona: RBA.

R. D. Presidencia del Directorio Militar, de 6 de mayo de 1925 (1925, 9 de mayo). Gaceta de Madrid, 129, p. 765.

Revuelta, A. (1912). Necesidad e importancia de la educación física. Santiago: Tipografía Galaica.

Rico, P. (1930). El «sport» en España. Amateurs y profesionales. Educación, distracción y espectáculo. Madrid: Morata.

Rivero, A., y Sánchez, R. (2011). The international British influence in the Birth of Spanish Sport. The International Journal of the History of Sport, 28(13), 1788-1809. doi: .

Rojo-Labaien, E. (2014). El futbol: reflex permanent de la diversitat nacional de l’estat espanyol des dels seus orígens. Apunts. Educación Física y Deportes, 116, 23-32. doi: .

Romero, E. (1908, 15 de febrero). Desde Madrid. Los Deportes, p. 55.

Ruiz López, J. A. (2010). Fútbol, pan y circo. La metáfora patriótico-deportiva de España. Madrid: Fragua.

Ruiz, G. (2010). Álava ante el Desastre de Annual. Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca, 32, 146-166.

S. de T. (1919a, 24 de abril). El foot-ball-militar. Madrid-Sport, pp. 1-2.

S. de T. (1919b, 5 de junio). El foot-ball en Madrid. Final del Campeonato Militar. Madrid-Sport, p. 4.

Sampérez, L. (1906, 18 de octubre). Los desastres de los pueblos por falta de la educación física. El Mundo Deportivo, p. 2.

Santander (1910, 30 de junio). El foot-ball en el ejército. Los Deportes, p. 212.

Sanz, M. (1913, 19 de abril). Por la cultura física. Mejoremos la raza. La Correspondencia de España, pp. 4-5.

Segovia (1903, 21 de febrero). Noticiero Salmantino, p. 1.

Sender, R. J. (1979). Imán. Barcelona: Destino.

Serra, A. (1906, 1 de noviembre). Cultura física en el ejército. El Mundo Deportivo, p. 2.

Simón, J. A. (2014a). Deportistas en las Trincheras de Europa: La Primera Guerra Mundial y su Impacto en la Prensa Deportiva Española. Podium Sport, Leisure and Tourism Review, 3(2), 97-111.

Simón, J. A. (2014b). Fútbol e identidades: la actuación de la selección española de fútbol en los Juegos Olímpicos de Amberes y París a través de su impacto en la prensa. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(1), 225-239. doi: .

Simón, J. A. (2015). Construyendo una pasión. El fútbol en España, 1900-1936. Logroño: Unir Editorial.

Sociedad Deportiva Obrera (1914, 29 de octubre). El Socialista, p. 3.

Sócrates (1920, 3 de junio). Foot-ball en Madrid. Campeonato Militar. Madrid-Sport, pp. 9-10.

Sorez, J. (2012). Le football français et la Grande Guerre: une pratique sportive à l’épreuve du feu. Matériaux pour l’histoire de notre temps, 106, 11-19.

Stadium (1919, 2 de agosto). Las pruebas olímpicas interaliadas en París. Stadium, pp. 450-451.

Suárez Inclán, J. (1907, 21 de septiembre). Preparación física y moral. La Nación Militar, p. 310-311.

Terret, T. (2002). Les Jeux Interalliés de 1919. Sport, Guerre et relations internationales. Paris: L’Harmattan.

Torrebadella, X. (2011). Repertorio bibliográfico inédito de la educación física y el deporte en España (1800-1939). Madrid: Fundación Universitaria Española.

Torrebadella, X. (2012). Orígenes del fútbol en Barcelona (1892-1903). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 27, 80-102. doi: .

Torrebadella, X. (2014a). La educación física comparada en España (1806-1936). Historia Social y de la Educación, 3(1), 25-53. doi: .

Torrebadella, X. (2014b). Regeneracionismo e impacto de la crisis de 1898 en la educación física y el deporte español. Arbor, 190(769): a173. doi: .

Torrebadella, X. (2015). Los batallones infantiles en la educación física española (1890-1931). ODEP. Revista Observatorio del Deporte, 1(1) 32-70.

Torrebadella, X. (2016). España, regeneracionismo y deporte durante la I Guerra Mundial. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 16(1), 237-261. doi: .

Torrebadella-Flix, X., y Nomdedeu-Rull, A. (2013). Foot-ball, futbol, balompié… Los inicios de la adaptación del vocabulario deportivo de origen anglosajón. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 31, 5-22. doi: .

Torrebadella-Flix, X., y Nomdedeu-Rull, A. (2014). Bibliographic Repertoire of Football in Spain (1900-1936). 121 works to interpret the social impact of football in contemporary history. Apunts. Educación Física y Deportes, 115, 7-32. doi: .

Torrebadella-Flix, X., y Nomdedeu-Rull, A. (2015). Los primeros libros de fútbol publicados en España (1900-1919). Revista General de Información y Documentación, 25(1) 113-139. .

Torrebadella-Flix, X., Olivera-Betrán, J., M-Bou, M. (2015). Origin and Institutionalisation of Sports and Gymnastics Associations in Nineteenth-Century Spain (1822-1900). Apunts. Educación Física y Deportes, 119, 7-54. doi: .

Torrebadella-Flix, X., y Olivera-Betrán, J. (2013). The Birth of the Sports Press in Spain within the Regenerationist Context of the Late Nineteenth Century. The International Journal of the History of Sport, 30(18), 2164-2196. doi: .

Tunmer, M. M., y Fraysse, E. (ca, 1909). Foot-ball, Waterpolo. Jiu-Jitsu. Barcelona: Editorial Ibero-americana.

Tuñón, M. (1973). La España del siglo XX. París: Librería Española.

Un delantero (1902, 4 de mayo). Foot-ball. Los Deportes, pp. 263-265.

Unamuno, M. de (1915, 15 de septiembre). Deporte y Literatura. Mundo Nuevo, p. 22.

Unamuno, M. de (1921). Boy-scouts y futbolistas. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 730, 14-15.

Unamuno, M. de (1923, 7 de abril). Cola de humo. España, pp. 1-2.

Uno que fue de cuota (1920, 27 de mayo). Foot-ball en Madrid. Campeonato Militar. Eliminatorias Inter-regionales. Madrid-Sport, pp. 5-7.

Uría, J. (2003). El nacimiento del ocio contemporáneo. Algunas reflexiones sobre el caso español. En Á. Vaca (ed.) Fiesta, juego y ocio en la historia (pp. 349-382). Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Uría, J. (2008). Imágenes de la masculinidad. El fútbol español en los años veinte. Ayer, 72, 121-155.

V. G. C. (1914, 1 de marzo). Partido Benéfico de futbol. Gran Vida, pp. 71-72.

Vautel, C. (1919, 24 de julio). Bellas palabra. El Mundo Deportivo, p. 1.

Viada, A. (1903). Manual del Sport. Madrid: Adrián Romo.

Vilaplana, C. (1919, 1 de diciembre). Estadio de Pershing. La Educación Física, pp. 14-15.

Villalba, J. (1920, 6 de marzo). Circular del Ministro de la Guerra José Villalba sobre el Juego del balompié, 5 de marzo de 1920, Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, 53, 845-846.

Vizuete, M. (2009). Los valores del deporte en España. Del regeneracionismo a la Guerra Civil. Revista Española de Educación Física y Deportes, 11, 25-46.

Waquet, A. (2010). Le football des Poilus: analyse de la diffusion du football dans l’armée française au cours de la Grande Guerre. Stadion, 36, 33-53.

Waquet, A. (2011a). La France en guerre, un creuset interculturel et sportif: L’exemple du football des soldats alliés sur le front Ouest (1914-1919). Sciences sociales et sport, 1(4), 141-163. doi: .

Waquet, A. (2011b). Le sport glorifié par la guerre: Discours et actions de la presse sur l’essor du football dans l’armée française (1914–1918). Sport History Review, 42(2), 131-152.

Waquet, A. (2011c). Sport in the Trenches. The New Deal for Masculity in France. The International Journal the History of Sport, 28(3-4), 331-350. doi: .

Wodak, R., y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.

X. X. (1911, 17 de agosto). Propósitos gubernamentales. La Escuela Central de Gimnasia I. El Mundo Deportivo, p. 1.

Ya tenemos Federación (1909, 1 de octubre). Gran Vida, p. 28.
Torrebadella-Flix, X., & Olivera Betrán, J. (2016). Institutionalization of Football in the Spanish Army (1919-1920). Origins of Football National Chauvinism. El Futuro Del Pasado, 7, 497–532. https://doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.018

Downloads

Download data is not yet available.
+