La Retórica epistolar (1803), de Antonio Marqués y Espejo, como método para facilitar la comunicación escrita en una sociedad moderna
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Álvarez de Miranda, Pedro. «Hacia una historia de los diccionarios españoles en la Edad Moderna». Bulletin Hispanique, 1995, t. 97, n.º 1, pp. 187-200. https://doi.org/10.3406/hispa.1995.4859
Álvarez de Miranda, Pedro. «El viage de un filósofo a Selenópolis (1804) y su fuente francesa». En Lerner, Isaías
Nival, Robert y Alonso, Alejandro (eds.). Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Newark, Delaware: Juan de la Cuesta, 2001, t. III, pp. 43-51.
Aradra Sánchez, Rosa María. De la retórica a la teoría de la literatura (siglos xviii y xix). Murcia: Universidad de Murcia, 1997.
Aradra Sánchez, Rosa María. «Sobre la presencia francesa en las retóricas españolas del siglo xviii». En Boixerau, Mercedes y Desné, Roland (dirs.). Recepción de autores franceses de la época clásica en los siglos xviii y xix en España y en el extranjero. Madrid: UNED, 2001, pp. 59-70.
Aradra Sánchez, Rosa María. «Reescritura y valor literario: fuentes y letras europeas en la teoría literaria española del siglo xix». Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2010, pp. 135-146.
Ataide y Portugal, Enrique. Colección de filósofos moralistas antiguos. Madrid: Aznar, 1803.
Cantos Casenave, Marieta. «Cartas y epistolarios. Cultura de la correspondencia misiva y práctica editorial. Presentación de la sección monográfica». Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 2015, n.º 21, pp. 1-6. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2015.i21.01
Castillo Gómez, Antonio. «De la tipografía al manuscrito. Culturas epistolares en la España del siglo xviii». En Castillo Gómez, Antonio (dir.). Culturas del escrito en el mundo occidental. Del Renacimiento a la contemporaneidad. Madrid: Casa de Velázquez, 2015, pp. 81-98.
D. y Begas, Juan Antonio. Nuevo estilo y formulario de escribir cartas misivas […]. Madrid: José Doblado, 1774.
Doctor Thebussem [Mariano Pardo de Figueroa]. «Fórmulas». La Ilustración Hispano-americana de 6 de setiembre de 1891, n.º 566, pp. 566-57.
Earle, Rebeca. «Letters and Love in Colonial Spanish America». The Americas, jul. 2005, vol. 62, n.º 1, pp. 17-46. https://doi.org/10.1353/tam.2005.0120
Feijoo, fray Benito Jerónimo. Teatro crítico universal, o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes. Madrid: Antonio Marín, 1765, t. VII. 1.ª edición: 1736.
García Malo, Ignacio. «Prólogo del traductor». En Richardson, Samuel. Pamela Andrews o la virtud recompensada […]. Madrid: Antonio Espinosa, 1794-95. Citamos por la segunda edición: Pamela Andrews o la virtud premiada […]. Madrid: Imprenta Real 1799, t. I.
García-Godoy, María Teresa. «Una tradición textual en el primer español moderno: los tratados de misivas». Études Romanes de Brno, 2012, n.º 33.1, pp. 357-376.
Hidalgo, Dionisio. Diccionario general de bibliografía española. Madrid: Imprenta de J. Limia y G. Urosa, 1870, t. IV.
Levesque, Pierre Charles. Sentences de Théognis, de Phocylide, de Pythagore, et des sages de la Grece, recueilles et traduites. En Collection des moralistes anciens. Dédiée au Roi. París: Chez Didot l'Aîne et de Bure l'Aîne, 1783, pp. 199-219.
Lizama Silva, Gladys. «Correspondencia y vida cotidiana. Francisco Martínez Negrete Alba, Guadalajara, México, 1903-1904». Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas-Anuario de Historia de América Latina, 2010, n.º 47, pp. 127-153. https://doi.org/10.7767/jbla.2010.47.1.127
Lizarraga, Juan Manuel. «Una colección de esquelas impresas del siglo xviii: la correspondencia del I Duque de San Carlos». Pecia Complutense, 2010, n.º 12, pp. 82-107.
Marqués y Espejo, Antonio. El perfecto orador, o principios de elocuencia sagrada […]. Valladolid: Viuda e Hijos de Santander, 1793.
Marqués y Espejo, Antonio. Desahogos líricos de Celio, dedicados al dios Apolo. Madrid: Repullés, 1802.
Marqués y Espejo, Antonio. Retórica epistolar, o arte nuevo de escribir todo género de cartas misivas y familiares; con ejemplos de los autores más célebres extranjeros y nacionales. Madrid: Cruzado, 1803.
Marqués y Espejo, Antonio. Viaje de un filósofo a Selenópolis. Madrid: Gómez Fuentenebro y Compañía, 1804.
Marqués y Espejo, Antonio. Almanak literario, manual utilísimo para los comerciantes de libros y apasionados a la literatura […], t. I. Imprenta de Repullés, 1804.
Marqués y Espejo, Antonio. Liceo General del Bello Sexo. AHN, Consejos, 5566-59 (1804).
Marqués y Espejo, Antonio. Miss Clara Harlowe, drama en tres actos y en verso: suplemento a la historia inglesa del mismo título. Madrid: Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1804.
Mayans y Siscar, Gregorio. Cartas de D. Nicolás Antonio y de D. Antonio de Solís. Añádese una de D. Cristóbal Crespi de Valdaura. Lyon: Deville Hermanos, 1733.
Mayans y Siscar, Gregorio. Cartas morales, militares, civiles y literarias de varios autores españoles. Madrid: Juan de Zúñiga, 1734.
Morán Orti, Manuel. «La imprenta y librería "Qué fue de Fuentenebro": un modelo empresarial y un programa editorial a finales del Antiguo Régimen». Ayer. La formación de los Estados-naciones americanos (1808-1830), 2009.2, n.º 74, pp. 165-190.
Philipon de la Madelaine, Louis. Modéles de lettres sur différents sujets. Bouillon: Chez Jean Brasseur, 1761.
Philipon de la Madelaine, Louis. Le secrétaire parfait, ou modéles de lettres sur différents sujets, corrigée et augmentée. Venise: Chez Thomas Bettinelli, 1786.
Rodríguez Morín, Felipe. «Aproximación biográfica y literaria a Antonio Marqués y Espejo (1762-1818)». Cuadernos de Estudios del Siglo xviii, 2017, n.º 27, pp. 285-322 (DOI: https://doi.org/10.17811/cesxviii.27.2017.285-322). https://doi.org/10.17811/cesxviii.27.2017.285-322
Rodríguez Morín, Felipe. «El Liceo General del Bello Sexo». El Argonauta Español, 2018, n.º 15 (DOI: 10.4000/argonauta.2822).
Rueda, Ana. Cartas sin lacrar. La novela epistolar y la España Ilustrada. 1789-1840. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2001. https://doi.org/10.31819/9783964564917
Rueda, Ana. «Cartas y cartapacios: la crítica literaria del xviii ante la "vana erudición" del coleccionismo». Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 2015, n.º 21, pp. 11-23. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2015.i21.03
Sánchez Espinosa, Gabriel. «Madame de Sévigné y la carta familiar en España durante el siglo xviii». En Boixerau, Mercedes y Desné, Roland (dirs.). Recepción de autores franceses de la época clásica en los siglos xviii y xix en España y en el extranjero. Madrid: UNED, 2001, pp. 111-123.
Seed, Patricia. «Narratives of Don Juan: The Languaje of Seduction in Seventeenth-Century Hispanic Literature and Society». Journal of Social History, 1993, vol. 26, n.º 4, Summer, pp. 745-768. https://doi.org/10.1353/jsh/26.4.745
Seed, Patricia. «Narrativa de Don Juan: a linguagem de sedução na literatura e na sociedade espanhola do século dezessete». Cuadernos PAGU, 1994, n.º 2, pp. 7-45.
Sos, Melchor de. Arte epistolar, o reglas teórico-prácticas para escribir cartas […]. Barcelona: Tomás Gorchs, 1819.
Trojani, Mary Cécile. «Amitié et écriture épistolaire en Espagne au xviiie siècle». 2012, n.º 12, vol. 3: L'expression de l'intériorité : vivre et dire l'intime à l'époque moderne. Centre Interlangues, s. n.
Villeneueve de Listonay, Daniel Jost de. Le voyageur philosophe dans un pais inconnu aux habitants de la terre. Amsterdam, 1761.