Estudio de la elección del español como lengua extranjera en la Escuela Superior de Portalegre (Portugal)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Almeida, J. C. P. (1995). Uma metodologia específica para o ensino de línguas próximas? Campinas: Pontes.
Aznar, I.; Cáceres, M. P. e Hinojo, F. J. (2008). La diversidad de estilos de aprendizaje y sus principales implicaciones psicopedagógicas en el procesamiento de información multimodal y multilingüe. En R. Arroyo (Ed.). La comunicación escrita: cognición, multilingüismo y tecnologías (pp. 303-319). Granada: Nativola.
Baralo, M. (1999). La adquisición del espa-ol como lengua extranjera. Madrid: Arco Libros.
Bernardo, A.; Amérigo, M. y García, J. A. (2014). Acquisition of Spanish as a Foreign Language through the socioeducational model a cross-cultural analysis. Journal of Language and Social Psychology, 33 (5), 500-516. https://doi.org/10.1177/0261927X14534243
Campos, M. J.; Sola, T. y Aznar, I. (2014). Estudo das metodologias e estratégias do Programa de Português dos Cursos Profissionais de nível secundário: o caso do concelho de Almada. reice: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12 (2), 29-41.
Catalán, D. (1989). Las lenguas circunvecinas del castellano. Madrid: Paraninfo.
Dittami, M. (1998). Espa-ol e italiano: peligroso parentesco románico y falsa amistad léxica. En A. Bueno y J. García (Coords.). La traducción: de la teoría a la práctica. Valladolid: Servicio de Apoyo a la Ense-anza. Universidad de Valladolid.
Flores-Ferrán, N. y Lovejoy, K. (2015). An examination of mitigating devices in the argument interactions of L2 Spanish learners. Journal of Pragmatics, 76 (1), 67-86. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2014.11.005
Franco, P.; Pino, R. y Rodríguez, B. (2010). Tipología y frecuencia del uso de estrategias en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Ense-anza & Teaching, 27 (2), 171-191.
García, P. N. (2014). Methodological developments in teaching Spanish as a second and foreign language. Hispania-A Journal devoted to the teaching of Spanish and Portuguese, 97 (3), 529-530. https://doi.org/10.1353/hpn.2014.0080
Gómez, A. (2011). Sobre la proximidad entre el portugués y el espa-ol. Revisión y análisis de datos: los falsos amigos y los préstamos. En Actas del IV Congreso sobre la Ense-anza del Espa-ol en Portugal (pp. 80-98). Universidad de Évora. Descargado el 6 de diciembre de 2015. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/98821.
Martín, J. M. (2012). La ense-anza del espa-ol en Lisboa. Tejuelo, 14, 137-143.
Menéndez, R. (1980). Orígenes del espa-ol. Estado lingüístico de la península ibérica hasta el siglo xi. Madrid: Espasa-Calpe.
Mira, A. R. (2012). La ense-anza de la lengua espa-ola en Portugal. Tejuelo, 14, 86-108.
Nakatsukasa, K. y Loewen, S. (2015). A teacher's first language use in in form-focused episodes in Spanish as a foreign language classroom. Language Teaching Research, 19 (2), 133-149. https://doi.org/10.1177/1362168814541737
Pierce, J. y Cuadrado, G. (2011). Desarrollo de las competencias lingüísticas a través del Portfolio de Inglés Académico y Profesional. Ense-anza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 2 (29), 125-145.
Rabadán, M. (2014). Las actitudes hacia el espa-ol como lengua extranjera en el contexto universitario portugués. En E. Tobar y Ma-as, M. (Coords.). El espa-ol como lengua extranjera en Portugal: retos de la ense-anza de lenguas cercanas (pp. 105-113). Madrid: Secretaría General Técnica.
Ricardo, A. (2012). La ense-anza de la lengua espa-ola en Portugal. Tejuelo, 14, 86-108.
Sánchez, A. (2014). Spanish as a foreign language in Europe: six centuries of teaching materials. Language & History, 57 (1), 59-74. https://doi.org/10.1179/1759753614Z.00000000027
Santí-o, C. (2012). Estudio descriptivo de la didáctica y organización del espa-ol como lengua extranjera en la Escuela Superior de Educación de Portalegre (esep), Portugal (Tesis doctoral). Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Granada. Granada.
Santos, M. D. (2011). Las nuevas tecnologías en la clase de espa-ol como lengua extranjera. En Actas del IV Congreso sobre la Ense-anza del Espa-ol en Portugal (pp. 282-294). Universidad de Évora. Descargado el 3 de enero de 2016. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/99004/Las%20nuevas%20tecnolog%C3%ADas%20en%20la%20clase%20de%20espa%C3%B1ol%20como%20lengua%20extranjera.pdf?sequence=1.
Sevillano, M. L. (2011). Didáctica en el núcleo de la pedagogía. Tendencias Pedagógicas, 18, 7-32.
Sola, T.; Hinojo, F. J. y Cáceres, M.ª P. (2010). Estudio de las dificultades en el dominio de la competencia fonológica del aprendizaje de la lectoescritura en el alumnado de 4.º nivel de Educación Primaria. Revista Espa-ola de Pedagogía, 68 (246), 333-361.
Sweet, H. (1964). The practical study of language: a guide for teachers and learners. Oxford: Oxford University Press.
Takeuchi, N. (1980). Um estudo de interferencia lexical. Curitiva. Dissertação (Mestrado em Letras)-ufpr.
Tobar, E. y Ma-as, M. (Coords.) (2014). El espa-ol como lengua extranjera en Portugal: retos de la ense-anza de lenguas cercanas. Madrid: Secretaría General Técnica.
Vigón, S. (2004). La ense-anza de la gramática del espa-ol como lengua extranjera a lusófonos. En Actas del XV Congreso asele (pp. 903-914). Sevilla: Universidad de Sevilla. Descargado el 27 de noviembre de 2015. http://repositorium.sdum.uminho.pt/handle/1822/6084?locale=es.
Vigón, S.; Humblé, P. y Vasconcellos, M. L. (2005). La ense-anza del espa-ol en los estudios de traducción en Portugal y Brasil. En Actas del II Congreso aieti. Madrid: Universidad de Comillas (pp. 269-283). Descargado el 27 de noviembre de 2015. http://repositorium.sdum.uminho.pt/handle/1822/5968.
Vigón, S. y Saracho, M. (2008). Las Universidades, los politécnicos y los profesores de espa-ol en Portugal. En El profesor de espa-ol le-l2: Actas del xix Congreso Internacional de la Asociación para la Ense-anza del Espa-ol como Lengua Extranjera (asele) (pp. 779-772). Cáceres. Descargado el 16 de diciembre de 2015. http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/19/19_0779.pdf.
Vivanco, H. (2007). Unidad en la diversidad lingüística. La ense-anza del espa-ol como lengua extranjera y su certificación. En Actas del iv Congreso Internacional de la Lengua Espa-ola. Cartagena. Descargado el 2 de diciembre de 2015. http://congresosdelalengua.es/cartagena/ponencias/seccion_3/36/vivanco_hiram.htm.