Formación en competencias comunicativas de los maestros de educación infantil
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Álvarez, J. y Fernández-Cruz, M. (2009). Análisis descriptivo de la afectividad en el profesorado en formación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Revista Lusofona de Edução, 13, 1-20.
Álvarez, M. V. (2010). El inglés mejor a edades tempranas. Pedagogía Magna, 5, 251-256.
aneca (2004). Libro Blanco. Título de grado en magisterio, vols. 1 y 2. Madrid.
Anguera, M. T. (1995). Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis
Angulo, N. (2003). Normas de competencia en información. Biblioteconomía y Documentación, 1-16. Descargado el día 12 de septiembre de 2015. http:// www.ub.es/bid/11angul2.htm.
Barnett, R. (2005). Posibilidades y limitaciones de las competencias. Barcelona: Gedisa.
Beduwe, C. y Planas, J. (2003). Expansión educativa y mercado de trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Empleo.
Berruto, G. (1979). La semántica. México: Nueva Imagen.
Bigas, M. y Correig, M. (Eds.) (2008). Didáctica de la Lengua en Educación Infantil. Madrid: Síntesis.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Blanco, A. (Coord.) (2010). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Madrid: Narcea.
boe n.º 295, de 10-xii-2013, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa (lomce), pp. 97858-97921.
Buendía, L. (1999). Modelos de análisis de la investigación educativa. Sevilla: Alfar.
Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales en la r.f.a. Revista cedefop, 1-16.
Cabero, J. (Dir.) (2005). Formación del profesorado universitario en estrategias metodológicas para la incorporación del aprendizaje en red en el espacio de educación superior. Madrid: mec, Programa de Estudios y Análisis.
Cardona, J. (2008). Problemática actual del profesorado en su función docente. Enseñanza & Teaching, 26, 29-56.
Cardona, J. (2013). Epistemología del saber docente. Madrid: uned.
Castillo, S.; Rubio, M. J. y Cabrerizo, J. (2007). Programación por competencias. Madrid: Pearson.
Colás, M. P. y Buendía, L. (1994). Investigación Educativa. Alfar: Sevilla.
Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar. Algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa (versión electrónica), 161. Descargada el 21 de octubre de 2015. http://www.grao.com/revistas/aula/161-lengua-y-expresion-plastica-las-competencias-en-la-educacion-escolar/las-competencias-en-la-educacion-escolar-algo-mas-que-una-moda-y-mucho-menos-que-un-remedio.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo xxi. Madrid: Santillana-unesco.
García, F. E. y Murga, M. A. (2015). El profesorado de Educación Infantil ante el desarrollo sostenible. Necesidades formativas. Enseñanza & Teaching, 33, 121-142.
Gonczi, A. (1996). Análisis de las tendencias internacionales y de los avances en educación y capacitación laboral basadas en normas de competencias. En Educación y capacitación basada en normas de competencias: una perspectiva internacional (pp. 38-40). México.
González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. Final report phase one. Bilbao: Universidad de Deusto.
Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado (3.ª edición). Madrid: Morata.
Irigoin, M. y Vargas, F. (2002). Competencia laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones al sector salud. Montevideo: Cinterfor.
Levy-Leboyer, C. (1998). Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
Lomas, C. et al. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. España: Paidós Ibérica.
Marcelo, C. (2011). Evaluación del desarrollo profesional docente. Barcelona: Editorial Davini.
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea.
Martín, M.ª (2013). La competencia comunicativa en Educación Infantil. Valladolid: Universidad de Valladolid, sp.
Martínez, F. (2002). El cuestionario. Un instrumento para la investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Laertes Psicopedagogía.
mec (2006). Propuesta para la organización de las enseñanzas universitarias en España. Descargado el 25-03-2015. http://www.upv.es/entidades/OAI/info/U0319017.pdf.
Medina, A. et al. (2014). Las competencias docentes. Revista de Docencia Universitaria, 12, 1, 239-267.
Miguel, M. de (Dir.) (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: mec, Dirección General de Universidades. Programa de Estudios y Análisis.
Montero, A. (2010). Las competencias educativas. Tres riesgos y una oportunidad. Escuela, 3867, 37.
Mulder, M. et al. (2008). The concept of competence in the development of vocational education and training in selected eu member status: a critical analysis. Revista del Currículum y Formación del Profesorado, 12, 3.
Muñoz, C. (2000). Segundas lenguas. Adquisición en el aula. Madrid: Ariel.
oit (1998). Memoria del Director General. Actividades de la oit 1998-1999. Ginebra.
Perrenoud, P. (2000). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Dolmen.
Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar (4.ª edición). Barcelona: Graó.
Pilleu, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios Filológicos, 36, 143-152.
Prado, J. (2011). Didáctica de la Lengua y Literatura para educar en el siglo xxi. Madrid: La Muralla.
Roegiers, X. (2007). Pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y aeci. Colección ider.
Rué, J. y Martínez, M. (2005). Las titulaciones uab en el Espacio Europeo de Educación Superior. Sistema Europeo de Transferencia de Créditos.
Sevillano, M.ª L. (2009). Competencias para uso de herramientas virtuales en la vida, trabajo y formación permanente. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Sotomayor, C. y Walker, H. (2009). Formación continua de profesores: cómo desarrollar competencias para el trabajo escolar, experiencias y propuestas. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
Tejada, J. (1999a). Acerca de las competencias profesionales (i). Herramientas, 56, 20-30.
Tejada, J. (1999b). Acerca de las competencias profesionales (ii). Herramientas, 57, 8-14.
Tejada, J. y Navío, A. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: una mirada desde la formación. Revista Iberoamericana de Educación, 37, 2.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe.
Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Pensamiento Educativo, 41, 2. Descargado el 20-septiembre 2015. www.ub.edu/obipd/PDF%20docs/Formaci%C3%B3%20Permanent/Educaci%C3%B3%20Primaria/Publicacions/Mejorando%20la%20formaci%C3%B3n%20y%20el%20desarrollo%20profesional%20docente%20en%20Latinoam%C3%A9rica.%20Vaillant,D.pdf.
Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero-ice Universidad de Deusto.
Zabala, A. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
Zabala, A. y Arnau, L. (2008). 11 Ideas clave: como aprender y enseñar competencias (4.ª reimpresión). Barcelona: Graó.
Zabalza, M. Á. (2003). Competencias didácticas del profesorado universitario. Diseño curricular en la universidad. Madrid: Narcea.
Zabalza, M. Á. (2005). Los cinco miuras de la convergencia europea. Crónica Universia. Descargado el 25-junio de 2015. http//www.universia.es/portada/actualidad.