Concepciones de la geometría analítica en los libros de texto de secundaria y universidad en España durante el siglo XIX
Contenido principal del artículo
Vol. 39 (2020), Monografía, Páginas 45-65
Resumen
Este artículo muestra las concepciones acerca de la Geometría Analítica que aparecen en los libros de texto utilizados en España durante el siglo xix y que se extraen de la presentación de los conceptos matemáticos en dichos libros. Mediante el análisis de contenido de diez obras hemos identificado cuatro términos para referirse a ella: Aplicación del Álgebra a la Geometría, Geometría Analítica, Análisis determinada y Análisis indeterminada. Y dos concepciones: la primera de ellas es considerarla como un método de resolución de problemas geométricos por medio del Álgebra, de manera similar a como se utiliza para resolver problemas aritméticos, pero operando con segmentos en vez de operar con cantidades y la segunda, como un método de resolución de problemas geométricos por medio del Álgebra utilizando sistemas de coordenadas.
Palabras clave:
geometría analítica, concepciones, historia de la educación, libros de texto
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Citas
Chica, A.: La matemática en sus personajes. Descartes. Geometría y método, Madrid, Nivola, 2001.
Choppin, A.: «Los manuales escolares de ayer a hoy: el ejemplo de Francia», Historia de la Educación, 19 (2000), pp. 13-37.
Collados, E.: «El concepto de dibujo y su práctica en los libros de texto de educación primaria publicados en España en el periodo comprendido entre 1915-1900», Historia de la Educación, 27 (2008), pp. 323-346.
Delgado, B.: «Los libros de texto como fuente para la historia de la Educación», Historia de la Educación, 2 (1983), pp. 353-358.
Descartes, R.: La Geometría, traducido por Pedro Rossell, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1947 (1637).
Etayo, J. J.: «El reinado de la Geometría Proyectiva», en Historia de la Matemática, 1992, pp. 115-138.
Fermat, P. : Oeuvres de Fermat, eds. Henry, C. y Tannery, P., París, Gauthier-Villars, 1891-1912.
Gaita, R. C.: El paso de la Geometría sintética a la Geometría analítica, Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 2014.
Gómez, P. (2002): «Análisis didáctico y diseño curricular en matemáticas», Revista EMA, 7 (3) (2002), pp. 251-292.
González, P. M.: «Raíces históricas y trascendencia de la Geometría analítica», SIGMA, 30 (2007), pp. 205-236.
Goodson, I. F.: Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares, Barcelona, Pomares-Corredor, 1995.
Maz, A.: Los números negativos en España en los siglos xviii y xix, Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2005.
Maz, A.: «Investigación histórica de conceptos en los libros de matemáticas», en González, M. J.; González, M. T. y Murillo, J. (eds.): Investigación en Educación Matemática xiii, Santander, SEIEM, 2009, pp. 5-20.
Millán, A.: «Los estudios de Geometría Superior en España en el siglo xix», Llull, Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias, 14 (1991), pp. 117-186.
Peralta, J.: La matemática española y la crisis de finales del siglo xix, Madrid, Nivola, 1999.
Peralta, J.: «La matemática española del siglo xix», en Fundación Orotava de Historia de la Ciencia (ed.): La ciencia antes de la gran guerra. Actas año xvii. Encuentros educativos, Canarias, España: Imprenta Reyes, S.L., 2009, pp. 211- 236.
Puelles, M.: «Los manuales escolares: un nuevo campo de conocimiento», Historia de la Educación, 19 (2000), pp. 5-11.
Rico, L.; Marín, A.; Lupiáñez, J. L. y Gómez, P.: «Planificación de las matemáticas escolares en secundaria. El caso de los números naturales», SUMA, 58 (2008), pp. 7-23.
Ruiz Berrio, J.: «El método histórico en la investigación histórica de la educación», Revista Española de Pedagogía, 134 (1997), pp. 449-475.
Sánchez, I. M.: La Geometría Analítica en los libros de texto para secundaria y universidad en España en el siglo xix, Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2015.
Sánchez, I. M y González, M. T.: «La Geometría Analítico-Descriptiva de Mariano Zorraquín», HISTEMAT, v. 2, n. 3 (2016), pp. 200-228.
Sánchez, I. M y González, M. T.: «La Geometría Analítica en España durante el siglo xix: estudio de las soluciones negativas de una ecuación», Enseñanza de las Ciencias, 35 (3) (2017), pp. 89-106.
Sánchez, I. M y González, M. T.: «Inscribir un cuadrado en un triángulo. Métodos de resolución en libros de Geometría Analítica del siglo xix», SUMA, 89 (2018), pp. 9-17.
Schubring, G.: «On the Methodology of Analysing Historical Textbooks: Lacroix as Textbook Author», For the Learning of Mathematics, 7 (3) (1987), pp. 41-51.
Vea, F.: Las matemáticas en la enseñanza secundaria en España en el siglo xix, Zaragoza, Seminario de Historia de la Ciencia y de la Técnica de Aragón. Facultad de Ciencias (Matemáticas), 1995.
Viñao, A.: «La Historia de las disciplinas escolares», Historia de la Educación, 25 (2006), pp. 243-269.
Choppin, A.: «Los manuales escolares de ayer a hoy: el ejemplo de Francia», Historia de la Educación, 19 (2000), pp. 13-37.
Collados, E.: «El concepto de dibujo y su práctica en los libros de texto de educación primaria publicados en España en el periodo comprendido entre 1915-1900», Historia de la Educación, 27 (2008), pp. 323-346.
Delgado, B.: «Los libros de texto como fuente para la historia de la Educación», Historia de la Educación, 2 (1983), pp. 353-358.
Descartes, R.: La Geometría, traducido por Pedro Rossell, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1947 (1637).
Etayo, J. J.: «El reinado de la Geometría Proyectiva», en Historia de la Matemática, 1992, pp. 115-138.
Fermat, P. : Oeuvres de Fermat, eds. Henry, C. y Tannery, P., París, Gauthier-Villars, 1891-1912.
Gaita, R. C.: El paso de la Geometría sintética a la Geometría analítica, Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 2014.
Gómez, P. (2002): «Análisis didáctico y diseño curricular en matemáticas», Revista EMA, 7 (3) (2002), pp. 251-292.
González, P. M.: «Raíces históricas y trascendencia de la Geometría analítica», SIGMA, 30 (2007), pp. 205-236.
Goodson, I. F.: Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares, Barcelona, Pomares-Corredor, 1995.
Maz, A.: Los números negativos en España en los siglos xviii y xix, Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2005.
Maz, A.: «Investigación histórica de conceptos en los libros de matemáticas», en González, M. J.; González, M. T. y Murillo, J. (eds.): Investigación en Educación Matemática xiii, Santander, SEIEM, 2009, pp. 5-20.
Millán, A.: «Los estudios de Geometría Superior en España en el siglo xix», Llull, Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias, 14 (1991), pp. 117-186.
Peralta, J.: La matemática española y la crisis de finales del siglo xix, Madrid, Nivola, 1999.
Peralta, J.: «La matemática española del siglo xix», en Fundación Orotava de Historia de la Ciencia (ed.): La ciencia antes de la gran guerra. Actas año xvii. Encuentros educativos, Canarias, España: Imprenta Reyes, S.L., 2009, pp. 211- 236.
Puelles, M.: «Los manuales escolares: un nuevo campo de conocimiento», Historia de la Educación, 19 (2000), pp. 5-11.
Rico, L.; Marín, A.; Lupiáñez, J. L. y Gómez, P.: «Planificación de las matemáticas escolares en secundaria. El caso de los números naturales», SUMA, 58 (2008), pp. 7-23.
Ruiz Berrio, J.: «El método histórico en la investigación histórica de la educación», Revista Española de Pedagogía, 134 (1997), pp. 449-475.
Sánchez, I. M.: La Geometría Analítica en los libros de texto para secundaria y universidad en España en el siglo xix, Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2015.
Sánchez, I. M y González, M. T.: «La Geometría Analítico-Descriptiva de Mariano Zorraquín», HISTEMAT, v. 2, n. 3 (2016), pp. 200-228.
Sánchez, I. M y González, M. T.: «La Geometría Analítica en España durante el siglo xix: estudio de las soluciones negativas de una ecuación», Enseñanza de las Ciencias, 35 (3) (2017), pp. 89-106.
Sánchez, I. M y González, M. T.: «Inscribir un cuadrado en un triángulo. Métodos de resolución en libros de Geometría Analítica del siglo xix», SUMA, 89 (2018), pp. 9-17.
Schubring, G.: «On the Methodology of Analysing Historical Textbooks: Lacroix as Textbook Author», For the Learning of Mathematics, 7 (3) (1987), pp. 41-51.
Vea, F.: Las matemáticas en la enseñanza secundaria en España en el siglo xix, Zaragoza, Seminario de Historia de la Ciencia y de la Técnica de Aragón. Facultad de Ciencias (Matemáticas), 1995.
Viñao, A.: «La Historia de las disciplinas escolares», Historia de la Educación, 25 (2006), pp. 243-269.