¿Discapacidad o diversidad funcional?
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alcoba López, Antonio (1987): Deporte y comunicación. Madrid: Caja de Ahorros y Monte de Piedad.
Barroso García, Jaime (1996): Realización de los géneros televisivos. Madrid: Síntesis.
—(2008): Realización audiovisual. Madrid: Síntesis.
Benítez, A. J. (2013): Realización de deportes en televisión. Madrid: IORTV.
Benítez, A. J. y Sánchez-Cid, M. (2007): “Valoraciones técnicas y creativas respecto a la aplicación del Sonido Envolvente 5.1 en las transmisiones de fútbol en televisión”. En Creatividad y Sociedad, marzo de 2006, número 10, Universidad Carlos III de Madrid, pp. 145-177. Disponible en: http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/12027/valoraciones_C%26S_2006_10.pdf?sequence=1 [Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2014].
Blanco Pont, Josep María (2003): “El fútbol en televisión: pero sigo siendo el rey…”. En López Vidales, Nereida y Peñafiel Saiz, Carmen: Odisea 21. La evolución del sector audiovisual. Modos de producción cambiantes y nuevas tecnologías. Madrid: Fragua.
Bonaut Iriarte, Joseba (2006): “Televisión y deporte: la influencia de la programación deportiva en el desarrollo de TVE durante el monopolio de la televisión pública (1956-1988)”. Director: José Javier Sánchez Aranda. Comunicación Pública, Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra, Pamplona (España).
—(2008): “La influencia de la programación deportiva en el desarrollo histórico de TVE durante el monopolio de la televisión pública (1956-1988)”. En Comunicación y sociedad, vol. XXI, Universidad de Navarra, pp. 103-136. Disponible en: http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=38 [Fecha de consulta: 6 de octubre de 2014].
—(2012): “Retransmisiones futbolísticas televisivas en España: perspectiva histórica de una relación de necesidad (1956-1988)”. En Historia y Comunicación Social, número 17, Universidad Complutense de Madrid, pp. 249-268. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/40609/38926 [Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2014].
Caballero, Juan José (1998): “La integración social en Goffman”. En REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, número 83, pp. 121-149.
Cebrián Herreros, Mariano (1998): Información televisiva. Mediciones, contenidos, expresión y programación. Madrid: Síntesis.
Dayan D. y Katz, E. (1995): La historia en directo. La retransmisión televisiva de los acontecimientos. Barcelona: Gustavo Gili.
Fandiño, Xaime (2003): “Deporte y televisión”. En Serra Busquets, S.; Company Mates, A. y Pons Bosch, J.: V Encontre d'Historiadors de la Comunicació. Aportacions de la comunicació a la comprensió i construcció de la història del segle XX. La comunicació audiovisual en la historia. Palma de Mallorca: Servicio de Publicaciones de Universitat de les Illes Balears.
Fernández Sánchez, Manuel C. (1997): Influencias del montaje en el lenguaje audiovisual. Madrid: Ed. Libertarias.
Lizaga-Villarroya, J. (2014): “Deporte, crisis y simulacro: ¿Distracción o discurso global?”. En Revista F@ro, primer semestre de 2014, volumen 1, número 19, Universidad de Playa Ancha, pp. 65-79. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780267 [Fecha de consulta: 11 de octubre de 2014].
Marín Montín, Joaquín (2004): “Las retransmisiones deportivas en televisión”. En Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, número 2, pp. 41-50.
—(2006): “La realización del deporte en televisión”. Director: Francisco Perales Bazo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla, Sevilla (España).
Marín Montín, J. y Hermida Congosto, H. (2011): “Adaptaciones narrativas de contenidos deportivos en 3D”. En Actas del VI Congrés Internacional de Comunicació i Realitat. Facultat de Comunicació Blanquerna, Universitat Ramon Llull, Barcelona. Disponible en: http://cicr.blanquerna.url.edu/congres_vi/actas/dades/ambit3/21%20JoaquinMarin_AlbertoHermida.pdf [Fecha de consulta: 11 de octubre de 2014].
Moragas, Miquel de (1994): Televisión, deporte y Movimiento Olímpico: las próximas etapas de una sinergia. En Actas del Congreso Olímpico del Centenario, París.
Penze, R. (2010): “3D Production: FIFA World Cup 2010”. Disponible en: http://www.live-production.tv/case-studies/sports/3d-production-fifa-worldcup%E2%84%A2-2010.html [Fecha de consulta: 12 de octubre de 2014].
Prósper Ribes, José (2007): “El sistema de continuidad como proceso unificador”. En Área Abierta, marzo de 2007, número 16, Universidad Complutense (Madrid). Disponible en: http://revistas.ucm.es/inf/15788393/articulos/ARAB0707130004A.PDF [Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2014].
Puig, Nuria y Heinemann, Klaus (1991): “El deporte en la perspectiva del año 2000”. En Papers Revista de Sociología UAB, número 38, pp. 123-141.
Quiroga, Sergio Ricardo (2000): “Democracia, Comunicación, Cultura Popular y Deporte”. En Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deporte, número 8. Disponible en: www.efdeportes.com/efd18a/democ.htm [Fecha de consulta: 11 de octubre de 2014].
Riera, Joan (1985): Introducción a la psicología del deporte. Barcelona: Martínez Roca.