Las relativas malsonantes del español. La combinación <relativo + nombre interjectivo>
Resumen En español, algunos pronombres y adverbios relativos pueden ser modificados por un sustantivo interjectivo en oraciones de relativo libres en subjuntivo de interpretación inespecífica, como la que se subraya en Tiene que mantenerlo su papá, o los guerrillos, o a quien carajo le corresponda. En este trabajo se ofrecen datos que avalan la generalización anterior y se propone un análisis que da cuenta de las propiedades sintácticas y semánticas de estas relativas malsonantes o interjectivas. Se propone, en concreto, que la interjección es un modificador expresivo que hace explícita una actitud del hablante que consiste en considerarse incapaz de identificar la referencia de la relativa libre, lo que permite relacionar estas estructuras con las interrogativas malsonantes.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
CE: Davies, M., El corpus del español. Accesible en línea: https://www.corpusdelespanol.org/xs.asp.
corpes: Real Academia Española, Corpus del Español del Siglo xxi. Accesible en línea: http://www.rae.es.
crea: Real Academia Española, Corpus de referencia del español actual. Accesible en línea: http://www.rae.es.
ngle: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis (dos vols.). Espasa.
preseea: Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Accesible en línea: http://preseea.linguas.net.
Barbosa, P., Santos, P. y Veloso, R. (2013). Tipos de frase e força ilocutoria. En E. Raposo et al. (Eds.), Gramática do Português (vol. 3, pp. 2515-1586). Fundação Calousta Gulbenkian.
Bello, A. (1847). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Prólogo de A. Alonso. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Borrego Nieto, J. (2019). El lugar del antecedente en las ‘relativas libres’ con quien: una nueva lanza por Bello. En D. Esteba Ramos et al. (Eds.), Quan sabias e quam maestras: disquisiciones de lengua española (pp. 125-138). Universidad de Málaga.
Brucart, J. M.ª (1999). La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 1, pp. 395-521). Espasa-Calpe.
Brucart, J. M.ª (2016). Oraciones de relativo. En J. Gutiérrez Rexach (Dir.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica (vol. 1, pp. 722-736). Routledge.
Cinque, G. (2020). The Syntax of Relative Clauses. Cambridge University Press.
Dayal, V. (1997). Free relatives and “ever”: Identity and free choice readings. Semantics and Linguistic Theory, 7, 99-116.
Den Dikken, M. y Giannakidou, A. (2002). From hell to polarity: “Aggressively Non-D-linked” wh-phrases as polarity items. Linguistic Inquiry, 33(1), 31-61.
Eguren, L. y Sánchez López, C. (2023a). Los pronombres interrogativos complejos del español el qué y lo qué. Zeitschrift für romanische Philologie, 139(3), 1-35.
Eguren, L. y Sánchez López, C. (2023b). On expletive mismo. Languages, 8(4), 241 [número especial sobre Spanish Dialectal Grammar].
Elvira, J. (2023). Las oraciones de relativo. En G. Rojo et al. (Eds.), Sintaxis del español. The Routledge Handbook of Spanish Syntax (pp. 173-186). Routledge.
Fuentes Rodríguez, C. (2023). Qué + término malsonante en función de comentario intensificador de la aserción. Lexis, 47(1), 5-38.
Gutiérrez Rodríguez, E. y Pérez Ocón, P. (2015). Sobre la naturaleza híbrida de las relativas libres indefinidas. En A. Gordejuela Senosiáin et al. (Eds.), Lenguas, lenguaje y lingüística. Contribuciones desde la Lingüística General (pp. 229-242). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Herrero Ruiz de Loizaga, J. (2023). Elementos intensificadores de las palabras interrogativas. Estudios de lingüística de la Universidad de Alicante, 39, 85-108.
Jacobson, P. (1995). On the Quantificational Force of English Free Relatives. En E. Bach et al. (Eds.), Quantification in Natural Languages (pp. 451-486). Kluwer.
Martin, J. (2020). Wh-the-hell as a polarity-insensitive, speaker-oriented domain restrictor. Proceedings of SALT, 30, 334-354.
Oguro, T. (2017). The true nature of wh-the hell phrases. Florida Linguistic Papers, 4(2), 113-126.
Ojea, A. (2013). A uniform account of headless relatives in Spanish. Language Sciences, 40, 200-211.
Pato, E. (2020). ¿Qué demonios quieres? Sobre la modificación nominal enfática en español. Rilex, 11-36.
Pesetsky, D. (1987). Wh-in-situ: Movement and unselective binding. En E. Reuland y A. ter Meulen (Eds.), The representation of (in)definiteness (pp. 98-129). mit Press.
Plann, S. (1980). Relative clauses in Spanish without overt antecedents and related constructions. University of California Press.
Porto Dapena, J. Á. (2003). Oraciones de relativo. Arco Libros.
Rivero, M. L. (1991). Las construcciones de relativo. Taurus.
Rodrigues de Amorim, C. y Storti Garcia, T. (2022). Oraciones relativas libres inespecíficas bajo la perspectiva de la Gramática Discursiva-Funcional. Revista Virtual de Estudos da Linguagem (ReVEL), 20(39), 105-122.
Sánchez López, C. (2019). ¿Qué demonios…? o las interrogativas malsonantes en español. En C. Cazorla Vivas et al. (Eds.), Lo que hablan las palabras (pp. 515-529). Axac.
Suñer, M. (1984). Free relatives and the matching parameter. Linguistic Review, 3(4), 363-387.
Van Riemsdijk, H. (2006). Free relatives. En M. Evaraert y H. van Riemsdijk (Eds.), The Blackwell Companion to Syntax (vol. 2, pp. 338-383). Blackwell.
corpes: Real Academia Española, Corpus del Español del Siglo xxi. Accesible en línea: http://www.rae.es.
crea: Real Academia Española, Corpus de referencia del español actual. Accesible en línea: http://www.rae.es.
ngle: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis (dos vols.). Espasa.
preseea: Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Accesible en línea: http://preseea.linguas.net.
Barbosa, P., Santos, P. y Veloso, R. (2013). Tipos de frase e força ilocutoria. En E. Raposo et al. (Eds.), Gramática do Português (vol. 3, pp. 2515-1586). Fundação Calousta Gulbenkian.
Bello, A. (1847). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Prólogo de A. Alonso. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Borrego Nieto, J. (2019). El lugar del antecedente en las ‘relativas libres’ con quien: una nueva lanza por Bello. En D. Esteba Ramos et al. (Eds.), Quan sabias e quam maestras: disquisiciones de lengua española (pp. 125-138). Universidad de Málaga.
Brucart, J. M.ª (1999). La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 1, pp. 395-521). Espasa-Calpe.
Brucart, J. M.ª (2016). Oraciones de relativo. En J. Gutiérrez Rexach (Dir.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica (vol. 1, pp. 722-736). Routledge.
Cinque, G. (2020). The Syntax of Relative Clauses. Cambridge University Press.
Dayal, V. (1997). Free relatives and “ever”: Identity and free choice readings. Semantics and Linguistic Theory, 7, 99-116.
Den Dikken, M. y Giannakidou, A. (2002). From hell to polarity: “Aggressively Non-D-linked” wh-phrases as polarity items. Linguistic Inquiry, 33(1), 31-61.
Eguren, L. y Sánchez López, C. (2023a). Los pronombres interrogativos complejos del español el qué y lo qué. Zeitschrift für romanische Philologie, 139(3), 1-35.
Eguren, L. y Sánchez López, C. (2023b). On expletive mismo. Languages, 8(4), 241 [número especial sobre Spanish Dialectal Grammar].
Elvira, J. (2023). Las oraciones de relativo. En G. Rojo et al. (Eds.), Sintaxis del español. The Routledge Handbook of Spanish Syntax (pp. 173-186). Routledge.
Fuentes Rodríguez, C. (2023). Qué + término malsonante en función de comentario intensificador de la aserción. Lexis, 47(1), 5-38.
Gutiérrez Rodríguez, E. y Pérez Ocón, P. (2015). Sobre la naturaleza híbrida de las relativas libres indefinidas. En A. Gordejuela Senosiáin et al. (Eds.), Lenguas, lenguaje y lingüística. Contribuciones desde la Lingüística General (pp. 229-242). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Herrero Ruiz de Loizaga, J. (2023). Elementos intensificadores de las palabras interrogativas. Estudios de lingüística de la Universidad de Alicante, 39, 85-108.
Jacobson, P. (1995). On the Quantificational Force of English Free Relatives. En E. Bach et al. (Eds.), Quantification in Natural Languages (pp. 451-486). Kluwer.
Martin, J. (2020). Wh-the-hell as a polarity-insensitive, speaker-oriented domain restrictor. Proceedings of SALT, 30, 334-354.
Oguro, T. (2017). The true nature of wh-the hell phrases. Florida Linguistic Papers, 4(2), 113-126.
Ojea, A. (2013). A uniform account of headless relatives in Spanish. Language Sciences, 40, 200-211.
Pato, E. (2020). ¿Qué demonios quieres? Sobre la modificación nominal enfática en español. Rilex, 11-36.
Pesetsky, D. (1987). Wh-in-situ: Movement and unselective binding. En E. Reuland y A. ter Meulen (Eds.), The representation of (in)definiteness (pp. 98-129). mit Press.
Plann, S. (1980). Relative clauses in Spanish without overt antecedents and related constructions. University of California Press.
Porto Dapena, J. Á. (2003). Oraciones de relativo. Arco Libros.
Rivero, M. L. (1991). Las construcciones de relativo. Taurus.
Rodrigues de Amorim, C. y Storti Garcia, T. (2022). Oraciones relativas libres inespecíficas bajo la perspectiva de la Gramática Discursiva-Funcional. Revista Virtual de Estudos da Linguagem (ReVEL), 20(39), 105-122.
Sánchez López, C. (2019). ¿Qué demonios…? o las interrogativas malsonantes en español. En C. Cazorla Vivas et al. (Eds.), Lo que hablan las palabras (pp. 515-529). Axac.
Suñer, M. (1984). Free relatives and the matching parameter. Linguistic Review, 3(4), 363-387.
Van Riemsdijk, H. (2006). Free relatives. En M. Evaraert y H. van Riemsdijk (Eds.), The Blackwell Companion to Syntax (vol. 2, pp. 338-383). Blackwell.
Sánchez López, C. (2024). Las relativas malsonantes del español. La combinación <relativo + nombre interjectivo>. Asterisco: Revista De lingüística española, 2, 53–78. https://doi.org/10.14201/ast.202425378
+
−