Notes on Hannah Arendt as Cultural Historian

Abstract

This article aims to open a line of research to explore in what sense the methodology and some of Hannah Arendt’s works can be interpreted as forms of cultural history. This first incursion will be carried out, in particular, from the study of three writings that coincide at the time of their publication: Rahel Varnhagen (1957), The Human Condition (1958) and «Culture and politics» (1959). All three deal with the topic of the relationship between culture and politics from different angles: from the link between the socialization of culture and Jewish assimilation, from the position of art in the activities of the vita activa and from her political theory and her reflections on the crisis in the culture.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ADORNO, Theodor W. y Max HORKHEIMER, Dialéctica de la Ilustración. Trad. Juan José Sánchez. Madrid: Trotta, 1998.

ARENDT, Hannah. Rahel Varnhagen. Vida de una mujer judía. Trad. Daniel Najmias. Barcelona: Lumen, 2000.

ARENDT, Hannah. Los orígenes del totalitarismo. Trad. Guillermo Solana. Madrid: Alianza, 2001.

ARENDT, Hannah. La condición humana. Trad. Ramón Gil Novales. Barcelona: Paidós, 2002a.

ARENDT, Hannah. La vida del espíritu. Trad. Fina Birulés y Carmen Corral. Barcelona: Paidós, 2002b.

ARENDT, Hannah. Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Trad. Anna Poljak. Barcelona: Península, 2003.

ARENDT, Hannah. La tradición oculta. Trad. Rosa Sala Carbó y Vicente Gómez Ibáñez. Barcelona: Paidós, 2004.

ARENDT, Hannah. Una revisión de la historia judía y otros ensayos. Trad. Miguel Candel. Buenos Aires: Pai-dós, 2005.

ARENDT, Hannah. Diario filosófico 1950-1973. Trad. Raúl Gabás. Barcelona: Herder, 2006.

ARENDT, Hannah. Más allá de la filosofía. Escritos sobre cultura, arte y literatura. Trad. Ernesto Rubio. Ma-drid: Trotta, 2014.

BIRULÉS, Fina. «La tradición revolucionaria y su tesoro perdido». Daimon 26 (2002): 77-88.

BIRULÉS, Fina. Una herencia sin testamento: Hannah Arendt. Barcelona: Herder, 2007.

BURKE, Peter. ¿Qué es la historia cultural? Trad. Pablo Hermida. Barcelona: Paidós, 2006a.

BURKE, Peter. Formas de historia cultural. Trad. Belén Urrutia. Madrid: Alianza Editorial, 2006b.

CASSIN, Barbara (dir.), LABASTIDA, Jaime (coord.). Vocabulario de las filosofías occidentales. Diccionario de los intraducibles. 2 tomos. Trad. María Natalia Prunes. México: Siglo XXI, 2018.

FUSTER, À. Lorena. «La excepcionalidad de un corazón comprensivo. Arendt lectora de Kant». En: Hannah Arendt. El arte de leer, eds. À. Lorena Fuster y Matías Sirczuk, 85-108. Buenos Aires: Katz, 2017.

FUSTER, À. Lorena. «Hannah Arendt sobre les aparences. Una espècie de fenomenòloga». Convivium: revis-ta de filosofia 33 (2020): 177-195.

GÓMEZ RAMOS, Antonio. «El trabajo público de los conceptos». Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política 37, julio-diciembre (2007): 185-196.

GRACIÁN, Baltasar. El Criticón. Edición de Alonso Santos. Madrid: Cátedra, 2000.

HOFFMANN, Stefan-Ludwig y Tom LAMPERT. «Koselleck, Arendt, and the Anthropology of Historical Experi-ence». History and Theory 49, 2 (2010): 212–36.

JALUŠIČ, Vlasta. Arendt, Koselleck, and Begreifen: Rethinking Politics and Concepts in Times of Crisis. Filozo-fski vestnik XLII, 1 (2021): 97-126. DOI:10.3986/fv.42.1.05

ROGER-LACAN, Mathieu y Barbara CASSIN. «Lo universal es circunstancial, una conversación con Barbara Cassin», Le Grand Continent (19 de agosto de 2023). Recuperado 1 de junio de 2024. https://legrandcontinent.eu/es/2023/08/19/lo-universal-es-circunstancial-una-conversacion-con-barbara-cassin/

SÁNCHEZ MADRID, Nuria. «Educación, cultura y Estado-nación en Hannah Arendt y Theodor Adorno. Dos lecturas de los orígenes del totalitarismo». Ontology Studies 11 (2011): 65-85.

SÁNCHEZ MADRID, Nuria. (ed.). Hannah Arendt y la literatura. Barcelona: Bellaterra, 2016.

VARIKAS, Eléni. Les rebuts du monde: figures du paria. París: Stock, 2007.

VILLA, Dana. «Arendt and Socrates». En Politics, Philosophy, Terror: Essays on the Thought of Hannah Arednt, 204-218. Princeton: Princeton University Press, 1999.

YOUNG-BRUEHL, Elisabeth. Hannah Arendt. Trad. Manuel Lloris Valdés. Valencia: Alfons El Magnànim-IVEI, 1993.

ZAID, Gabriel. «Tres conceptos de cultura», Letras Libres 30 de junio (2007). https://letraslibres.com/revista-espana/tres-conceptos-de-cultura/
Fuster Peiró, À. L. (2024). Notes on Hannah Arendt as Cultural Historian. Azafea: Revista De Filosofía, 26, 103–124. https://doi.org/10.14201/azafea202426103124

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

À. Lorena Fuster Peiró

,
Universidad de Barcelona
À. Lorena Fuster es profesora agregada del Departamento de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Su investigación trata el tema de la imaginación y los imaginarios en el pensamiento contemporáneo, en particular a través de autoras como Hannah Arendt, Simone Weil, Iris Murdoch, Ágnes Heller, Luce Irigaray o Judith Butler. En la actualidad dirige dos proyectos de investigación sobre las relaciones entre activismo y filosofía de las mujeres entre el s. XIX y XX (MUVAN y El legado olvidado de Clotilde Cerdà/Esmeralda Cervantes). Ha sido investigadora en proyectos nacionales y europeos, en los que ha abordado problemáticas relacionadas con cuestiones como la transmisión, el reconocimiento, la deuda y la vulnerabilidad y la relación entre activismo y filosofía, cuestiones sobre las que ha publicado numerosos artículos en revistas y libros (Daimon, Anthropos, Isegoría, Edinburgh University Press, Social Imaginaries, Segni e Comprensione, Palgrave, entre otras). Respecto de la obra arendtiana ha coeditado con Fina Birulés la recopilación de escritos Más allá de la filosofía. Escritos sobre cultura, arte y literatura (Trotta, 2014)  y con Gerard Rosich tradujo al catalán Sobre la violència d’Arendt (Institut Català Internacional per la Pau-Angle, 2011; 2022). Coordina el Ciclo Internacional de Conferencias Primaveras Arendtianas y es directora del Seminario Filosofía y Género / ADHUC—Centro de Investigación Teoría, Género, Sexualidad.
+