Ciberseguridad vs ciberdelincuencia: obstáculos procesales en la persecución de la ciberdelincuencia organizada. Propuestas para una más eficaz represión de los ciberdelitos

Resumen

La ciberseguridad y la ciberdelincuencia son dos caras de la misma moneda. Mientras que la ciberseguridad se refiere a las medidas diseñadas para proteger los sistemas informáticos, redes y datos contra los ataques cibernéticos, la ciberdelincuencia es aquella actividad criminal que se lleva a cabo mediante el uso de computadoras, redes y tecnologías de la información. Los ciberdelincuentes son cada vez más, más fuertes y mejor organizados: se aprovechan de la transformación digital del mundo, y de la sociedad, del aumento de las transacciones por Internet, del anonimato en la navegación, del efecto multiplicador de sus acciones en la red, del desconocimiento de los ciudadanos sobre las medidas mínimas de ciberseguridad que deben adoptar en su vida diaria y de la proliferación de datos que se producen en el mundo cada día. Además, la persecución de la ciberdelincuencia presenta numerosos obstáculos procesales: carácter extraterritorial de los delitos, escasez de recursos humanos y materiales, desconocimiento tecnológico de los jueces, dificultad para obtener las pruebas y la volatilidad de las evidencias son los más evidentes. A pesar de los esfuerzos legislativos de la Unión Europea para garantizar el acceso a las pruebas electrónicas y para facilitar la investigación de estos crímenes, los resultados en la represión de la ciberdelincuencia han sido escasos hasta el momento. La cooperación internacional en materia penal se torna crucial en esta lucha. El presente no es sencillo y el futuro una incógnita y es que la Inteligencia Artificial plantea nuevos y complejos retos para la ciberseguridad.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aguilera Morales, M. (2019). La implementación de la orden europea de investigación: el dolor de la lucidez. En I. González Pulido y F. Bueno de Mata (dirs.), La cooperación procesal internacional en la sociedad del conocimiento (pp. 209-224). Atelier.

Barrera Ibáñez, S. (2018). Perseguir el rastro digital en la red: once años sin medidas legislativas. Revista del Consejo General Abogacía española, 11.

CORVUS (2023, 24 de octubre). Q3 Ransomware Report: Global Ransomware Attacks Up Over 95% in 2022. Corvus. https://www.corvusinsurance.com/blog/q3-ransomware-report (Consultado el 24/04/2024. Hora: 13:00).

De Hoyos Santo, M. (2023). Novedades en materia de obtención transfronteriza de información electrónica necesaria para la investigación y enjuiciamiento penal en el ámbito europeo. Revista de Estudios Europeos, número Extraordinario monográfico 1, 99-128.

Delgado Martín, J. (2016). Investigación tecnológica y prueba digital en todas las jurisdicciones. Wolters Kluwer. Extracto en «La valoración de la prueba digital», http://diariolaley.laley.es/home/DT0000245603/20170411/La-valoracion-de-la-prueba-digital (Consultado 1/04/2024. Hora: 12:00).

Laro González, E. (2022). Luces y sombras de la Orden Europea de investigación. Revista de Estudios europeos, Número Extraordinario monográfico 1, 129-144.

Martil, I. (2017). Cómo función las redes inalámbricas de telefonía móvil. Público. https://blogs.publico.es/ignacio-martil/2017/02/24/como-funcionan-las-redes-inalambricas-de-telefonia-movil/?doing_wp_cron=1541448078.7565820217132568359375 (Consultado 1/04/2024. Hora: 12:00).

Menéndez Rodríguez, C. (2014). Los delitos de pertenencia a organización criminal y grupo criminal y el delito de tráfico de drogas cometido por persona que pertenece a una organización delictiva. Crónica de un conflicto normativo anunciado y análisis jurisprudencial. Estudios Penales y Criminológicos, 34, 511-560.

Messuti, A. (2013). Un deber ineludible. La obligación de los Estados de perseguir penalmente los crímenes internacionales. Buenos Aires: Ediar.

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2022). Compendio de ciberdelincuencia organizada. Viena.

Picón Rodríguez, E. (2017). ¿Por qué no es válida una conversación de Whastapp en juicio? https://elderecho.com/por-que-no-es-valida-una-conversacion-de-whatsapp-en-juicio. (Consultado 1/04/2024. Hora: 12:00)

Rayón Ballesteros, M. C. y Gómez Hernández, J. A. (204). Cibercrimen: particularidades en su investigación y enjuiciamiento. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 47, 209-234. http://www.rcumariacristina.net:8080/ojs/index.php/AJEE/article/view/189/158

Rodríguez-Medel Nieto, C. (2014). Prueba penal transfronteriza: su obtención y admisibilidad en España (Tesis doctoral).

Romero Casabona, C. M. (2016). Delitos cometidos con la utilización de tarjetas de crédito, en especial en cajeros automáticos. Nuevo Foro Penal, 12(52), 147-169.

Volpato, S. (2016). El derecho a la intimidad y las nuevas tecnologías de la información http://hdl.handle.net/11441/52298 (Consultado 1/04/2024. Hora: 12:00).

Zúñiga Rodríguez, L. (2016). El concepto de criminalidad organizada transnacional: problemas y propuestas. Nuevo Foro Penal, 86, 62-114. https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.2
García Torres, M. L. (2024). Ciberseguridad vs ciberdelincuencia: obstáculos procesales en la persecución de la ciberdelincuencia organizada. Propuestas para una más eficaz represión de los ciberdelitos. Ciencia Policial, 182, 15–69. https://doi.org/10.14201/cp.31962
+