La propiedad de los derechos de emisión de los eventos deportivos y su repercusión en los informativos: el caso de Antena 3, la 1 y Telecinco
Resumen Este estudio se ha interesado por el tratamiento que dan en la sección deportiva de sus informativos los canales televisivos nacionales que son líderes de audiencia, con el fin de analizar si privilegiaban las informaciones relacionadas con los eventos deportivos cuyos derechos de emisión poseen. También existe un interés por conocer las disciplinas deportivas sobre las que se informa y constatar si existía una diferencia entre las informaciones recogidas por el canal del ente público y las aparecidas en los informativos de los canales privados. Se ha podido constatar que existen claras diferencias en la cobertura informativa de los eventos deportivos entre las cadenas de televisión, en función de quién posea los derechos de emisión del evento. Del mismo modo, se ha comprobado que La 1 acoge un mayor número de disciplinas deportivas en sus informativos y no se limita a informar sobre los acontecimientos deportivos que acaparan los índices de audiencia.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Altabella, José (1987-88): “Historia del Periodismo Español. Programa y fuentes”. En Documentación de las ciencias de la información, n.º 11. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN8788110011A/20412 [Fecha de consulta: 22 de septiembre de 2014].
Branz, Juan Bautista (2012): “I Narrativa en torno al deporte en TV: el problema de la discriminaciòn”. En Nuevos paisajes comunicacionales: la problematización de representaciones ciudadanas (encuentro de discusión).
Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento. Disponible en: http://www.ungs.edu.ar/mpc/wpcontent/uploads/2012/11/BRANZ_NARRATIVAS-EN-TORNO-AL-DEPORTEEN-TV.pdf [Fecha de consulta: 9 de abril de 2014].
Carrión Mena, Fernando (2006): “El fútbol como práctica de identificación colectiva”. En Pérez Torres, Raúl (coordinador): Área de candela. Fútbol y literatura. Quito: Ed. Fernando Carrión Mena.
Fraile, Cesar (2014): “Derechos de televisión 2014 en España. Fútbol, Fórmula 1, Moto Gp…”. En Marketing deportivo, patrocinio y redes sociales (editado por el autor). Disponible en: http://cesarfraile.es/derechos-television-2014-enespana-futbol-formula-1-moto-gp/ [Fecha de consulta: 23 de marzo de 2014].
García-Santamaría, José Vicente; Alcolea Díaz, Gema (2011): “Los derechos audiovisuales de retransmisiones deportivas y su repercusión en el mercado televisivo español”. En Razón y palabra, número 77, México. Disponible en:http://www.razonypalabra.org.mx/varia/77%202a%20parte/16_GarciaAlcocea_V77.pdf [Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2014].
García-Santamaría, José Vicente (2013): “Televisión y concentración en España: el duopolio de Mediaset y Atresmedia”. En Palabra Clave, volumen 16, número 2. Bogotá: Universidad de la Sabana. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v16n2/v16n2a05.pdf [Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2014].
González Ramallal, Manuel Eduardo (2004): “El reflejo del deporte en los medios de comunicaciòn”. En RES. Revista española de Sociología, 4. Madrid:
Federación Española de Sociología. Disponible en: http://www.fesweb.org/files/modules/res/4/12.pdf [Fecha de consulta: 22 de septiembre de 2014].
Igartua, Juan José (2006): Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
Rodríguez Díaz, Raquel (2004). Teoría de la Agenda-Setting: Aplicación a la enseñanza universitaria. Alicante: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.
De Moragas, Miquel (2007): “Comunicaciòn y deporte en la era digital”. En IX Congreso de la Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte (AEISAD). Las Palmas de Gran Canarias, 16, 17 y 18 de noviembre de 2006. Comunicación publicada en Gambau i Pinasa, Vicente (2007), Comunicación y Deporte. Madrid, Librerías Deportivas Esteban Sanz. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/worpap/2007/hdl_2072_5021/WP107_spa.pdf [Fecha de consulta: 23 de marzo de 2014].
Paniagua, Pedro (2006): “Deporte en televisiòn: el pseudoperiodismo como espectáculo”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 12. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0606110185A/12306 [Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2014].
Vega, Rafael Andrés (2013): La información deportiva en Canal Sur: una aproximación a su tratamiento en la Radio Televisión de Andalucía. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Branz, Juan Bautista (2012): “I Narrativa en torno al deporte en TV: el problema de la discriminaciòn”. En Nuevos paisajes comunicacionales: la problematización de representaciones ciudadanas (encuentro de discusión).
Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento. Disponible en: http://www.ungs.edu.ar/mpc/wpcontent/uploads/2012/11/BRANZ_NARRATIVAS-EN-TORNO-AL-DEPORTEEN-TV.pdf [Fecha de consulta: 9 de abril de 2014].
Carrión Mena, Fernando (2006): “El fútbol como práctica de identificación colectiva”. En Pérez Torres, Raúl (coordinador): Área de candela. Fútbol y literatura. Quito: Ed. Fernando Carrión Mena.
Fraile, Cesar (2014): “Derechos de televisión 2014 en España. Fútbol, Fórmula 1, Moto Gp…”. En Marketing deportivo, patrocinio y redes sociales (editado por el autor). Disponible en: http://cesarfraile.es/derechos-television-2014-enespana-futbol-formula-1-moto-gp/ [Fecha de consulta: 23 de marzo de 2014].
García-Santamaría, José Vicente; Alcolea Díaz, Gema (2011): “Los derechos audiovisuales de retransmisiones deportivas y su repercusión en el mercado televisivo español”. En Razón y palabra, número 77, México. Disponible en:http://www.razonypalabra.org.mx/varia/77%202a%20parte/16_GarciaAlcocea_V77.pdf [Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2014].
García-Santamaría, José Vicente (2013): “Televisión y concentración en España: el duopolio de Mediaset y Atresmedia”. En Palabra Clave, volumen 16, número 2. Bogotá: Universidad de la Sabana. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v16n2/v16n2a05.pdf [Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2014].
González Ramallal, Manuel Eduardo (2004): “El reflejo del deporte en los medios de comunicaciòn”. En RES. Revista española de Sociología, 4. Madrid:
Federación Española de Sociología. Disponible en: http://www.fesweb.org/files/modules/res/4/12.pdf [Fecha de consulta: 22 de septiembre de 2014].
Igartua, Juan José (2006): Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
Rodríguez Díaz, Raquel (2004). Teoría de la Agenda-Setting: Aplicación a la enseñanza universitaria. Alicante: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.
De Moragas, Miquel (2007): “Comunicaciòn y deporte en la era digital”. En IX Congreso de la Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte (AEISAD). Las Palmas de Gran Canarias, 16, 17 y 18 de noviembre de 2006. Comunicación publicada en Gambau i Pinasa, Vicente (2007), Comunicación y Deporte. Madrid, Librerías Deportivas Esteban Sanz. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/worpap/2007/hdl_2072_5021/WP107_spa.pdf [Fecha de consulta: 23 de marzo de 2014].
Paniagua, Pedro (2006): “Deporte en televisiòn: el pseudoperiodismo como espectáculo”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 12. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0606110185A/12306 [Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2014].
Vega, Rafael Andrés (2013): La información deportiva en Canal Sur: una aproximación a su tratamiento en la Radio Televisión de Andalucía. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Gallardo Parrón, R., & Montes Vozmediano, M. (2015). La propiedad de los derechos de emisión de los eventos deportivos y su repercusión en los informativos: el caso de Antena 3, la 1 y Telecinco. Fonseca, Journal of Communication, 10(10), 9–28. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/12909
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Beatriz Catalina-García, Manuel Montes Vozmediano, Antonio García-Jiménez, Los jóvenes universitarios y sus pautas de consumo y difusión de noticias según la tendencia ideológica , Fonseca, Journal of Communication: Núm. 15 (2017): Competencias sociales y digitales para la comunicación y el aprendizaje
- Manuel Montes Vozmediano, Carlos Jiménez Narros, Análisis formal y funcional de la mancheta y el bloque de cabecera en la prensa digital de información general en España , Fonseca, Journal of Communication: Núm. 21 (2020): Adolescentes en serie. Jóvenes protagonistas en la ficción televisiva
- Rubén Gallardo Parrón, Manuel Montes Vozmediano, La propiedad de los derechos de emisión de los eventos deportivos y su repercusión en los informativos: el caso de Antena 3, La 1 y Telecinco , Fonseca, Journal of Communication: Núm. 10 (2015): Investigar la comunicación deportiva: una disciplina en auge académico
- Manuel Montes Vozmediano, "El tratamiento de la información deportiva en la prensa española: historia, evolución y situación actual" , Fonseca, Journal of Communication: Núm. 10 (2015): Investigar la comunicación deportiva: una disciplina en auge académico
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−