El modelo de televisión en Pedro Almodóvar. Cine vs. televisión

Resumen

En este artículo planteamos el modelo de televisión que presenta Pedro Almodóvar en su filmografía. De sus dieciocho películas, excepto en tres, todas contienen de una u otra manera una referencia a la pequeña pantalla en clave crítica. A través del análisis de todos sus filmes damos cuenta de la forma en la que aparece la televisión y nos centramos en cuatro modos o funciones de la televisión en su obra. Una que tiene que ver con la forma de visualización, que hemos denominado modelo doméstico. Un segundo modelo, que llamamos realista, es el que nos viene a decir que sólo lo que sale en pantalla existe, pero Almodóvar desacraliza la realidad a través de la parodia. Un tercer modelo es una crítica a la denominada telebasura. Finalmente, un cuarto modo es la presencia de otras obras cinematográficas a través del monitor de televisión para establecer una relación intertextual con un propósito narrativo.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Baudrillard, Jean (1978): Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

Bourdieu, Pierre (1996): Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.

Casetti, E. y Odin, R. (1990): “De la paléo-à la néo-télévision. Approche sémiopragmatique".
En Communications 51.

Eco, Umberto (1985): “La transparencia perdida”. En La estrategia de la ilusión.
Barcelona: Lumen.

Evans, Peter William (2005): “Las citas fílmicas en las películas de Almodóvar”.
En Almodóvar: el cine como pasión, Cuenca: Universidad de Castilla la
Mancha, pp. 155-160.

González Requena, Jesús (1999): El discurso televisivo: espectáculo de la
posmodernidad. Madrid: Cátedra.

Gubern, Román (1987): El simio informatizado. Madrid: Fundesco.

Holguin, Antonio (2006): Pedro Almodóvar. Madrid: Cátedra.

Imbert, Gérard (2003): El zoo visual. De la televisión espectacular a la
televisión especular. Barcelona: Gedisa.

Imbert, G. (2004): “De lo espectacular a lo especular”. En CIC, Cuadernos de
Información y Comunicación 9. Madrid: Universidad Complutense.

Imbert, G. (2005): “Nuevas formas televisivas. El transformismo televisivo o la
crisis de lo real (de lo informe a lo deforme)”. En Telos 62. Madrid:
Fundación Telefónica.

Imbert, G. (2008): El transformismo televisivo. Madrid: Cátedra.

Obadia, Paul (2002): Pedro Almodóvar, l’iconoclaste, París: Cerf-Corlet.

Poyato, Pedro (2011): “Las referencias intertextuales de Carne trémula
(Almodóvar, 1997)”. En Zer, Bilbao: Universidad del País Vasco (en
prensa).

Strauss, Fréderic (1995): Pedro Almodóvar, un cine visceral: Conversaciones
con Fréderic Strauss. Madrid: El País Aguilar.

Thibaudeau, Pascale (2000): “L'interference des codes chez Pedro Almodóvar:
quand la television passe au cinema”. En Amadis, 4, Université de
Bretagne Occidentale, Brest, pp. 347-365.

Walzer, Alejandra (2009): “Pedagogías del cuerpo. La construcción
espec(tac)ular del cuerpo femenino en el reality show español”. En
Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp 203-209. La Laguna
(Tenerife): Universidad de La Laguna. Disponible en http://www.Revista
latinacs.org/09/art/18_817_24_U3CM/Alejandra_Walzer.html
[24/04/2011].

Zunzunegui, Santos (1992): Pensar la imagen. Madrid: Cátedra.
Gómez Gómez, A. (2012). El modelo de televisión en Pedro Almodóvar. Cine vs. televisión. Fonseca, Journal of Communication, 4(4), 61–81. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/12048

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Agustín Gómez Gómez

,
Universidad de Málaga
Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UMA
+