Coco (2017): una aproximación informacional a la vida después de la muerte
Resumen Se plantea la respuesta a una pregunta que hasta el día de hoy es muy discutible, ¿hay vida luego de la muerte? En este documento daremos una respuesta desde la perspectiva de la Teoría Sociobiológica Informacional. Para esto precisamos momentos exactos de la película Coco (2017), en el cual gracias al cine se puede dar aplicación a esta teoría, cabe indicar primero que en la película hay dos aspectos de un mismo lado. Una vida como información social y una vida como sistema psíquico consciente, entonces el momento clave que nos sirve como ejemplo para explicar este fenómeno es cuando el personaje «Chicharrón» desaparece del mundo de los muertos cuando nadie en el mundo real lo recuerda, sin embargo cuando la anciana «Coco» recuerda a su padre fallecido «Héctor», este logra revivir informacionalmente. A su vez también señalamos y felicitamos la buena calidad gráfica en los detalles que caracterizan la animación. En síntesis, vamos a decir que, en efecto, sí, existe la vida (informacionalmente hablando) después de la muerte. Y esto porque cuando aparecemos en el mundo empezamos a vivir como información social, entonces nacemos, y nuestra vida como información social crece en complejidad creciente.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Chakraborty R, El-Jawahri AR, Litzow MR, Syrjala KL, Parnes AD, Hashmi SK. A systematic review of religious beliefs about major end-of-life issues in the five major world religions. Palliat Support Care. 2017; 15(5): 609-622.
Contreras-Pulache H. Neurología Fílmica: el descubrimiento del cine a lo largo de la vida. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades; 2016.
Contreras-Pulache H, Moya-Salazar J. In Memoriam: Pedro Ortiz Cabanillas (1933-2011). CNPs. 2019; 13(2): 187-8.
Margulis L. Symbiotic Planet: A New Look at Evolution. New York: Basic Books; 1998.
Ortiz P. El Sistema de la Personalidad. 2ed. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades; 2016.
Ortiz P. Psicobiología Social (Tomo 1). 1 Ed. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades; 2017.
Rigby G. The God Secret. New York: Eloquent Books; 2009.
Contreras-Pulache H. Neurología Fílmica: el descubrimiento del cine a lo largo de la vida. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades; 2016.
Contreras-Pulache H, Moya-Salazar J. In Memoriam: Pedro Ortiz Cabanillas (1933-2011). CNPs. 2019; 13(2): 187-8.
Margulis L. Symbiotic Planet: A New Look at Evolution. New York: Basic Books; 1998.
Ortiz P. El Sistema de la Personalidad. 2ed. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades; 2016.
Ortiz P. Psicobiología Social (Tomo 1). 1 Ed. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades; 2017.
Rigby G. The God Secret. New York: Eloquent Books; 2009.
Moya-Salazar, J. J., Contreras-Pulache, H., Gomez-Saenz, L., Soriano-Abal, A. S., & Zorrilla, A. (2020). Coco (2017): una aproximación informacional a la vida después de la muerte. Revista De Medicina Y Cine, 16(3), 175–183. https://doi.org/10.14201/rmc2020163175183
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jeel G. Moya-Espinoza, Jeel Moya-Salazar, Hans Contreras-Pulache, Amenaza letal (2007): procesos de corrupción durante una epidemia viral en la ciudad de Los Ángeles, USA , Revista de Medicina y Cine: Vol. 20 Núm. 3 (2024)
- Luis Manco-Tello, Raul Eduardo Espinoza-Lecca, Hans Contreras-Pulache, La dimensión política del ejercicio clínico en la medicina deportiva: lo que muestra la película La verdad oculta (2015) , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 3 (2023)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−