Biblioteca literaria para médicos (y II)
Resumen No parece posible ejercer de forma eficaz la medicina si no se es capaz de comprender sentimientos ajenos tan íntimos y profundos como el dolor, la soledad, la depresión, la impotencia ante la enfermedad incurable o el temor a la muerte. Una buena escuela para alcanzar un entendimiento cabal de tales sentimientos puede ser la lectura de las grandes obras literarias de todos los tiempos. En esta «Biblioteca literaria para médicos» se recopila una lista esencial de setenta obras literarias, dentro de los límites cronológicos de la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, cuya trama gira en torno a la enfermedad, la locura, el hospital, el ejercicio profesional de la medicina o la figura histórica y social del médico. En la segunda parte del artículo, se enumeran y comentan brevemente los treinta y cinco últimos títulos seleccionados, desde Sinuhe egyptiläinen (1945) de Mika Waltari hasta Nemesis (2010) de Philip Roth.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Navarro, F. A. (2015). Biblioteca literaria para médicos (y II). Revista De Medicina Y Cine, 11(3), 163–172. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/13324
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Fernando A. Navarro, Biblioteca literaria para médicos (I) , Revista de Medicina y Cine: Vol. 11 Núm. 2 (2015)
- Fernando A. Navarro, La medicina en la literatura [réplica] , Revista de Medicina y Cine: Vol. 13 Núm. 3 (2017)
Artículos similares
- Agustín Hidalgo-Balsera, Begoña Cantabrana, La medicina en el juego de la creación literaria. Papel de la enfermedad en la obra novelística de Ian McEwan , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 1 (2023)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−