La vida académica de las mujeres: sin pasión no hay investigación

Resumen

El presente trabajo pretende analizar y reflexionar en torno al campo de la vida académica de las ganadoras del premio L’Oreal Perú develando el rol que cumple la visibilidad, el reconocimiento y la objetividad en la labor científica desde un enfoque de género. Lo académico, por tradición siempre se encontró revestido de buenas formas y del deber ser. En apariencia, el sentido de lo objetivo y meritocrático reglamenta el fluir de las relaciones en su interior, sin embargo no es así, ya que se trata de un espacio de lucha por el poder a través del ejercicio de la legitimidad del saber, el mismo que se conforma como una construcción social institucionalizada e instaurada dentro de una comunidad académica. Entonces, ¿de qué depende dicha legitimidad y en qué se fundamenta? Son algunas de las interrogantes que pretendemos dilucidar en el presente artículo. Los resultados de la presente investigación evidencian que el campo de la vida académica de las mujeres, constituye un espacio altamente complejo por el conjunto de relaciones y disputas de poder que se entretejen en su interior. En dicho escenario, mandatos tales como la competencia por la visibilidad y el reconocimiento constituye el eje central de esta disputa.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Acker, Sandra y Armenti, Carmen (2004). Sleepless in academia. Gender and Education, 16(1), 3-24.

Albornoz, Mario (1994). Indicadores en ciencia y tecnología. Redes, 1(1), 133-141.

Allan, Elizabeth y Madden, Mary (2006). Chilly classrooms for female undergraduate students: A question of method? The Journal of Higher Education, 77(4), 684-711.

Anderson, Jeanine (2000). Genders and generations in shanty community development. http://www.gdn.int/html/GDN_funded_papersphp?mode=download&file=Jeanine%20AndersonGenders%20and%20generations%20in%20urban%20shantytown%20development_f51.pdf

Avolio, Beatrice, Chávez, Jessica, VílchezRomán, Carlos (2020). Factors that contribute to the underrepresentation of women in science careers worldwide: a literature review. Social Psychology of Education, 23(1), 773-794.

Baker, Isabella (1999). Dotar de género a la reforma de la política macroeconómica en la era de la reestructuración y el ajuste global. En Cristina Carrasco (Ed.), Mujeres y economía: nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas (pp. 245-280). Barcelona: Icaria.

Balarin, María. (2014). The changing governance of education: A comparative political economy perspective on hybridity. American Behavioral Scientist, 58(11), 1446-1463.

Blanco, Cecilia y Nerea Lucrecia Jodor (2013). ¿Las trayectorias laborales en el campo académico permiten una resignificación de la matriz de género? El caso de la Universidad Nacional de Córdoba. En III Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género 25, 26 y 27 de septiembre de 2013 La Plata, Argentina. Desde Cecilia Grierson hasta los debates actuales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género.

Bourdieu, Pierre (1983). Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires: Folios

Bourdieu, Pierre (1984). Distinction: A social critique of the judgement of taste. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Bourdieu, Pierre (1988). Homo academicus. California: Stanford University Press.

Bourdieu, Pierre (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XII.

Buquet, Ana, Cooper, Jennifer, Mingo, Araceli, Moreno, Hortensia.(2013). Intrusas en la universidad. Universidad Nacional Autónoma de México. México: Programa Universitario de Estudios de Género: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Castillo Acobo, R. Y., Luque Ruiz de Somocurcio, A. (2019). Género y conductas ansiosas en estudiantes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1), 39-50.

Committee on maximing the potencial of women in academic science and engineering; Committee on Science, Engineering, and Public Policy; institute of Medicine; Policy and Global Affairs; National Academy of Sciences; National Academy of Engineering (2007). Beyond Bias and Barriers. Fulfilling the Potential of Women in Academic Science and Engineering. Washington, DC: The National Academies Press.

Díaz, Juan (2008). Educación superior en el Perú: tendencias de la demanda y la oferta. En M. Benavides (Ed.), Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas para el debate (pp. 84-129). Lima: GRADE. http://grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/ pubs/analisis2.pdf

Fernández, José Manuel, Puente, Anibal (2009). La noción de campo en Kart Lewin y Pierre Bourdieu: un análisis comparativo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 127, 33-53.

Freeman, Christopher (1975). La teoría económica de la innovación industrial. Madrid: Alianza.

Foucault, Michael. (1977). Conferencia El nacimiento de la medicina social. Revista centroamericana de Ciencias de la Salud, 6, 89-108.

García Holgado, Alicia., Camacho Díaz, Amparo, García Peñalvo, Francisco José (2019). La brecha de género en el sector STEM en América Latina: Una propuesta europea. En M. L. Sein-Echaluce Lacleta, Á. Fidalgo-Blanco, F. J. García-Peñalvo (Eds.), Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. CINAIC 2019, 9-11 de Octubre de 2019, Madrid, España (pp. 704-709). Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza.

Jaquette, Jane (1974). Women in politics. New York: John Wiley & Sons.

Joshi, Aparna (2014). By Whom and When is Women’s Expertise Recognized? The Interactive Effects of Gender and Education in Science and Engineering Teams. Administrative Science Quarterly, 59(2), 202-239.

Lagarde, Marcela (2000). Universidad y democracia genérica. Claves de género para una alternativa. Estado, universidad y sociedad, entre la globalización y la democratización, 1.

Lagarde, Marcela (2000). Universidad y democracia genérica: claves de género para una alternativa. Estado, universidad y sociedad, entre la globalización y la democratización. Volumen I. CEIICH-UNAM: México.

Mezarina, Julian, Cueva, Selene (2017). En el Perú la ciencia avanza, ¿avanzan us científicas? Economía y Sociedad, 91, 26.

Munévar, Dora Inés (2004). Construcción de conocimiento desde los márgenes. Revista colombiana de Sociología, 23, 181-215.

Munévar, Dora, y Villaseñor, Marta (2008). Producción de conocimientos y productividad académica. Revista de Educación y Desarrollo, 8, 61-67.

Nocetti, Maite, Burijovich, Jacinta, Domínguez, Alejandra, Blanes, Paola (2013). Trayectorias académicas: las marcas de género en la Universidad Nacional de Córdoba. I Congreso Internacional las Políticas de Equidad de Género en Prospectiva: Nuevos Escenarios, Actores y Articulaciones. Bueno Aires: FLACSO.

Palomar Verea, Cristina (2011). La cultura institucional de género en la Universidad de Guadalajara. Revista de la educación superior, 41(164), 149-155.

Parsons, Talcot, Jiménez Blanco, Juan, Pérez, Carzoria (1976). El sistema social. Madrid: Revista de Occidente.

Puy Rodríguez, Ana (2007). Barreras a la promoción de las mujeres a puesto de estatus alto en la universidad. Instituto de la mujer. Universidad de la Laguna España.

Ríos González, Nicolas, Mandiola Cotroneo, Marcela, y Varas Alvarado, Alejandro. (2017). Haciendo género, haciendo academia: Un análisis feminista de la organización del trabajo académico en Chile. Psicoperspectivas, 16(2), 114-124.

Rodríguez-Jaume, María José, González-Río, María José, Albert Guardiola, María Carmen (2014). Las carreras académicas de mujeres y hombres en la Universidad de Alicante. Sociología del Trabajo, 80, 69-88.

Rodríguez Navia, Alizon (2008). “Aquí hay que hacerse respetar”: Mujeres, entre tuercas y metales Una mirada desde las estudiantes de las facultades de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 51506, 177- 207.

Rodríguez Navia, Alizon (2009). Mujeres ingenieras: entre cascos y prejuicios.Relaciones de género en la formación científica universitaria. Tesis de maestría. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rodriguez Navia, Alizon, Ruíz Bravo, Patricia, Reyna Diaz, Brenda (2018). ¡Soy buena, no digo ni muy buena ni excelente. La noción de logro y obstáculo en mujeres docentes de ciencia y tecnología en cinco universidades Peruanas. Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, 2, 29-41.

Sarthou, Nerina (2019). Instrumentos para la promoción de la participación de la mujer en la ciencia: los premios L’Oréal-UNESCO en Argentina. Desafíos, 31(1), 83-120.

SUNEDU. (2020). II Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú | Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/sunedu/informes-publicaciones/1093280-ii-informe-bienal-sobre-la-realidad-universitaria-en-el-peru

Velezmoro, Carmen. S., Chavez, Julio, Bacal, Heidy (2011). Informe sobre Equidad en el Sistema de Educación Superior en el Perú.

Vizcarra, Fernando (2002). Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 8(16), 55-68.

Weber, Max (1969). Economía y sociedad. México: FCE.
Rodriguez Navia, A. (2021). La vida académica de las mujeres: sin pasión no hay investigación. ArtefaCToS. Revista De Estudios Sobre La Ciencia Y La tecnología, 10(2), 125–151. https://doi.org/10.14201/art2021102125151

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+