La nueva solución auditiva de implante de estado estable osteointegrado activo (OSIA)
Presentación del primer caso en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid
Resumen Introducción y objetivo: En los últimos años se ha producido un gran avance en el tratamiento de la hipoacusia de transmisión y mixta debido al gran desarrollo de los implantes de conducción ósea. Los implantes de conducción ósea o audífonos de anclaje óseo son sistemas que se emplean para el tratamiento de hipoacusias uni o bilaterales, tanto de conducción como mixtas, y también en casos de sorderas unilaterales.Existen dos tipos de sistemas de conducción ósea: los transcutáneos y los percutáneos. En los percutáneos existe una comunicación directa entre el procesador y el implante, el cual se encuentra atravesando la piel. Sin embargo los transcutáneos mantienen intacta la piel y se unen procesador e implante por un sistema de imanes. Dentro de los transcutáneos se ha desarrollado un nuevo sistema, el sistema piezoeléctrico Osia®.El objetivo de este trabajo es presentar el nuevo sistema de Osia® a propósito del primer paciente al que se implanta en nuestra provincia.Método: Se presenta el caso de un varón de 47 años, con alergia a AINEs y yodo y sin antecedentes médicos de interés. Diagnosticado de otitis media crónica colesteatomatosa bilateral hace años. Intervenido de ambos oídos de timpanoplastia con mastoidectomía a demanda y reconstrucción y posteriormente mastoidectomía radical con meatoplastia en oído derecho tras recidiva de colesteatoma. En la audiometría tonal liminar presenta hipoacusia de transmisión bilateral, con GAP de 40dB en ambos oídos. Se decide colocación de implante transcutáneo piezoeléctrico Osia® en oído derecho.Resultados: La intervención se realiza bajo anestesia general. Inicialmente medimos sobre la piel el punto donde irá colocado el tornillo del implante, aproximadamente a la altura del meato auditivo. Se puede marcar con azul de metileno el punto del tornillo. Se pueden emplear múltiples incisiones para realizar esta técnica. En nuestro caso empleamos la incisión retroauricular que presentaba el paciente de intervenciones anteriores de ese oído, ampliando con una incisión de descarga en el borde caudal para facilitar la implantación. Se mide el grosor de piel, se recomienda que este sea menor de 9mm. En nuestro paciente rebajamos el tejido ya que presentaba demasiado volumen, lo cual dificulta la fijación de los imanes. Se diseca el plano subperióstico y se crea un bolsillo donde irá el transductor. Identificamos el punto marcado donde fijaremos el tornillo y se procede a su colocación. La perforación que se realiza tiene una profundidad de entre 3-4mm. Posteriormente aseguramos que el hueso en torno al implante es un lecho liso para la correcta colocación del transductor. Por último fijamos el transductor aplicando una fuerza de 25 Newton y procedemos al cierre por planos. En nuestro caso no se observaron complicaciones durante el procedimiento ni en el postoperatorio inmediato.Discusión: Osia® es un tipo nuevo de implante activo piezoeléctrico. En este tipo de implantes, la transmisión transcutánea entre el procesador y el transductor se produce por una señal digital de radiofrecuencia, la cual se transforma en vibraciones en el transductor que es lo que se transmitirá al hueso...
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Vallés-Rodríguez, C., Bayona-Romero, L. M., Llorente-Álvarez, C., Rettig-Infante, I. P., & Gil-Carcedo-Sañudo, E. (2023). La nueva solución auditiva de implante de estado estable osteointegrado activo (OSIA): Presentación del primer caso en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid. Revista ORL, 13(S2), 165–167. https://doi.org/10.14201/orl.29067
Artículos más leídos del mismo autor/a
- gabriela Morales-Medina, sara Fernández-Cascón, Claudia Buendía-Pajares, Isidora Paz Rettig-Infante, Luis Angel Vallejo-Valdezate, ADENOCARCINOMA NASOSINUSAL. REVISIÓN DE LA LITERATURA, A PROPÓSITO DE UN CASO. , Revista ORL: SORIA 2019
- José Ignacio Benito-Orejas, Fernando Benito-González, Fernando García-Vicario, Gerardo Martín-Sigüenza, María Rey-Marcos, María Luisa Serrano-Madrid, Elisa Gil-Carcedo-Sañudo, Jesús San-Román-Carbajo, Laura Curieses-Becerril, Victor Manuel Marugán-Isabel, Detección de la infección por citomegalovirus congénito en neonatos que no pasan el cribado auditivo universal. , Revista ORL: Vol. 10 Núm. 4 (2019)
- Laura Manuela Bayona-Romero, Carmen Vallés-Rodríguez, Isidora Paz Rettig-Infante, Claudia Llorente-Álvarez, Elisa Gil-Carcedo Sañudo, Cirugía robótica transoral en un tumor parafaríngeo de gran tamaño, a propósito de un caso , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- Laura Manuela Bayona-Romero, Mariana González-Sosto, Jaime Piedras-Castro, Jaime Santos-Pérez, Luis Miguel Redondo-González, Carmen Vallés-Rodríguez, Isidora Paz Rettig-Infante, Claudia Llorente-Álvarez, Reconstrucción de defecto maxilar con colgajo temporal miofascial, un reporte de caso , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- Claudia Llorente-Álvarez, Laura Manuela Bayona-Romero, Carmen Vallés-Rodríguez, Isidora Paz Rettig-Infante, Manuel Acuña-García, María Miguel Lucero-Salaverry, María Ángeles Torres-Nieto, Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−