Enfermedad de Kimura
Resumen Introducción: La enfermedad de Kimura es una patología benigna que afecta al tejido celular subcutáneo y a los ganglios linfáticos. Fue descrita por primera vez en 1937 como linfogranuloma hiperplásico eosinofílico y posteriormente en 1948 Kimura publicó la descripción histológica actual. Esta enfermedad es endémica en zonas de Asia (Japón, China e Indonesia) pero se han descrito casos en pacientes no asiáticos en Europa y América, con características clínico-patológicas similares. Es una entidad rara con aproximadamente 300 casos descritos en el mundo y ocurre predominantemente en varones.Caso clínico: Varón de 15 años sin antecedentes de interés, remitido a consulta por aparición de tumoraciones bilaterales a nivel retroauricular, blandas, no dolorosas. No presenta ninguna otra clínica ORL o sistémica acompañante. En la exploración tan solo se objetivan sendas tumoraciones retroauriculares referidas por el paciente. Se realiza TC de cuello, tórax y abdomen, objetivándose ganglio retroauricular derecho de 24x8mm e izquierdo de 6x20mm, siendo el resto del estudio dentro de la normalidad. La PAAF realizada muestra celularidad poliforma con abundantes eosinófilos; todos los estudios microbiológicos realizados fueron negativos. Se decide realizar exéresis de las tumoraciones. El estudio histopatológico demuestra lesión reactiva con marcados eosinófilos compatible con enfermedad de Kimura.Discusión: Aunque la etiología de la enfermedad de Kimura es desconocida, se cree que es el resultado de la inflamación producida por una disfunción inmune. Parece estar asociada a fenómenos de autoinmunidad, picaduras de insectos o procesos alérgicos causados por parásitos. El cuadro clínico incluye masas indoloras de tejido blando, con linfadenopatías en el cuello y región submandibular. La enfermedad de Kimura puede confundirse con tumores malignos, incluyendo linfoma de célula T, sarcoma de Kaposi, enfermedad de Hodgkin o tumores parotídeos. El hallazgo más importante es la presencia de eosinofilia, el cual es indispensable para realizar el diagnóstico. Aunque el curso de esta entidad es benigno, las células T activadas pueden incrementar la permeabilidad de la membrana glomerular y producir proteinuria y síndrome nefrótico. Diversos tratamientos han sido propuestos en la literatura, pero la escisión quirúrgica y los corticoides orales son los más utilizados.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Martín-Bailón, M., Bartual-Magro, J., Yáñez-González, R., Sánchez-Blanco, C., Martín-Sánchez, V., De Prado-San José, M., & Suárez-Ortega, S. (2019). Enfermedad de Kimura. Revista ORL, 10(5), 2.11. https://doi.org/10.14201/orl.20600
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Victor Martin-Sanchez, Autovacuna bacteriana ¿Qué hemos aprendido? , Revista ORL: Segovia 2018
- José Ignacio Benito-Orejas, María Poncela-Blanco, Laura Diez-González, Rafael Álvarez-Otero, Gabriel Aguilera-Aguilera, Jean Franco Intraprendente-Martini, Erwin Racines-Alava, Ramón Martínez, Maria Marco-Carmona, Hortensia Sánchez-Gómez, Raquel Yáñez-González, Rocío González-Aguado, Virginia Franco-Gutiérrez, Gloria Guerra-Jiménez, Angel Mazón-Gutierrez, Silvia Gancedo, Rafael Pérez, Pablo Santos-Gorjón, Carmen Sánchez-Blanco, Francisco José García-Purriños, Cristina Gascón-Rubio, Fernando Salazar, Michael Bauer, José Valda-Rodrigo, Eduardo Mena-Domínguez, Gabriel Trinidad-Ruiz, Angel Batuecas-Caletrío, Guía práctica del vértigo posicional paroxístico , Revista ORL: Vol. 8 Núm. 3 (2017)
- Myriam González-Sánchez, Enrique Coscarón-Blanco, Víctor Martín-Sánchez, Raquel Yáñez-González, María Martín-Bailón, Carmen Sánchez-Blanco, Hortensia Sánchez-Gómez, Síntomas y signos de la hipofunción vestibular unilateral y bilateral , Revista ORL: Vol. 11 Núm. 1 (2020)
- ENRIQUE Coscarón-Blanco, EVA PURIFICACIÓN Martín-Garrido, MARÍA Martín-Bailón, RAQUEL Yáñez-González, CEFALEA Y RINITIS REFRACTARIAS SECUNDARIAS A IMPLANTE DENTAL , Revista ORL: Segovia 2018
- María Martín-Bailón, Raquel Yáñez-González, Soledad Suárez-Ortega, María del Mar De Prado-San José, Adenocarcinoma polimorfo de paladar blando , Revista ORL: Segovia 2018
- Raquel Yáñez-González, Myriam González-Sánchez, María Martín-Bailón, Carmen Sánchez-Blanco, Victor Martín-Sánchez, Enrique Coscarón-Blanco, Signo de Hoagland en la mononucleosis infecciosa , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- Carmen Sánchez-Blanco, Raquel Yáñez-González, Ángel Batuecas-Caletrío, Nistagmo inducido por vibración en Otorrinolaringología , Revista ORL: Vol. 9 Núm. 3 (2018)
- María Martín-Bailón, Raquel Yáñez-González, Víctor Martín-Sánchez, Carmen Sánchez-Blanco, Enrique Coscarón-Blanco, Cruz Pérez-Liedo, Myriam González-Sánchez, Síndrome de Usher tipo II , Revista ORL: SORIA 2019
- Liliana F. Invencio-Da-Costa, Carmen Sánchez-Blanco, Raquel Yáñez-González, Hortensia Sánchez-Gómez, Paula Peña-Navarro, Sofía Pacheco-López, Susana Marcos-Alonso, Cristina Nicole Almeida-Ayerve, Luis Cabrera-Pérez, Victoria Díaz-Sánchez, Mareo y vértigo ortostático, funcional y cinetosis , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 3 (2024)
- María Martín-Bailón, Raquel Yáñez-González, Enrique Coscarón-Blanco, Myriam González-Sánchez, María Cruz Pérez-Liedo, Tularemia con afectación faríngea y ganglionar cervical , Revista ORL: Segovia 2018
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−