COLESTEATOMA DE CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Resumen Introducción y objetivoS: El colesteatoma de conducto auditivo externo (CCAE) es una entidad poco frecuente caracterizada por la invasión de tejido escamoso en un área del canal auditivo, generalmente la póstero-inferior, con presencia de erosión ósea, diferencia fundamental con otro proceso similar, la “keratosis obturans”.La escasez de casos publicados de CCAE y la oportunidad de haber podido realizar su seguimiento, han sido los motivos de este trabajo.Material y métodos: Realizamos un estudio prospectivo y observacional desde el año 2000 hasta la actualidad en 17 pacientes diagnosticados clínicamente de CCAE y evaluados en un Servicio ORL de un hospital de tercer nivel. Las variables recogidas han sido:- Datos sociodemográficos (edad al diagnóstico y género)- Oído afecto, localización y estadio evolutivo- Sintomatología (otalgia, otorrea, prurito, hipoacusia subjetiva o debilidad facial)- Tratamiento, años de seguimiento y recurrencia.Resultados: De los 17 pacientes identificados en estos 19 años, el 53% eran mujeres y el 47% hombres, con una edad media al diagnóstico de 58 años (rango de 21 a 83 años). El lado más frecuentemente afectado ha sido el derecho (11/17), así como su localización póstero-inferior, que aparece en 12 de los 17 pacientes. La mayoría presentan otalgia, otorrea e hipoacusia subjetiva, siendo menos habitual el prurito (8/17) y excepcional la debilidad facial (2/17). La forma clínica que hemos visto con más frecuencia es la de un paciente que acude a urgencias por otalgia y/o otorrea.En 11 de los 17 casos, se optó por un tratamiento conservador a base de lociones oleosas y limpieza frecuente del conducto en consulta, pero en 6 fue necesario un tratamiento quirúrgico basado en la canaloplastia, con mastoidectomia radical modificada en 3 de ellos.El seguimiento más prolongado fue de 17 años y curiosamente en este último año hemos diagnosticado a 4 de los 17 pacientes, en proceso de revisión.En cuanto a la etiología, creemos que en 7 pacientes el origen es primario o espontáneo y los 9 restantes podrían ser secundarios a diferentes causas, que incluyen postradioterapia (1/8), postcirugía (2/8), post-traumatismo en portadores de audífonos (2/8), o postinflamatorio y por estenosis del conducto (3/8)Conclusiones: Aunque desconocemos la génesis y mecanismos patogénicos responsables de la formación y desarrollo del colesteatoma de conducto auditivo externo, la inclusión de queratina entre el epitelio y el hueso, con la participación del periostio, parecen ser los desencadenantes de este proceso. Su evolución es variable y más o menos silente. El diagnóstico es clínico y su extensión determina el empleo de un tratamiento local o quirúrgico, que suele ser resolutivo.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Viveros Díez, P., Benito Orejas, J. I., Fernández Rodríguez, A., Cifuentes Navas, V. A., Ramírez Salas, J. E., & Morais Pérez, D. (2019). COLESTEATOMA DE CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO. Revista ORL, 10(5), 1.4. https://doi.org/10.14201/orl.20562
Artículos más leídos del mismo autor/a
- VIVIANA ANDREA Cifuentes Navas, José Ignacio Benito Orejas, Ana Sánchez Martinéz, Jesus Eduardo Ramirez Salas, Patricia Viveros Diez, Darío Moráis Pérez, IMPORTANCIA DEL RECESO SUPRATUBÁRICO , Revista ORL: SORIA 2019
- Victoria Duque Holguera, Jesús Eduardo Ramírez Salas, María Álvarez Álvarez, Juan Losada Campa, Mariana González Sosto, María San Millán González, Diana Milena Saboya Romero, Nistagmo no vestibular e intrusiones sacádicas no nistágmicas , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 3 (2024)
- PATRICIA Viveros Díez, JAIME Santos Pérez, VIVIANA ANDREA Cifuentes Navas, JESÚS EDUARDO Ramírez Salas, MARTA Alonso Mesonero, DARIO Morais Pérez, ACÚFENOS OBJETIVOS , Revista ORL: SORIA 2019
- Patricia Viveros-Díez, José Ignacio Benito-Orejas, Jesús Eduardo Ramírez Salas, María Álvarez Quiñones-Sanz, Victoria Duque-Holguera, María Álvarez-Álvarez, Tricofoliculoma del conducto auditivo externo. Un caso excepcional de presentación agresiva , Revista ORL: Vol. 13 Núm. 1 (2022)
- VIVIANA ANDREA Cifuentes Navas, María C. Martín Pascual, Ana Fernández Rodríguez, Marta Alonso Mesonero, Juan Chaviano Grajera, Darío Morais Pérez, Linfoma malt de paladar y órbita. , Revista ORL: Segovia 2018
- Patricia Viveros-Díez, José Ignacio Benito-Orejas, María Álvarez Quiñones-Sanz, Jesús Eduardo Ramírez Salas, Victoria Duque-Holguera, María Álvarez-Álvarez, Tricofoliculoma del conducto auditivo externo. Revisión bibliográfica , Revista ORL: Vol. 13 Núm. 1 (2022)
- María Rey-Marcos, José Ignacio Benito Orejas, Infección congénita por citomegalovirus en neonatos con hipoacusia detectada en el Programa de cribado auditivo , Revista ORL: Segovia 2018
- VIVIANA ANDREA Cifuentes Navas, LUIS MIGUEL Torres Morientes, ANA Fernandez Rodriguez, JAIME Santos Pérez, MARIA ANTONIA Carranza Calleja, DARIO Morais Pérez, Tumores parafaríngeos y paragangliomas cervicales, revisión de 10 años. , Revista ORL: Segovia 2018
- Ana Sánchez Martínez, Luis Miguel Torres Morientes, Ana Fernández Rodríguez, Jose Ignacio Benito Orejas, Marta Alonso Mesonero, Darío Morais Pérez, ABORDAJE TRANSMANDIBULAR EN ADENOCARCINOMA DE GRAN TAMAÑO DE BASE DE LENGUA , Revista ORL: Segovia 2018
- José Ignacio Benito Orejas, Ángel Batuecas-Caletrío, IV Jornada Otoneurológica de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y la Rioja (España). Logroño, 16 de marzo, 2019 , Revista ORL: Vol. 10 Núm. 2 (2019)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−