Altas capacidades y música. propuesta de intervención socioemocional en el aula
Resumen Las Altas Capacidades representan, tal y como establece la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación en su artículo 71 a Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE) quienes deben tener asegurados recursos específicos en el ámbito educativo debido a las necesidades derivadas de requerir una atención educativa diferente a la ordinaria. Por ello, se hace necesario ofertar una respuesta adecuada a sus necesidades y características no solo académicas, también personales. De la unión de ambas disciplinas deriva el principal objetivo de esta propuesta, ofertar un programa destinado a trabajar el área emocional de este alumnado a través de la música en alumnado de 6º de Educación Primaria. Mediante sesiones con el alumnado propuestas en el aula de referencia, así como el trabajo con el equipo docente del centro y las familias. Los resultados muestran una mejora en el estado socioemocional del alumnado con Altas Capacidades trabajado a través de las actividades musicales.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Agudo, N. (2017). Un estudiante con altas capacidades en mi aula, ¿ahora qué? Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(1), 265-277.
Algaba-Mesa, A. & Fernández, T. (2021). Características socioemocionales en población infanto-juvenil con altas capacidades: una revisión sistemática. Revista de psicología y educación, 16(1), 60-74. https://doi.org/10.23923/rpye2021.01.202
Árevalo-Proaño, C., Dávila, Y., Álvarez-Cárdenas, F., Peñaherrera-Vélez, M.J. & Vélez-Calvo, X. (2019). El mindfulness para mejorar procesos ejecutivos y cognitivos en niños con altas capacidades. INFAD Revista de Psicología, 1(4), 429-440. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1623
Barrenetxea-Mínguez, L. y Martínez-Izaguirre, M. (2020). Relevancia de la formación docente para la inclusión educativa del alumnado con altas capacidades intelectuales. ATENAS. Revista Científico Pedagógica, 1(49), 1-19.
Barrio, V. & Carrasco, M.A. (2009). Detección y prevención de problemas psicológicos emocionales en el ámbito escolar. Formación continuada a distancia, 4, 1-23. https://www.altascapacidadescse.org/Deteccion-Prevencion_problemas_emocionales_escuela-FOCAD-1.pdf
Casino-García, A.M., García-Pérez, J., & Llinares-Insa, L.I. (2019). Subjective Emotional Well-Being, Emotional Intelligence, and Mood of Gifted vs. Unidentified Students: a relationship model. International journal of environmental research and public health, 16(18), 3266. https://doi.org/10.3390/ijerph16183266
Consejo Superior de Expertos en Altas Capacidades (2008). Definiciones científicas de las altas capacidades. Ministerio de Educación España.
Covarrubias, P. (2018). Del concepto de aptitudes sobresalientes al de altas capacidades y el talento. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 9(17), 53-67. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i17.123
Custodio, N. & Cano-Campos, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista Neuropsiquiatría, 80(1), 60-69. http://doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3060
Eren, F., Cete, A. O., Avicii, S., & Baykara, B. (2018). Emotional and behavioral characteristics of gifted children and their families. Archives of Neuropsychiatry, 55(2), 105. https://doi.org/10.5152%2Fnpa.2017.12731
Flores-Bravo, J. F., Valadez-Sierra, M.D., Borges, A. y Betancourt-Morejón, J. (2018). Principales preocupaciones de padres de hijos con altas capacidades. Revista de Educación y Desarrollo, 47, 115-122.
Gangrade, A. (2012). The effect of music on the production of neurotransmitters, hormones, cytokines, and peptides: a review. Music and Medicine, 4, 40-43. http://doi.org/10.1177/1943862111415117
Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica
Haberlin, S., & O’Grady, P. (2017). Gifted from the «Inside out»: Teaching mindfulness to high-ability children. Gifted Education International, 34(2), 1-8.
Heyder, A., Bergold, S. & Steinmayr, R. (2018). Teacher´s Knowledge About Intellectual Giftedness: A First Look at Levels and Correlates. Psychology Learning and Teaching, 17(1), 27-44. https://doi.org/10.1177/1475725717725493
Higueras-Rodríguez, L. (2017). Intervención educativa en el alumnado con altas capacidades. Revista Ensayos Pedagógicos, XII(1), 69-81. https://doi.org/10.15359/rep.12-1.4
Higueras-Rodríguez, L. & Fernández, J. (2017). El papel de la familia en la educación de los niños con altas capacidades intelectuales. International Journal of Educational Research and Innovation, 7, 149-163.
Jauk, E., Benedek, M., Dunst, B. y Neubauer, C. (2013). The relationship between intelligence and creativity: New support for the threshold hypothesis by means of empirical breakpoint detection. Intelligence, 41, 212-221. https://doi.org/10.1016/j.intell.2013.03.003
Jin, S. H., Kwon, Y. J., Jeong, J. S., Kwon, S. W. & Shin, D. H. (2006). Differences in brain information transmission between gifted and normal children during scientific hypothesis generation. Brain Cogn, 62, 191-7. https://doi.org/10.1016/j.bandc.2006.05.001
Lorenzo de Reizábal, A. (2019). Música para el desarrollo de la conciencia emocional. Publicaciones, 49(2), 191-213. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i2.8384
Luque-Parra, D. J., Luque-Rojas, M. J. & Hernández, D. R. (2017). Highly gifted and attention disorder deficit hyperactivity: a case report. Perspectiva Educacional, 164-182. http://doi.org/10.4151/07189729-Vol.56-Iss.1-Art.441
Martínez, T. M. (2013). Altas capacidades intelectuales. Modelos teóricos. En T. M. Martínez & Á. Guirado (coord.), Altas Capacidades intelectuales. Pautas de actuación, orientación, intervención y evaluación en el periodo escolar (pp.33-63). Graó.
Graó Olszewski.Kubilius, P., Subotnik, R. y Worrel, F.C. (2015). Re-pensando las altas capacidades: una aproximación evolutiva. Revista de Educación, 268, 40-65.
Oriola, S. & Gustems, J. (2021). Música y emoción, un binomio inseparable. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(2), 11-24. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.2.11
Ortega, X. N., Martos, O. F., Argoty, S. P. & Báez, H. H. (2019). Efectos de la música en el cerebro en la etapa infantil: Revisión desde las neurociencias. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, X(2), 65-77. http://doi.org/10.15658/INVESIGIUMIRE.191002.05
Panchi, W. E., Lara, L. R., Panchi, J. C., Panchi, R. C. & Villavicencio, V.E. (2019). Influencia de la música en el desarrollo motriz y emocional en niños de 8-10 años. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 104-121.
Pérez, J., Borges, A. & Rodríguez, E. (2017). Conocimientos y mitos sobre Altas Capacidades. Revista talento, inteligencia y creatividad, 4(1), 40-51.
Pérez, O. A. (2014). La música receptiva como estrategia. La gaveta, 20, 23-56.
Pérez, Y. (2019). Musicoterapia como ayuda, musicoterapia como solución: Aproximación a la música como terapia para niños con Necesidades Educativas Especiales en Educación Infantil, [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Jaén] https://hdl.handle.net/10953.1/9913.
Pfeiffer, Z. (2017). Explorando el cerebro musical: musicoterapia, música y neurociencias. Editorial Kier
Quílez, A. & Lozano, R. (2020) Modelos de inteligencia y altas capacidades: una revisión descriptiva y comparativa. Enseñanza & Teaching, 38(1), 69-85. https://doi.org/10.14201/et20203816985
Reche, G. M. (2019). Altas capacidades intelectuales: conceptualización, identificación, evaluación y respuesta educativa. Región de Murcia. Consejería de Educación y Cultura. Sanz, C. (s.f). Informe Nacional sobre la educación de los superdotados. https://www.elmundodelsuperdotado.com/informe-educacion-superdotados/
Sastre-Riba, S. & Viana-Sáenz, L. (2016). Funciones ejecutivas y alta capacidad intelectual. Revista Neurología, 62, S1-S6.
Sisk, D. (2017). Mindfulness and Its Role in Psychological Well-Being. Psychology Research, 7(10), 530-535.
Tizón, M. (2018). Música y emociones: Un recorrido histórico a través de las fuentes. Revista de Psicología, 17(2), 67-81. https://doi.org/10.24215/2422572Xe022
Tolan, S. (2017). The value and importance of mindfulness for the highly to profoundly gifted child. Gifted Education International, 34(2), 193-102. https://doi.org/10.1177/0261429417716348
Touron, J. (2012). El agrupamiento por capacidad en el caso de los alumnos más capaces. En M. Castro Morera (Coord.). Elogio a la Pedagogía científica. Un Liber Amicorum para Arturo de la Orden Hoz (pp. 187-230). Ed. M. Castro.
Tourón, J. (2020). Las altas capacidades en el sistema educativo español: reflexiones sobre el concepto y la identificación. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 15-32. https://doi.org/10.6018/rie.396781
Turanzas, J., Cordón, J., Choca, J. & Mestre, J. (2018). Evaluating the APAC (Mindfulness for Giftedness) Program in a Spanish Sample of Gifted Children: a Pilot Study. Springer, 1-13. https://doi.org/10.1007/s12671-018-0985-1
Villanueva, C. & Molero, D. (2014). Musicoterapia en estudiantes con altas capacidades. Aula de encuentro, 16(1), 21-34.
Vreys, C., Ndungbogun, G., Kieboom, T. & Venderickx, K. (2018). Training effects on Belgian preschool and primary school teachers attitudes towards the best practices for gifted children. High Ability Studies, 29(1), 3-22. http://doi.org/10.1080/13598139.2017.1312295
Witkin, B. R. & Altschuld, J. W. (2000). Planing and Conducting Needs Assessments. A Practical Guide. Sage Publications.
World Federation of Music Therapy. (2011). What is music therapy? https://www.wfmt.info/about
Algaba-Mesa, A. & Fernández, T. (2021). Características socioemocionales en población infanto-juvenil con altas capacidades: una revisión sistemática. Revista de psicología y educación, 16(1), 60-74. https://doi.org/10.23923/rpye2021.01.202
Árevalo-Proaño, C., Dávila, Y., Álvarez-Cárdenas, F., Peñaherrera-Vélez, M.J. & Vélez-Calvo, X. (2019). El mindfulness para mejorar procesos ejecutivos y cognitivos en niños con altas capacidades. INFAD Revista de Psicología, 1(4), 429-440. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1623
Barrenetxea-Mínguez, L. y Martínez-Izaguirre, M. (2020). Relevancia de la formación docente para la inclusión educativa del alumnado con altas capacidades intelectuales. ATENAS. Revista Científico Pedagógica, 1(49), 1-19.
Barrio, V. & Carrasco, M.A. (2009). Detección y prevención de problemas psicológicos emocionales en el ámbito escolar. Formación continuada a distancia, 4, 1-23. https://www.altascapacidadescse.org/Deteccion-Prevencion_problemas_emocionales_escuela-FOCAD-1.pdf
Casino-García, A.M., García-Pérez, J., & Llinares-Insa, L.I. (2019). Subjective Emotional Well-Being, Emotional Intelligence, and Mood of Gifted vs. Unidentified Students: a relationship model. International journal of environmental research and public health, 16(18), 3266. https://doi.org/10.3390/ijerph16183266
Consejo Superior de Expertos en Altas Capacidades (2008). Definiciones científicas de las altas capacidades. Ministerio de Educación España.
Covarrubias, P. (2018). Del concepto de aptitudes sobresalientes al de altas capacidades y el talento. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 9(17), 53-67. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i17.123
Custodio, N. & Cano-Campos, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista Neuropsiquiatría, 80(1), 60-69. http://doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3060
Eren, F., Cete, A. O., Avicii, S., & Baykara, B. (2018). Emotional and behavioral characteristics of gifted children and their families. Archives of Neuropsychiatry, 55(2), 105. https://doi.org/10.5152%2Fnpa.2017.12731
Flores-Bravo, J. F., Valadez-Sierra, M.D., Borges, A. y Betancourt-Morejón, J. (2018). Principales preocupaciones de padres de hijos con altas capacidades. Revista de Educación y Desarrollo, 47, 115-122.
Gangrade, A. (2012). The effect of music on the production of neurotransmitters, hormones, cytokines, and peptides: a review. Music and Medicine, 4, 40-43. http://doi.org/10.1177/1943862111415117
Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica
Haberlin, S., & O’Grady, P. (2017). Gifted from the «Inside out»: Teaching mindfulness to high-ability children. Gifted Education International, 34(2), 1-8.
Heyder, A., Bergold, S. & Steinmayr, R. (2018). Teacher´s Knowledge About Intellectual Giftedness: A First Look at Levels and Correlates. Psychology Learning and Teaching, 17(1), 27-44. https://doi.org/10.1177/1475725717725493
Higueras-Rodríguez, L. (2017). Intervención educativa en el alumnado con altas capacidades. Revista Ensayos Pedagógicos, XII(1), 69-81. https://doi.org/10.15359/rep.12-1.4
Higueras-Rodríguez, L. & Fernández, J. (2017). El papel de la familia en la educación de los niños con altas capacidades intelectuales. International Journal of Educational Research and Innovation, 7, 149-163.
Jauk, E., Benedek, M., Dunst, B. y Neubauer, C. (2013). The relationship between intelligence and creativity: New support for the threshold hypothesis by means of empirical breakpoint detection. Intelligence, 41, 212-221. https://doi.org/10.1016/j.intell.2013.03.003
Jin, S. H., Kwon, Y. J., Jeong, J. S., Kwon, S. W. & Shin, D. H. (2006). Differences in brain information transmission between gifted and normal children during scientific hypothesis generation. Brain Cogn, 62, 191-7. https://doi.org/10.1016/j.bandc.2006.05.001
Lorenzo de Reizábal, A. (2019). Música para el desarrollo de la conciencia emocional. Publicaciones, 49(2), 191-213. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i2.8384
Luque-Parra, D. J., Luque-Rojas, M. J. & Hernández, D. R. (2017). Highly gifted and attention disorder deficit hyperactivity: a case report. Perspectiva Educacional, 164-182. http://doi.org/10.4151/07189729-Vol.56-Iss.1-Art.441
Martínez, T. M. (2013). Altas capacidades intelectuales. Modelos teóricos. En T. M. Martínez & Á. Guirado (coord.), Altas Capacidades intelectuales. Pautas de actuación, orientación, intervención y evaluación en el periodo escolar (pp.33-63). Graó.
Graó Olszewski.Kubilius, P., Subotnik, R. y Worrel, F.C. (2015). Re-pensando las altas capacidades: una aproximación evolutiva. Revista de Educación, 268, 40-65.
Oriola, S. & Gustems, J. (2021). Música y emoción, un binomio inseparable. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(2), 11-24. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.2.11
Ortega, X. N., Martos, O. F., Argoty, S. P. & Báez, H. H. (2019). Efectos de la música en el cerebro en la etapa infantil: Revisión desde las neurociencias. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, X(2), 65-77. http://doi.org/10.15658/INVESIGIUMIRE.191002.05
Panchi, W. E., Lara, L. R., Panchi, J. C., Panchi, R. C. & Villavicencio, V.E. (2019). Influencia de la música en el desarrollo motriz y emocional en niños de 8-10 años. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 104-121.
Pérez, J., Borges, A. & Rodríguez, E. (2017). Conocimientos y mitos sobre Altas Capacidades. Revista talento, inteligencia y creatividad, 4(1), 40-51.
Pérez, O. A. (2014). La música receptiva como estrategia. La gaveta, 20, 23-56.
Pérez, Y. (2019). Musicoterapia como ayuda, musicoterapia como solución: Aproximación a la música como terapia para niños con Necesidades Educativas Especiales en Educación Infantil, [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Jaén] https://hdl.handle.net/10953.1/9913.
Pfeiffer, Z. (2017). Explorando el cerebro musical: musicoterapia, música y neurociencias. Editorial Kier
Quílez, A. & Lozano, R. (2020) Modelos de inteligencia y altas capacidades: una revisión descriptiva y comparativa. Enseñanza & Teaching, 38(1), 69-85. https://doi.org/10.14201/et20203816985
Reche, G. M. (2019). Altas capacidades intelectuales: conceptualización, identificación, evaluación y respuesta educativa. Región de Murcia. Consejería de Educación y Cultura. Sanz, C. (s.f). Informe Nacional sobre la educación de los superdotados. https://www.elmundodelsuperdotado.com/informe-educacion-superdotados/
Sastre-Riba, S. & Viana-Sáenz, L. (2016). Funciones ejecutivas y alta capacidad intelectual. Revista Neurología, 62, S1-S6.
Sisk, D. (2017). Mindfulness and Its Role in Psychological Well-Being. Psychology Research, 7(10), 530-535.
Tizón, M. (2018). Música y emociones: Un recorrido histórico a través de las fuentes. Revista de Psicología, 17(2), 67-81. https://doi.org/10.24215/2422572Xe022
Tolan, S. (2017). The value and importance of mindfulness for the highly to profoundly gifted child. Gifted Education International, 34(2), 193-102. https://doi.org/10.1177/0261429417716348
Touron, J. (2012). El agrupamiento por capacidad en el caso de los alumnos más capaces. En M. Castro Morera (Coord.). Elogio a la Pedagogía científica. Un Liber Amicorum para Arturo de la Orden Hoz (pp. 187-230). Ed. M. Castro.
Tourón, J. (2020). Las altas capacidades en el sistema educativo español: reflexiones sobre el concepto y la identificación. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 15-32. https://doi.org/10.6018/rie.396781
Turanzas, J., Cordón, J., Choca, J. & Mestre, J. (2018). Evaluating the APAC (Mindfulness for Giftedness) Program in a Spanish Sample of Gifted Children: a Pilot Study. Springer, 1-13. https://doi.org/10.1007/s12671-018-0985-1
Villanueva, C. & Molero, D. (2014). Musicoterapia en estudiantes con altas capacidades. Aula de encuentro, 16(1), 21-34.
Vreys, C., Ndungbogun, G., Kieboom, T. & Venderickx, K. (2018). Training effects on Belgian preschool and primary school teachers attitudes towards the best practices for gifted children. High Ability Studies, 29(1), 3-22. http://doi.org/10.1080/13598139.2017.1312295
Witkin, B. R. & Altschuld, J. W. (2000). Planing and Conducting Needs Assessments. A Practical Guide. Sage Publications.
World Federation of Music Therapy. (2011). What is music therapy? https://www.wfmt.info/about
Jiménez García, M. (2024). Altas capacidades y música. propuesta de intervención socioemocional en el aula. Popular Music Research Today: Revista Online De Divulgación Musicológica, 6, 177–192. https://doi.org/10.14201/pmrt.31894
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Datos de publicación
Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares
2
2,4
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos
N/D
16%
Financiación externa
N/D
32%
Conflictos de intereses
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados
98%
33%
Días para la publicación
38
145
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Ediciones Universidad de Salamanca
+
−