El musicograma y su implementación en el aula de Educación Secundaria

Resumen

En esta investigación se expone el potencial y utilidad del musicograma como recurso educativo en el contexto de la Educación Musical en Educación Secundaria. Se lleva a cabo una revisión del concepto de musicograma y sus principales características. A continuación, se presentan ocho musicogramas de elaboración propia que atienden a diversos aspectos de la Educación Musical, como la percusión corporal, la instrumentación y el movimiento. Estos se basan tanto en músicas del ámbito culto o clásico, como en músicas actuales, para comprobar su impacto en la predisposición y motivación del alumnado hacia las actividades. Los resultados obtenidos indican que el 85% de los estudiantes mostró un aumento en su interés por la música al utilizar los musicogramas, y se observó una mejora del 30% en la coordinación y habilidades rítmicas en comparación con clases anteriores. Por tanto, se puede concluir que el uso de músicas contemporáneas contribuyó a una mayor implicación, lo que sugiere que la adaptación de los contenidos a los gustos actuales de los alumnos puede enriquecer su experiencia educativa.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Bautista, V. E. (2011). Actitud del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria frente a la Música Clásica. [Tesis doctoral]. Universidad de Málaga.

Cook, N. (2005). De Madonna al canto gregoriano. Una muy breve introducción a la música. Alianza Editorial.

Flores, S. (2005). Las músicas populares actuales en la Educación Secundaria: los primeros pasos. Nasarre, 21(1), 355-362.

Hemsy De Gainza, V. (2010). Temas y problemáticas de la educación musical en la actualidad. Aula, 16, 33-48. https://doi.org/10.14201/7430

García-Valcárcel, A. (2008). El hipervídeo y su potencialidad pedagógica. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7(2), 69-79. http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/

Hargreaves, D. J. (2011). Intercultural perspectives on formal and informal music learning. DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 1, 53-66.

Lizarán, C. (2021). La flauta dulce en Educación Primaria: estudio de caso sobre la eficacia de diferentes metodologías para el aula. Universidad de Murcia-ISEN Cartagena.

Montoya Rubio, J. C., Montoya Rubio, V. M., & Francés Ariño, J. M. (2009). Musicogramas con movimiento. Un paso más en la audición activa. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24, 97-113.

Sánchez, M. J. (2022). El musicograma animado: una herramienta didáctica e innovadora para la pedagogía musical, digital y mediada. Universidad de Castilla-La Mancha.

Tagg, P. (1966). Pop Music as a Possible Medium in Secondary School. https://www.tagg.org/articles/xpdfs/mcr1966.pdf

Wuytack, J. & Boal-Palheiros, G. (2009). Audición musical activa con el musicograma. Eufonía, 47, 43-55.
Hernández Meseguer, J. D. (2024). El musicograma y su implementación en el aula de Educación Secundaria. Popular Music Research Today: Revista Online De Divulgación Musicológica, 6, 61–77. https://doi.org/10.14201/pmrt.31891

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
98%
33%
Días para la publicación 
38
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Ediciones Universidad de Salamanca
+