«Horn Over». Propuesta educativa para trabajar repertorio musical a través de la música de videojuegos
Resumen Este artículo recoge dos aspectos unidos por un denominador común como es el tiempo empleado en actividades realizadas por el alumnado. Tiene su origen en el interés que suscitan en los estudiantes los videojuegos de cualquier índole. A través de esta propuesta didáctica, se pretende que los estudiantes aprendan los aspectos técnicos de la trompa, así como tener una visión más amplia de la importancia de la trompa en otros ámbitos de la vida. Para ello se detallarán diversas sesiones, en las que se utilizarán elementos de temática concreta para que el aprendizaje sea más centralizado. El método con el que se trabajará será el de gamificar repertorio y trabajar de forma paralela música académica y música relacionada con videojuegos, realizando una instrumentación de uno de ellos, elegido por cada alumno. A través de esta propuesta se ha conseguido que el alumnado tome responsabilidad a la hora de desempeñar su labor de estudio en casa, así como aprender a dosificarse el tiempo de estudio al igual que en el de ocio. Además, esta propuesta es una apuesta segura para llegar a conseguir que el alumnado conozca otros ámbitos donde la trompa puede desarrollarse, como es el caso de las bandas sonoras para videojuegos. Incluir los videojuegos en la dinámica de las Enseñanzas Profesionales de Música puede ser útil para mostrarles que el estudio de la trompa es algo tan cercano en su día a día como su ocio.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Bourgue, D. (2000). Tecni – Cor, Volume III; Articulations. Ed. Billaudot.
Decreto 60/2007 de 7 de junio por el que se establece el currículo de las enseñanzas elementales y profesionales de música en la Comunidad de Castilla y León.
Forcada Foguer, C. (2022). La composición para videojuegos en España: un campo para los conservatorios del futuro. Musicalia, 11(1), 1-15. https://doi.org/10.21071/musicalia.v11i1.14349
Gallardo, L., & Buleje, J. (2010). Importancia de las TIC en la educación básica regular. Investigación educativa, 14(25), 209-226. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n25/pdf/a12v14n25.pdf
Gee, J. P. (2005). Good Video Games and Good Learning. Phi Kappa Phi Forum, 85(2), 33-37. https://www.clalliance.org/wp-content/uploads/files/GoodVideoGamesLearning.pdf
Gross, B. (2000). La dimensión socioeducativa de los videojuegos. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 12, 1-11. https://doi.org/10.21556/edutec.2000.12.557
Jaramillo, P., Castañeda, P. & Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores, 12(2), 159-179. http://www.redalyc.org/pdf/834/83412219011.pdf
Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. John Wiley & Sons.
Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Desclée de Brouwer.
León Jariego, R., & López López, M. J. (2003). Los adolescentes y los videojuegos. Apuntes de Psicología, 21(1), 89-99. https://doi.org/10.55414/e2hkn044
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE).
López Melgarejo, A. M., López Núñez, N. & de Moya Martínez, M. V. (2023). Musication: un recurso TIC para docentes de música. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 38(1), 63-79. http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
Morales Corral, E. (2009). El uso de los videojuegos como recurso de aprendizaje en educación primaria y Teoría de la Comunicación. Revista académica de la federación latinoamericana de facultades de comunicación social, 78, 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3719704
Pantoja, J. (s. f.). Crative Horn. https://www.joshuapantoja.com/
Román, M., Cardemil, C. & Carrasco, A. (2011). Enfoque y metodología para evaluar la calidad del proceso pedagógico que incorpora TIC en el aula. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 4(2), 8-35. https://doi.org/10.15366/riee2011.4.2.001
Ramírez Sánchez, I. (2021). Diccionario de términos de videojuegos. Ed. Verbum.
Ramos Ahijado, S & Botella Nicolás, A. M, (2016). Los videojuegos como herramientas de aprendizaje. Una experiencia de innovación con la ópera de Mozart. DEDICA. Revista de Educação e Humanidades, 9, 161-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429380
Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Roncancio-Ortiz, A. P., Ortiz-Carrera, M. F., Llano-Ruiz, H., Malpica-López, M. J., & Bocanegra-García, J. J. (2017). El uso de los videojuegos como herramienta didáctica para mejorar la enseñanza-aprendizaje: una revisión del estado del tema. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 17(2), 36-46. https://doi.org/10.19053/1900771X.v17.n2.2017.7184
Decreto 60/2007 de 7 de junio por el que se establece el currículo de las enseñanzas elementales y profesionales de música en la Comunidad de Castilla y León.
Forcada Foguer, C. (2022). La composición para videojuegos en España: un campo para los conservatorios del futuro. Musicalia, 11(1), 1-15. https://doi.org/10.21071/musicalia.v11i1.14349
Gallardo, L., & Buleje, J. (2010). Importancia de las TIC en la educación básica regular. Investigación educativa, 14(25), 209-226. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n25/pdf/a12v14n25.pdf
Gee, J. P. (2005). Good Video Games and Good Learning. Phi Kappa Phi Forum, 85(2), 33-37. https://www.clalliance.org/wp-content/uploads/files/GoodVideoGamesLearning.pdf
Gross, B. (2000). La dimensión socioeducativa de los videojuegos. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 12, 1-11. https://doi.org/10.21556/edutec.2000.12.557
Jaramillo, P., Castañeda, P. & Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores, 12(2), 159-179. http://www.redalyc.org/pdf/834/83412219011.pdf
Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. John Wiley & Sons.
Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Desclée de Brouwer.
León Jariego, R., & López López, M. J. (2003). Los adolescentes y los videojuegos. Apuntes de Psicología, 21(1), 89-99. https://doi.org/10.55414/e2hkn044
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE).
López Melgarejo, A. M., López Núñez, N. & de Moya Martínez, M. V. (2023). Musication: un recurso TIC para docentes de música. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 38(1), 63-79. http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
Morales Corral, E. (2009). El uso de los videojuegos como recurso de aprendizaje en educación primaria y Teoría de la Comunicación. Revista académica de la federación latinoamericana de facultades de comunicación social, 78, 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3719704
Pantoja, J. (s. f.). Crative Horn. https://www.joshuapantoja.com/
Román, M., Cardemil, C. & Carrasco, A. (2011). Enfoque y metodología para evaluar la calidad del proceso pedagógico que incorpora TIC en el aula. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 4(2), 8-35. https://doi.org/10.15366/riee2011.4.2.001
Ramírez Sánchez, I. (2021). Diccionario de términos de videojuegos. Ed. Verbum.
Ramos Ahijado, S & Botella Nicolás, A. M, (2016). Los videojuegos como herramientas de aprendizaje. Una experiencia de innovación con la ópera de Mozart. DEDICA. Revista de Educação e Humanidades, 9, 161-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429380
Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Roncancio-Ortiz, A. P., Ortiz-Carrera, M. F., Llano-Ruiz, H., Malpica-López, M. J., & Bocanegra-García, J. J. (2017). El uso de los videojuegos como herramienta didáctica para mejorar la enseñanza-aprendizaje: una revisión del estado del tema. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 17(2), 36-46. https://doi.org/10.19053/1900771X.v17.n2.2017.7184
Jiménez García, M. E. (2024). «Horn Over». Propuesta educativa para trabajar repertorio musical a través de la música de videojuegos. Popular Music Research Today: Revista Online De Divulgación Musicológica, 6, 97–110. https://doi.org/10.14201/pmrt.31890
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Datos de publicación
Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares
2
2,4
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos
N/D
16%
Financiación externa
N/D
32%
Conflictos de intereses
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados
98%
33%
Días para la publicación
38
145
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Ediciones Universidad de Salamanca
+
−