Prevención y afrontamiento del miedo escénico en música. Propuesta didáctica para alumnos de Bachillerato
Resumen Esta investigación se centra en el modo en que influyen las distorsiones cognitivas en nuestras emociones cotidianas y cómo dichas emociones, cuando son de sesgo negativo, pueden ser eliminadas y sustituidas por parte del alumnado, por otro tipo de pensamientos positivos que aumenten su confianza de cara a una futura actuación musical delante de un público. El objetivo es, por tanto, aumentar la confianza y la motivación del estudiante de Bachillerato de cara a una actuación en público, haciéndole ver que emociones negativas como la vergüenza se producen de forma inconsciente en todas las personas y que estas pueden disminuir la calidad de nuestra interpretación o actuación si se piensan de manera consciente y repetitiva. La metodología que vamos a desarrollar es de tipo descriptiva en la que expondremos a nuestros alumnos diferentes conocimientos sobre ansiedad escénica, para que intenten evitarla. Los resultados aportan claves didácticas y propuestas que pueden favorecer un descenso de la aparición de esta, si ya se ha producido. Como conclusión final, de muestra cómo el estudiante que tiene una futura actuación pública, ya sea un concierto o un musical, en el caso de alumnos de Bachillerato, son susceptibles de tomar sus propias decisiones, y sobre todo pensamientos, reducir su preocupación de cara a dicha interpretación, enfrentándose y disminuyendo la ansiedad escénica si ya se ha producido, aumentando al mismo modo su motivación y confianza.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Badós, A. (2009). Fobia social. [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona.
Ballester, J. (2015). Un estudio de la ansiedad escénica en los músicos de los conservatorios de la Región de Murcia. [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia.
Beck, J. (2000). Terapia Cognitiva. Conceptos básicos y conceptualización. Gedisa.
Brandfonbrener, A. G. (1999). Performance anxiety. Different strokes for different folks. Medical Problems of Performing Artists, 14(3), 101-102.
Craig, K. D. & Craske, M. G. (1984). Musical performance anxiety: The three systems model and self-efficacy theory. Behaviour research and therapy, 22(3), 267-280.
Criado del Pozo, M. J. y González-Pérez, J. (2003). Psicología de la educación para una enseñanza práctica. Editorial CCS.
Dalia, G. (2004). Cómo superar la ansiedad escénica en el músico. Mundimusica.
Dalia, G. (2015). Musicorexia. La adicción de los músicos a la actividad musical. Un estudio de la personalidad del músico [Tesis doctoral]. Universidad de Valencia.
Damasio, A. R. (2005). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Crítica, S.L.
Díaz, C. y García, M. V. (2000). Tratamiento de un caso de fobia en un perro mediante contracondicionamiento. Psicothema, 12(2), 187-191.
Gálvez, J. J. (2009) Revisión de evidencias científicas de la terapia cognitiva conductual. Medicina Naturalista, 3(1), 10-16.
García, R. (2017). Entrenamiento mental para músicos. Redbook.
Fresneda, M.D, Godoy, J.F., Puertas, J.A. y Ruíz-Castilla, M. (2019). Eficacia de un programa de entrenamiento para padres destinado a mejorar la comunicación oral y la conducta de sus hijos: un estudio preliminar. Revista de Investigación en Logopedia, 9(2), 107-127.
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Kairos.
Harper, A. E. (2003). Una nueva guía para una vida racional. Obelisco.
Herrmann, M. (1989). The creative brain. Brain books.
Iniesta Masmano, R. (2011). Interactuando sin miedo: Colección Música e interacciones. Rivera Editores.
Juslin, P. N. y Timmers, R. (2010). Music and emotion. Theory, research, applications. Oxford University Press.
Kenny, D. T. (2008). Music Performance Anxiety. International Handbook of Musicians. Health and Wellbeing. Oxford University Press.
Kenny, D. T. (2011). The psychology of music performance anxiety. Oxford Univesrity Press.
Kenny, D. T. & Osborne, M. S. (2008). The role of sensitizing experiences in music performance anxiety in adolescent musicians. Psychology of Music, 36(4), 447-462.
Lacárcel, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio, 20(21), 213-226.
Laukka, P. & Juslin, P. (2000). Improving emotional communication in music performance through cognitive feedback. Musicae Scientiae, 4(2), 151-183.
López, A. & Pérez-Llantada, M. C. (2006). Psicología para intérpretes artísticos. Thomson.
Lupiáñez, M. (2016). Cómo afecta la Distorsión cognitiva en la ejecución del bailaor flamenco. Sinfonia Virtual, 30, 1-6.
MacLean, P. (1990). The triune brain evolution. Plenun Press.
Ruíz Bolivar, C. (1996). Neurociencia y educación. Paradigma, 14, 90-106.
Sloboda, J. A. (1991). Music Structure and Emotional Response: Some Empirical Findings. Psychology of Music, 19(2), 110-120.
Uceda, D. (2014). Relevancia de los pensamientos durante la interpretación violística. [Trabajo Fin de Grado no publicado]. Conservatorio Superior de Aragón.
Yondem, Z. D. (2007). Performance anxiety, dysfunctional attitudes and gender in university music students. Social Behavior and Personality: an international journal, 35(10), 1415-1426.
Zarza, F. (2014). Variables psicológicas y pedagógicas como predictoras de la ansiedad escénica en estudiantes de grado superior de música de España. [Tesis doctoral]. Universidad de Zaragoza.
Ballester, J. (2015). Un estudio de la ansiedad escénica en los músicos de los conservatorios de la Región de Murcia. [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia.
Beck, J. (2000). Terapia Cognitiva. Conceptos básicos y conceptualización. Gedisa.
Brandfonbrener, A. G. (1999). Performance anxiety. Different strokes for different folks. Medical Problems of Performing Artists, 14(3), 101-102.
Craig, K. D. & Craske, M. G. (1984). Musical performance anxiety: The three systems model and self-efficacy theory. Behaviour research and therapy, 22(3), 267-280.
Criado del Pozo, M. J. y González-Pérez, J. (2003). Psicología de la educación para una enseñanza práctica. Editorial CCS.
Dalia, G. (2004). Cómo superar la ansiedad escénica en el músico. Mundimusica.
Dalia, G. (2015). Musicorexia. La adicción de los músicos a la actividad musical. Un estudio de la personalidad del músico [Tesis doctoral]. Universidad de Valencia.
Damasio, A. R. (2005). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Crítica, S.L.
Díaz, C. y García, M. V. (2000). Tratamiento de un caso de fobia en un perro mediante contracondicionamiento. Psicothema, 12(2), 187-191.
Gálvez, J. J. (2009) Revisión de evidencias científicas de la terapia cognitiva conductual. Medicina Naturalista, 3(1), 10-16.
García, R. (2017). Entrenamiento mental para músicos. Redbook.
Fresneda, M.D, Godoy, J.F., Puertas, J.A. y Ruíz-Castilla, M. (2019). Eficacia de un programa de entrenamiento para padres destinado a mejorar la comunicación oral y la conducta de sus hijos: un estudio preliminar. Revista de Investigación en Logopedia, 9(2), 107-127.
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Kairos.
Harper, A. E. (2003). Una nueva guía para una vida racional. Obelisco.
Herrmann, M. (1989). The creative brain. Brain books.
Iniesta Masmano, R. (2011). Interactuando sin miedo: Colección Música e interacciones. Rivera Editores.
Juslin, P. N. y Timmers, R. (2010). Music and emotion. Theory, research, applications. Oxford University Press.
Kenny, D. T. (2008). Music Performance Anxiety. International Handbook of Musicians. Health and Wellbeing. Oxford University Press.
Kenny, D. T. (2011). The psychology of music performance anxiety. Oxford Univesrity Press.
Kenny, D. T. & Osborne, M. S. (2008). The role of sensitizing experiences in music performance anxiety in adolescent musicians. Psychology of Music, 36(4), 447-462.
Lacárcel, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio, 20(21), 213-226.
Laukka, P. & Juslin, P. (2000). Improving emotional communication in music performance through cognitive feedback. Musicae Scientiae, 4(2), 151-183.
López, A. & Pérez-Llantada, M. C. (2006). Psicología para intérpretes artísticos. Thomson.
Lupiáñez, M. (2016). Cómo afecta la Distorsión cognitiva en la ejecución del bailaor flamenco. Sinfonia Virtual, 30, 1-6.
MacLean, P. (1990). The triune brain evolution. Plenun Press.
Ruíz Bolivar, C. (1996). Neurociencia y educación. Paradigma, 14, 90-106.
Sloboda, J. A. (1991). Music Structure and Emotional Response: Some Empirical Findings. Psychology of Music, 19(2), 110-120.
Uceda, D. (2014). Relevancia de los pensamientos durante la interpretación violística. [Trabajo Fin de Grado no publicado]. Conservatorio Superior de Aragón.
Yondem, Z. D. (2007). Performance anxiety, dysfunctional attitudes and gender in university music students. Social Behavior and Personality: an international journal, 35(10), 1415-1426.
Zarza, F. (2014). Variables psicológicas y pedagógicas como predictoras de la ansiedad escénica en estudiantes de grado superior de música de España. [Tesis doctoral]. Universidad de Zaragoza.
Espín Soler, F. J. (2024). Prevención y afrontamiento del miedo escénico en música. Propuesta didáctica para alumnos de Bachillerato. Popular Music Research Today: Revista Online De Divulgación Musicológica, 6, 111–125. https://doi.org/10.14201/pmrt.31888
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Datos de publicación
Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares
2
2,4
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos
N/D
16%
Financiación externa
N/D
32%
Conflictos de intereses
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados
98%
33%
Días para la publicación
38
145
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Ediciones Universidad de Salamanca
+
−