El trans-folk como resistencia cultural y reconstrucción de identidades en la España plurinacional
Resumen Este artículo explora el fenómeno del transfolk ibérico, una corriente musical reciente que retoma elementos de la música tradicional desde códigos estéticos urbanos y underground, principalmente punk y de cultura rave. A partir de un corpus de colectivos musicales activos en 2022, la investigación aplica la Teoría de los Estratos (Hartmann y Copland) para realizar un análisis semiótico en seis niveles: timbre, ritmo, melodía, armonía, letras y estética audiovisual. Los resultados muestran que estos grupos, como Califato 3/4, Chill Mafia y Palmer, reinterpretan la identidad de las periferias ibéricas fusionando raíces tradicionales con expresiones contemporáneas y valores críticos. Se concluye que el trans-folk ibérico representa una forma de revalorización cultural y resistencia frente a la absorción de la industria musical, promoviendo identidades locales en un contexto de crisis global. Las bandas prototípicas del fenómeno que hemos estudiado son Califato 3/4, Rodrigo Cuevas, Chill Mafia, Boyanka Kostova, Baiuca y Palmer.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Baird, A., & et al. (Eds.). (2019). Music and Dementia: From Cognition to Therapy. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780190075934.001.0001
Besora, M., & Bagunyà, B. (2018). Trapologia. Ara Llibres.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Manantial.
Bithell, C., & Hill, J. (Eds.). (2013). The Oxford Handbook of Music Revival. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199765034.001.0001
Chico Rico, F., & Pujante, D. (2022). Una retórica constructivista. Creación y análisis del discurso social. UJI.
Castro, E. (2019). El trap. Filosofía millennial para la crisis en España. Errata Naturae.
Claramonte, J. (2016). Estética modal, libro segundo. Tecnos.
Claramonte, J. (2011). El arte de contexto. Nerea.
Conforte, A., & Dolz, J. (2023). A letra de canção como componente de um complexo semiótico alguns pressupostos teóricos e uma proposta didática. EntreLetras, 14, 92-110. https://doi.org/10.20873/uft2179-3948.2023v14n1p92-110
Farnié, D. (2018). Invención y reinvenciones de la identidad flamenca. In Archilés (Ed.), No solo cívica. Nación y nacionalismo cultural español. PUV.
Fisher, M. (2009). Capitalist Realism. Is there no alternative? Zero Books.
García-Peinazo, D. (2023). Un género en disputa: Flamenco, autenticidad y política en las revistas españolas sobre música popular urbana (1962-1976). Resonancias, 27(52), 157-178.
Government of Navarra. (2020). Datos sociolingüísticos de Navarra, 2018. https://gobiernoabierto.navarra.es/sites/default/files/estudio_soiolinguistico_2018.pdf
González Collantes, C., & Lacueva, M. (2017). Orxata Sound System. Música local, libre, colectiva y cooperativa. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 9, 373-396. https://doi.org/10.7203/KAM.9.10140
Monferrer, A. (2019). Pragmaestilística del discurs del hip-hop en valencià. Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlisi, 36, 51-69. http://revistes.iec.cat/index.php/TC/article/view/145791/pdf_1516
Ninyoles, R. (1978). El conflicte lingüístic valencià. Eliseu Climent.
Palau, J., i Monferrer-Palmer, Aina (2023) Futur postfolk. En Sarau. Cultura popular per a la transformació social. Caliu.
Peris Llorca, J. (2007). Las redes de una globalización alternativa: Fermín Muguruza en el cruce de caminos. Arrabal, 5-6, 281-291.
Patel, A. D. (2008). Music, language, and the brain. Oxford University Press. https://doi.org/10.1525/mp.2009.26.3.287
Reynolds, S. (2010). Después del rock. Caja Negra.
Reynolds, S. (2013). Retromanía. Caja Negra.
Said, E. (2003). Orientalismo. Debolsillo.
Torrent, V. (2019). La música popular. Institució Alfons el Magnànim.
Torrent, Vicent (2023) Sobirania Musical. Reflexions des de la perspectiva d’Al Tall. Publicacions de la Universitat d’Alacant.
Usó, J. C. (2021). Arroz, horchata y cocaína. Matrioska.
Van Dijk, T. (Ed.). (1997). Discourse Studies. A Multidisciplinary Introduction. Sage. (Spanish translation published by Gedisa, Barcelona, 2001). https://doi.org/10.4135/9781446289068
Besora, M., & Bagunyà, B. (2018). Trapologia. Ara Llibres.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Manantial.
Bithell, C., & Hill, J. (Eds.). (2013). The Oxford Handbook of Music Revival. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199765034.001.0001
Chico Rico, F., & Pujante, D. (2022). Una retórica constructivista. Creación y análisis del discurso social. UJI.
Castro, E. (2019). El trap. Filosofía millennial para la crisis en España. Errata Naturae.
Claramonte, J. (2016). Estética modal, libro segundo. Tecnos.
Claramonte, J. (2011). El arte de contexto. Nerea.
Conforte, A., & Dolz, J. (2023). A letra de canção como componente de um complexo semiótico alguns pressupostos teóricos e uma proposta didática. EntreLetras, 14, 92-110. https://doi.org/10.20873/uft2179-3948.2023v14n1p92-110
Farnié, D. (2018). Invención y reinvenciones de la identidad flamenca. In Archilés (Ed.), No solo cívica. Nación y nacionalismo cultural español. PUV.
Fisher, M. (2009). Capitalist Realism. Is there no alternative? Zero Books.
García-Peinazo, D. (2023). Un género en disputa: Flamenco, autenticidad y política en las revistas españolas sobre música popular urbana (1962-1976). Resonancias, 27(52), 157-178.
Government of Navarra. (2020). Datos sociolingüísticos de Navarra, 2018. https://gobiernoabierto.navarra.es/sites/default/files/estudio_soiolinguistico_2018.pdf
González Collantes, C., & Lacueva, M. (2017). Orxata Sound System. Música local, libre, colectiva y cooperativa. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 9, 373-396. https://doi.org/10.7203/KAM.9.10140
Monferrer, A. (2019). Pragmaestilística del discurs del hip-hop en valencià. Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlisi, 36, 51-69. http://revistes.iec.cat/index.php/TC/article/view/145791/pdf_1516
Ninyoles, R. (1978). El conflicte lingüístic valencià. Eliseu Climent.
Palau, J., i Monferrer-Palmer, Aina (2023) Futur postfolk. En Sarau. Cultura popular per a la transformació social. Caliu.
Peris Llorca, J. (2007). Las redes de una globalización alternativa: Fermín Muguruza en el cruce de caminos. Arrabal, 5-6, 281-291.
Patel, A. D. (2008). Music, language, and the brain. Oxford University Press. https://doi.org/10.1525/mp.2009.26.3.287
Reynolds, S. (2010). Después del rock. Caja Negra.
Reynolds, S. (2013). Retromanía. Caja Negra.
Said, E. (2003). Orientalismo. Debolsillo.
Torrent, V. (2019). La música popular. Institució Alfons el Magnànim.
Torrent, Vicent (2023) Sobirania Musical. Reflexions des de la perspectiva d’Al Tall. Publicacions de la Universitat d’Alacant.
Usó, J. C. (2021). Arroz, horchata y cocaína. Matrioska.
Van Dijk, T. (Ed.). (1997). Discourse Studies. A Multidisciplinary Introduction. Sage. (Spanish translation published by Gedisa, Barcelona, 2001). https://doi.org/10.4135/9781446289068
Monferrer Palmer, A. (2024). El trans-folk como resistencia cultural y reconstrucción de identidades en la España plurinacional. Popular Music Research Today: Revista Online De Divulgación Musicológica, 6, 39–60. https://doi.org/10.14201/pmrt.31602
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Datos de publicación
Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares
2
2,4
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos
N/D
16%
Financiación externa
N/D
32%
Conflictos de intereses
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados
98%
33%
Días para la publicación
288
145
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Ediciones Universidad de Salamanca
+
−