De Villarino a Don Quijote y de Mayalde a Zaniki: itinerarios musicales y cinematográficos

Resumen

Mucho se ha escrito sobre música popular, tradicional o de tradición oral. Algo menos sobre su presencia en las creaciones cinematográficas. Y mucho menos todavía sobre el casi completo olvido de los tesoros que esconden esas tradiciones, mitad encerradas, mitad atesoradas en los cancioneros. Una de las pocas excepciones es la de una de las más bellas canciones recogidas por el sacerdote católico Dámaso Ledesma a comienzos del siglo XX: El burro de Villarino, en una recopilación que resultó premiada en una convocatoria estatal. Algún tiempo después esa canción llegó al cine de la mano de Jacques Ibert. Muchos años más tarde, ya en el siglo XXI, el director Gabriel Velázquez incorpora al grupo Mayalde en su creación cinematográfica llegando a dedicarle una película muy especial: Zaniki. El objetivo de este ensayo es reivindicar el valor de la música de tradición oral frente al casi completo olvide de los medios audiovisuales y proponer su rescate a través del cine o de otras opciones.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Bretón, T. (1907). Preámbulo. In D. Ledesma, Folk-lore ó Cancionero Salmantino (p. 10). Imprenta Alemana.
Fraile, T., & Radigales, J. (2007). Don Quijote de Jacques Ibert: de música en pantalla a música en concierto. In B. Lolo (Ed.), Cervantes y El Quijote en la música. Estudios sobre la recepción de un mito (pp. 556-574). Ministerio de Educación y Ciencia.
Ledesma, D. (1907). Folk-lore ó Cancionero Salmantino (p. 10). Imprenta Alemana.
Martín, F. J. (2002). Introducción. In J. Ortega y Gasset, España invertebrada. Bosquejo de algunos pensamientos históricos. Edición de Francisco José Martín. Biblioteca Nueva.
Notario Ruiz, A. (2020). El pensamiento musical del exilio: Adolfo Salazar (Madrid, 1890-México, 1958). In M. Cabañas Bravo, I. Murga Castro, M. Á. Puig-Samper, & A. Sánchez Cuervo (Eds.), Arte, ciencia y pensamiento del exilio español republicano de 1939 (pp. 325-337). NIPO-Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
Notario, A., & Sánchez, V. (2010). Identidades nacionales en la obra de Gerardo Gombau. Etno-Folk: Revista Galega de Etnomusicoloxía, 16-17, 95-110.
Ortega y Gasset, J. (2004). Musicalia. In Obras completas, vol. II (pp. 365-374). Fundación José Ortega y Gasset/Taurus.
Ortega y Gasset, J. (2005). España invertebrada. Bosquejo de algunos pensamientos históricos. In Obras completas (vol. III, pp. 423-512). Fundación José Ortega y Gasset/Taurus.
Rodríguez de la Flor, F. (2019). Segundo postfacio. In J. M. Gabriel y Galán, Poesía (p. 539). Editorial Delirio.
Roşu, A. (2019). Jacques Ibert. «Quatre chansons de Don Quichotte». Education, Research, Creation, 5(1). https://icc-online.arte-ct.ro/vol_05.html
Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Losada.
Notario Ruiz, A. (2023). De Villarino a Don Quijote y de Mayalde a Zaniki: itinerarios musicales y cinematográficos. Popular Music Research Today: Revista Online De Divulgación Musicológica, 4(2), 87–96. https://doi.org/10.14201/pmrt.30753

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
98%
33%
Días para la publicación 
104
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Ediciones Universidad de Salamanca

Biografía del autor/a

Antonio Notario Ruiz

,
Universidad de Salamanca
Profesor titular de Estética y Teoría de las Artes, Universidad de Salamanca (España) Decano de la Facultad de Filosofía
+