La consideración artística y sociocultural de los paradigmas receptivos musicales dentro del cine contemporáneo (1975-2018)

Resumen

La filmación de interpretaciones musicales en el cine de ficción se ha desarrollado de forma paralela a las innovaciones y mejoras técnicas, pero también lo ha hecho en función de las diferentes consideraciones socioculturales de los géneros o estilos musicales. La interrelación de diferentes lenguajes, técnicas o estéticas audiovisuales, incluyendo las propias de la televisión, el videoclip o las redes sociales, han propiciado unas filmaciones musicales cinematográficas más dinámicas, así como una edición audiovisual más experimental. Al margen de la consideración técnica de estos registros audiovisuales, las interpretaciones musicales presentes en el cine contemporáneo nos ofrecen también la posibilidad de reflexionar sobre la forma en la que los espectadores, dentro del propio film, observan o interactúan con los números musicales. A partir de las propuestas de Chiantore (2021) sobre el concepto de «música clásica», de la consideración de la interpretación como «performance» (Cook, 2013) y de la diferenciación entre «performático» y «performativo» (López Cano, 2008), hemos realizado un análisis fílmico y sociocultural de films representativos realizados entre 1975 y 2018, focalizando la atención en el denominado «nivel estésico» (Nattiez, 1987). Esta aproximación nos ha permitido establecer una diferenciación entre «espectador performático» y «espectador performativo» y constatar que la actitud de los espectadores cinematográficos que asisten a una performance musical dentro del propio film nos ofrece unas referencias decisivas sobre los paradigmas de escucha, así como sobre la consideración sociocultural de la experiencia artística.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Auslander, P. (2006). Musical Personae. Drama Review, 50(1), 100-119.
Butler, J. (1998). Actos performativos y construcción del género. Debate Feminista, 18, 296-314.
Butler, J. (2000). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Paidós.
Carlson, M. (1996). Performance: A Critical Introduction. Routledge.
Chiantore, L. (2021). Malditas palabras. Musikeon Books.
Cook, N. (2013). Beyond the Score. Music as Performance. Oxford University Press.
Danielle, B. (2020). Dr. Donald Shirley’s Brother Calls «Green Book» Portrayal «A Symphony of Lies». Essence. https://bit.ly/3fkUxUE
Frith, S. (2014). Ritos de la interpretación. Sobre el valor de la música popular. Paidós. Versión electrónica.
Labov, W. (1972). Sociolinguistic Patterns. University of Pennsylvania Press.
López Cano, R. (2018). Performatividad y narratividad musical en la construcción social de género. Una aplicación al Tango Queer, Timbal Regetón y Sonideros. In Músicas, ciudades, redes: creación musical e interacción social. SIbE-Fundación Caja Duero. https://bit.ly/3fgIvMh
Monsaigeron, B. (2014). Grigory Sokolov. Live at the Berlin Philharmonie. Deutsche Grammophon (DVD). Notas al programa.
Mulvey, L. (2001). Placer visual y cine narrativo. Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación. Akal.
Mulvey, L. (2011). Cine, feminismo y vanguardia. Youkali. Revista Crítica de las Artes y del Pensamiento, 11, 15-25. https://bit.ly/3dAigA4
Nattiez, J.-J. (1987). Musicología y semiología general. Christian Bourgois.
Riaño, P. H. (2019). Don, Shirley, demasiado negro para ser dios. El País. https://bit.ly/3xPSpL3
San Cristóbal Opazo, Ú. (2018). ¿Acción, puesta en escena, evento o construcción audiovisual? Una breve introducción al concepto de performance en humanidades y música. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13(1), 207-231. https://bit.ly/3r68bOi
Sanjuán Mínguez, R. (2020). Chronik der Anna Magdalena Bach: la filmación de la interpretación musical como compromiso social y artístico. In E. Encabo (ed.), Bits, cámaras, música… ¡acción! Reflexiones en torno a la música como cultura audiovisual (pp. 230-248). Elpoblet Edicions.
Sanjuán Mínguez, R. (2022). La construcción del espectador de la filmación musical en la época de la reproductibilidad técnica (1902-1937). Savoirs en prisme, 15.
Schechner, R. (2002). Performance Studies. An Introduction. Routledge.
Singer, M. (1955). The Cultural Pattern of India. The Far Eastern Quarterly, 15, 23-36.
Tagg, P. (2013). Music’s Meanings. A Modern Musicology for Non-musos. The Mass Media Music Scholars’ Press, Inc.
Wharton, E. (2020). La edad de la inocencia. Alianza Editorial.
Attenborough, R. (1992). Chaplin. Estados Unidos. Cameo Media.
Coen, E., & Coen, J. (2013). Inside Llewyn Davis. Estados Unidos. Paramount Spain.
Corneau, A. (1991). Tous les matins du monde. Francia. Studiocanal.
Farrely, P. (2018). Green Book. Estados Unidos. Aurum Produciones.
Hawks, H. (1941). Ball of Fire. Estados Unidos. Warner.
Howard, R. (2016). The Beatles: Eight Days a Week. The Touring Years. Reino Unido. Image Entertainment.
Lester, R. (1964). A Hard Day’s Night. Reino Unido. A Contracorriente Films.
Mendes, L. (1937). Moonlight Sonata. Reino Unido. Bel Canto Society.
Pawlikowski, P. (2018). Cold War. Polonia, Reino Unido y Francia. Cameo Media.
Rees, D. (2013). Bessie. Estados Unidos. HBO Entertainment.
Rohmer, E. (1969). Ma nuit chez Maud. Francia. A Contracorriente Films.
Scorsese, M. (1993). The Age of Innocence. Estados Unidos. Sony Pictures Entertainment Iberia.
Sirk, D. (1957). Interlude. Estados Unidos. Feel Films.
Straub, J.-M., & Huillet, D. (1968). Chronik der Anna Magdalena Bach. Alemania del Oeste (RFA). Éditions Ombres. Belva Film.
Ulmer, E. G. (1947). Carnegie Hall. Estados Unidos. Bel Canto Society.
Vanloo, L.-M. (1707-1771). Sextet, The State Hermitage Museum. Url: https://www.hermitagemuseum.org/wps/portal/hermitage/digital-collection/01.+Paintings/37615
Vidor, K. (1945). Canción inolvidable (A song to Remember). Estados Unidos. Columbia Pictures.
Sanjuán Mínguez, R. (2023). La consideración artística y sociocultural de los paradigmas receptivos musicales dentro del cine contemporáneo (1975-2018). Popular Music Research Today: Revista Online De Divulgación Musicológica, 4(2), 161–184. https://doi.org/10.14201/pmrt.30411

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ramón Sanjuán Mínguez

,
C
Catedrático de Universidad en el área de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Murcia. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia. En su faceta de profesor universitario, es docente desde 1982 de materias relacionadas con la Teoría de la Educación de la Universidad de Murcia. Ha recibido el reconocimiento de 6 quinquenios de evaluación docente positiva. Ha participado en numerosos proyectos de innovación docente y publicación de textos de apoyo a la actividad docente. Ha sido invitado en numerosos cursos de formación y actualización del profesorado de educación primaria, secundaria y universtaria. Ha dirigido más de una cincuenta de trabajos de graduación (de licenciatura, grado y máster). Ha participado como docente invitado en varios másteres de universiaddes españolas. Ha sido profesor visitante en el Instituto de Educación (IoE) de la Universidad de Londres. Ha ocupado en varias ocasiones la Cátedra Distinguida en el Colegio de Ciencias Sociales y Humanides de CETYS-Universidad (Baja California, México). Ha sido profesor invitado en la Universidad Autónoma de Baja California (Mexicali, México). Respecto de su actividad investigadora, destaca el reconocimiento de cuatro sexenios (el último recibido en 2017). Ha participado en numerosos proyectos de investigación, unos de concurrencia competetiva de financiación pública (12, de ellos 2 como investigador principal) y en 8 contratos de investigación (5 de financiación privada y 3 proyectos de financiación pública). Ha publicado más de numerosos artículos de investigación de distinto impacto científico.
+