La música de acompañamiento

Diégesis de la música en el film de danza.

Resumen

Definimos varios tipos de obras audiovisuales en torno a la danza (film de danza comercial, videodanza, videoclip) para analizar la naturaleza y la función de la música en cada caso. Proponemos el concepto de música de acompañamiento, que es una herencia de la música de foso del teatro musical y la danza escénica. Dicha música tiene unas características melódico-rítmicas que la hacen bailable o cantable, una estructura propia, y se realiza en preproducción para que genere y acompañe la acción de la danza y el canto durante el rodaje. Se diferencia de la música cinematográfica incidental que se ajusta a la estructura del montaje en la postproducción, pero no lo genera. Concluimos que la música de acompañamiento se diferencia de la música incidental porque es oída por los personajes y genera la acción de la danza. Es una música que pertenece a la diégesis de la danza/coreografía, pero los músicos que la generan son ajenos a la diégesis de la danza. Independientemente de que el acompañamiento tenga una justificación diegética o no en el film musical, su mezcla y espacialización es envolvente y absoluta como una música de espectáculo, y rompe con el realismo de espacialización de la música diegética.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Altman, R. (1987). The American Film Musical. Indiana University Press.
Chion, M. (1985). Le son au cinéma. Cahiers du Cinéma. Éditions de l’Étoile.
Chion, M. (1997). La música en el cine. Planeta.
Chion, M. (2012). 100 Concepts pour penser et décrire le cinéma sonore. http://michelchion.com/texts
Fraile Prieto, T. (2004). Funciones de la música en el cine. (Trabajo de grado, Universidad de Salamanca). https://bit.ly/3qPjJW9
Fraile Prieto, T. (2008). La creación musical en el cine español contemporáneo. (Tesis doctoral, Universidad de Salamanca). https://gredos.usal.es/handle/10366/18374
Meschini, F., & Payri B. (2016). Un estudio experimental sobre la influencia de la música en la coreografía: movimiento y espacio. Epistemus, Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura, 4(1), 13-52. https://doi.org/10.21932/epistemus.4.3027.1
Nieto, J. (2003). Música para la imagen. Iberautor.
Olarte Martínez, M. (2002). La música incidental en el cine y el teatro. In E. Banús Irusta (Coord.), El legado musical del s. XX (pp. 151-79). Eunsa. https://bit.ly/3R9Cuyl
Payri, B. (s. f.). Música espectáculo [web docente]. https://bit.ly/3qWVdlP
Payri, B. (2015). Figuras de la coarticulación música-imagen en la video-danza. Situarte, 10(19), 36-44. https://bit.ly/3qNbh9J
Payri, B., & Arnal, R. (2018). Videodanza a partir de música preexistente: Danses macabres y obras en festivales actuales. In B. Payri, & R. Arnal (Eds.), Videodance Studies: Screendance Festivals (pp. 3-66). Editorial UPV. http://hdl.handle.net/10251/104183
Ramón Fernández, F. (2015). Propiedad intelectual, obra coreográfica y video-danza. In II Encuentro internacional de film de danza, Jesús Pobre, Alicante. https://bit.ly/3BxcWoV
Walon, S. (2016). Ciné-danse : histoire et singularités esthétiques d’un genre hybride (Tesis doctoral, Université de recherche Paris Sciences et Lettres). https://bit.ly/3BNTdme
Payri, B. (2023). La música de acompañamiento: Diégesis de la música en el film de danza. Popular Music Research Today: Revista Online De Divulgación Musicológica, 4(2), 139–159. https://doi.org/10.14201/pmrt.30361

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
98%
33%
Días para la publicación 
137
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Ediciones Universidad de Salamanca
+