El inicio del hip-hop en Chile (1984-1987): la recepción y el aprendizaje de una cultura musical extranjera en tiempos de dictadura
Resumen El artículo estudia la recepción y aprendizaje del hip-hop en Chile en el período 1984-1987. La importancia de esta etapa se explica en que se asimilaron las distintas subjetividades de esta cultura musical norteamericana, resultando fundamental para la posterior conformación de bandas y surgimiento de las primeras grabaciones de discos. La hipótesis de este trabajo es que la dictadura militar de Augusto Pinochet generó las condiciones necesarias para que a través de diferentes canales de información (la televisión, el cine y los exiliados políticos) el hip-hop se desplegara por primera vez en Chile. La factibilidad de este proceso se debió también a la aparición de una nueva generación de jóvenes que tenían integrados en su identidad los cambios que estaba experimentando la sociedad chilena, especialmente en lo que respecta a gusto musical, ya que se sentían más atraídos por formas musicales extranjeras que aquellas con un predominante discurso social y político.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Chang, J. (2015). Generación Hip-Hop. De la guerra de pandillas y el grafiti al gangsta rap. Buenos Aires: Caja Negra.
Clarke, J.; Hall, S.; Jefferson, T. y Roberts, B. (2014). Subculturas, culturas y clase. En S. Hall y T. Jefferson, Rituales de resistencia. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de postguerra (pp. 62-148). Madrid: Traficante de Sueños.
Contardo, Ó. y García, M. (2015). La era ochentera. Tevé, pop y under en dictadura. Santiago: Planeta.
Díaz, P. (2007). El Canto Nuevo chileno. Santiago: Editorial Universidad Bolivariana.
Donoso, K. (2019). Cultura y dictadura: Censuras, proyectos e institucionalidad cultural en Chile, 1973-1989. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Durán, S. (2012). Ríe cuando todos estén tristes. El entretenimiento televisivo bajo la dictadura de Pinochet. Santiago: LOM.
Frith, S. (2014). Ritos de la interpretación. Sobre el valor de la música popular. Madrid: Paidós.
González, J. P. (2017). Des/encuentros en la música popular chilena. 1970-1990. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Gosa, T. (2014). The fifth element: knowledge. En J. Williams (Ed.), The Cambridge Companion to hip hop (pp. 56-70). Cambridge: Cambridge University Press.
Jenkins, C. (2015). The View from Below: Early Hip Hop Culture as Ironic Perception. En K. Turner (Ed.), This is the Sound of Irony: Music, Politics and Popular Culture. Surrey: Ashgate.
Jordán, L. (2009 julio-diciembre). Música y clandestinidad en dictadura: la represión, la circulación de músicas de resistencia y el casete clandestino. Revista Musical Chilena, 63(212), 77-102.
Katz, M. (2012). Groove Music: The art and culture of the hip-hop DJ. New York: Oxford University Press.
Lamadrid, S. y Baeza, A. (2017 julio-diciembre). La recepción de la música juvenil en Chile en los años 60: ¿americanización de la juventud? Revista Musical Chilena, 71(228), 69-94.
Lavín, T. y Varas, M. (2013). El exilio de los hijos: memoria, identidad y desarraigo en hijos de retornados chilenos del exilio tras el Golpe de Estado de 1973. Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia. Santiago: Universidad de Chile.
Martín-Cabrera, L. (2016 otoño). Escribo Rap con R de Revolución: Hip-hop y subjetividades populares en el Chile Actual (2006-2013). A Contracorriente. Una Revista de Historia Social y Literatura de América Latina, 14(1), 5-36.
Meneses, L. (2014). Reyes de la jungla. Historia visual de Panteras Negras. Santiago: Ocho Libros.
Moraga, M. y Solorzano, H. (2005 diciembre). Cultura urbana Hip-Hop. Movimiento contracultural emergente en los jóvenes de Iquique. Última Década, 23(13), 77-101.
Munizaga, G. y De la Maza, G. (1978). El espacio radial no oficialista en Chile: 1973-1977. Santiago: Ceneca.
Muñoz, S. (2018). ¿Cuándo va a «explotar»? Sentidos y mediaciones del rap en Buenos Aires entre 1984 y el 2001. Questión. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, 1(60), 1-18.
Olguín, F. (2019). Desde el rap a la música urbana: Apuntes del subsuelo. En D. Ponce (Ed.), Se oía venir. Cómo la música advirtió la explosión social en Chile (pp. 33-42). Santiago: Cuaderno y Pauta.
Poch, P. (2011). Del Mensaje a la Acción Construyendo el Movimiento Hip Hop en Chile (1984-2004 y más allá). Santiago: Quinto Elemento.
Ponce, D. (2019). 30 años de la industria fonográfica en Chile (1988-2018). En S. Palominos (Ed.), 30 años de la industria musical chilena (1988-2018): Reflexiones y testimonios (pp. 30-53). Santiago: Hueders.
Quitzow, R. (2005 otoño). Lejos de NYC: el hip hop en Chile. Bifurcaciones, 2, 1-13.
Rebolledo, L. (2012). Exilios y retornos chilenos. Revista Anales, 7(3), 177-187.
Rimbot, E. (2006). Autorrepresentación y manifiestos en la Nueva Canción y Canto Nuevo. Cátedra de Artes, 3, 25-40.
Rodríguez, N. (2019). El ascenso del freestyle de competencia en Chile: la batalla de gallos como forma renovada de hacer y consumir el hip-hop. Contrapulso. Revista Latinoamericana de Estudios en Música Popular, 2(2), 65-79.
Ruiz, C. (2013). Conflicto social en el «neoliberalismo avanzado». Análisis de clase de la revuelta estudiantil en Chile. Buenos Aires: Clacso.
Shapiro, P. (2014). La historia secreta del disco. Sexualidad e integración racial en la pista del baile. Buenos Aires: Caja Negra.
Sterne, S. (2013). Luchando por mentes y corazones. Las batallas de la memoria en el Chile de Pinochet. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
Tijoux, A. M.; Facuse, M. y Urrutia, M. (2012). El Hip Hop: ¿Arte popular de lo cotidiano o resistencia táctica a la marginación? Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 11(33), 429-449.
Discografía
Emociones Clandestinas (1987). Abajo en la costanera [casete]. Santiago: EMI Odeon (1987).
De Kiruza (1988). De Kiruza [casete]. Santiago: Autoedición (1988).
Películas
Belafonte, Harry (productor), Lathan, Stan (director) (1984). Beat Street [VHS]. Estados Unidos: Orion Pictures.
DeBevoise, Allen (productor), Silberg, Joel (director) (1984). Breakin [VHS]. Estados Unidos: Metro-Goldwin-Mayer.
Clarke, J.; Hall, S.; Jefferson, T. y Roberts, B. (2014). Subculturas, culturas y clase. En S. Hall y T. Jefferson, Rituales de resistencia. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de postguerra (pp. 62-148). Madrid: Traficante de Sueños.
Contardo, Ó. y García, M. (2015). La era ochentera. Tevé, pop y under en dictadura. Santiago: Planeta.
Díaz, P. (2007). El Canto Nuevo chileno. Santiago: Editorial Universidad Bolivariana.
Donoso, K. (2019). Cultura y dictadura: Censuras, proyectos e institucionalidad cultural en Chile, 1973-1989. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Durán, S. (2012). Ríe cuando todos estén tristes. El entretenimiento televisivo bajo la dictadura de Pinochet. Santiago: LOM.
Frith, S. (2014). Ritos de la interpretación. Sobre el valor de la música popular. Madrid: Paidós.
González, J. P. (2017). Des/encuentros en la música popular chilena. 1970-1990. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Gosa, T. (2014). The fifth element: knowledge. En J. Williams (Ed.), The Cambridge Companion to hip hop (pp. 56-70). Cambridge: Cambridge University Press.
Jenkins, C. (2015). The View from Below: Early Hip Hop Culture as Ironic Perception. En K. Turner (Ed.), This is the Sound of Irony: Music, Politics and Popular Culture. Surrey: Ashgate.
Jordán, L. (2009 julio-diciembre). Música y clandestinidad en dictadura: la represión, la circulación de músicas de resistencia y el casete clandestino. Revista Musical Chilena, 63(212), 77-102.
Katz, M. (2012). Groove Music: The art and culture of the hip-hop DJ. New York: Oxford University Press.
Lamadrid, S. y Baeza, A. (2017 julio-diciembre). La recepción de la música juvenil en Chile en los años 60: ¿americanización de la juventud? Revista Musical Chilena, 71(228), 69-94.
Lavín, T. y Varas, M. (2013). El exilio de los hijos: memoria, identidad y desarraigo en hijos de retornados chilenos del exilio tras el Golpe de Estado de 1973. Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia. Santiago: Universidad de Chile.
Martín-Cabrera, L. (2016 otoño). Escribo Rap con R de Revolución: Hip-hop y subjetividades populares en el Chile Actual (2006-2013). A Contracorriente. Una Revista de Historia Social y Literatura de América Latina, 14(1), 5-36.
Meneses, L. (2014). Reyes de la jungla. Historia visual de Panteras Negras. Santiago: Ocho Libros.
Moraga, M. y Solorzano, H. (2005 diciembre). Cultura urbana Hip-Hop. Movimiento contracultural emergente en los jóvenes de Iquique. Última Década, 23(13), 77-101.
Munizaga, G. y De la Maza, G. (1978). El espacio radial no oficialista en Chile: 1973-1977. Santiago: Ceneca.
Muñoz, S. (2018). ¿Cuándo va a «explotar»? Sentidos y mediaciones del rap en Buenos Aires entre 1984 y el 2001. Questión. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, 1(60), 1-18.
Olguín, F. (2019). Desde el rap a la música urbana: Apuntes del subsuelo. En D. Ponce (Ed.), Se oía venir. Cómo la música advirtió la explosión social en Chile (pp. 33-42). Santiago: Cuaderno y Pauta.
Poch, P. (2011). Del Mensaje a la Acción Construyendo el Movimiento Hip Hop en Chile (1984-2004 y más allá). Santiago: Quinto Elemento.
Ponce, D. (2019). 30 años de la industria fonográfica en Chile (1988-2018). En S. Palominos (Ed.), 30 años de la industria musical chilena (1988-2018): Reflexiones y testimonios (pp. 30-53). Santiago: Hueders.
Quitzow, R. (2005 otoño). Lejos de NYC: el hip hop en Chile. Bifurcaciones, 2, 1-13.
Rebolledo, L. (2012). Exilios y retornos chilenos. Revista Anales, 7(3), 177-187.
Rimbot, E. (2006). Autorrepresentación y manifiestos en la Nueva Canción y Canto Nuevo. Cátedra de Artes, 3, 25-40.
Rodríguez, N. (2019). El ascenso del freestyle de competencia en Chile: la batalla de gallos como forma renovada de hacer y consumir el hip-hop. Contrapulso. Revista Latinoamericana de Estudios en Música Popular, 2(2), 65-79.
Ruiz, C. (2013). Conflicto social en el «neoliberalismo avanzado». Análisis de clase de la revuelta estudiantil en Chile. Buenos Aires: Clacso.
Shapiro, P. (2014). La historia secreta del disco. Sexualidad e integración racial en la pista del baile. Buenos Aires: Caja Negra.
Sterne, S. (2013). Luchando por mentes y corazones. Las batallas de la memoria en el Chile de Pinochet. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
Tijoux, A. M.; Facuse, M. y Urrutia, M. (2012). El Hip Hop: ¿Arte popular de lo cotidiano o resistencia táctica a la marginación? Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 11(33), 429-449.
Discografía
Emociones Clandestinas (1987). Abajo en la costanera [casete]. Santiago: EMI Odeon (1987).
De Kiruza (1988). De Kiruza [casete]. Santiago: Autoedición (1988).
Películas
Belafonte, Harry (productor), Lathan, Stan (director) (1984). Beat Street [VHS]. Estados Unidos: Orion Pictures.
DeBevoise, Allen (productor), Silberg, Joel (director) (1984). Breakin [VHS]. Estados Unidos: Metro-Goldwin-Mayer.
Rodríguez, N. L. (2020). El inicio del hip-hop en Chile (1984-1987): la recepción y el aprendizaje de una cultura musical extranjera en tiempos de dictadura. Popular Music Research Today: Revista Online De Divulgación Musicológica, 2(2), 79–99. https://doi.org/10.14201/pmrt.24146
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Datos de publicación
Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares
2
2,4
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos
N/D
16%
Financiación externa
N/D
32%
Conflictos de intereses
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados
98%
33%
Días para la publicación
58
145
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Ediciones Universidad de Salamanca
+
−