Evolución de los bienes comunales en el siglo XV
Resumen En las sociedades donde predomina de manera abrumadora la dedicación agropecuaria, las grandes transformaciones de tipo demográfico, social o económico, deben reflejarse de modo claro en la organización del espacio. Parece por eso muy probable que los profundos cambios que se observan durante el siglo XV tengan su incidencia en aquellos elementos productivos más flexibles, que no estaban sujetos a una titularidad personal o familiar, sino en provecho amplio, abierto, de toda la colectividad. Los bienes comunales constituían una especie de reserva de la que ciudades, villas y aldeas disponían según las competencias que tuvieran asumidas, de acuerdo con la tipología y funciones que leyes y costumbres atribuían a cada una de ellas, y según lo permitiera el juego de necesidades y capacidad de decisión que se articulara en cada lugar. Por eso la relación entre ambos tipos de fenómenos no es directa, se desvía hacia otros sectores o aparece con manifestaciones distintas según momentos o zonas.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Martín Martín, J. L. (2009). Evolución de los bienes comunales en el siglo XV. Studia Historica. Historia Medieval, 8. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/4388
Artículos más leídos del mismo autor/a
- José Luis Martín Martín, GARCÍA OLIVA, María Dolores. «Poblamiento y expansión de las dehesas en el realengo de Extremadura, siglos XIII-XV». Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 2015, 350 pp. , Studia Historica. Historia Medieval: Vol. 33 (2015): Cultura y poder en la Edad Media peninsular
- José Luis Martín Martín, Introducción , Studia Historica. Historia Medieval: Vol. 36 Núm. 2 (2018): Escuelas y formación académica en la Baja Edad Media Peninsular
- José Luis Martín Martín, Synodicon hispanum XIII: Ager (Abadía), Barcelona, Lérida, Segorbe-Albarracín y Urgell , Studia Historica. Historia Medieval: Vol. 38 Núm. 2 (2020): Agencia del campesinado y de los grupos subalternos en la Alta Edad Media
- José Luis Martín Martín, «Synodicon Hispanum VIII: Calahorra-La Calzada y Pamplona y Synodicon Hispanum IX: Alcalá la Real (Abadía), Guadix y Jaén» (ed. crítica dirigida por Antonio García y García). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), 2007 y 2010, 954 y 934 pp. , Studia Historica. Historia Medieval: Vol. 28 (2010): Representaciones culturales de la ciudad medieval
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−