Prácticas rituales ibéricas en La Cueva del Sapo (Chiva, Valencia): más allá del caliciforme

  • Sonia Machause López
    Universidad de Valencia sonia.machause[at]uv.es
  • Ángela Pérez Fernández
    Universidad de Granada
  • Paloma Vidal Matutano
    Universidad de Valencia
  • Pere Alfred Sanchis Serra
    Museo de Prehistoria de Valencia

Resumen

Se presentan los resultados del estudio interdisciplinar del yacimiento ibérico de la Cueva del Sapo (Chiva, Valencia). Las características del conjunto estudiado muestran un contexto ritual que sería frecuentado entre los SS. V-II a. C. La diversidad cronológica y material así como el volumen de restos indican la existencia de varias actividades rituales intermitentes, no generalizadas y que se suceden en el tiempo. Nos acercamos a ellas a través de la presencia de restos de fauna, con escasas evidencias de consumo que reflejan un ritual principal en torno a la figura del ciervo, huesos humanos sin incinerar con marcas que demuestran un tratamiento concreto del cadáver ligado a un complejo ritual funerario en época ibérica y otros materiales –cerámicas, metales y carbones– que también son pruebas de una actividad ritual en la cueva, cuyas características difieren de los criterios tradicionales establecidos para las cuevas con materiales ibéricos. Todos estos factores nos hacen replantearnos la definición tradicional, todavía vigente, para este tipo de contextos rituales, cargada en algunas ocasiones de excesivas generalizaciones.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abad, L. y Sala, F. (1993): El poblado ibérico de El Oral (San Fulgencio, Alicante). Serie de Trabajos Varios del sip, 90. Valencia.

Albizuri, S. (2011): “Depósitos de ovicaprinos en ámbito doméstico ibérico. El ejemplo del poblado de Ca n’Oliver (Cerdanyola del Vallès, Barcelona)”, Archaeofauna, 20, pp. 85-101.

Alemán, I.; Botella, M. C. y Ruiz, L. (1997): “Determinación del sexo en el esqueleto postcraneal. Estudio de una población mediterránea actual”, Archivo Español de Morfología, 2, pp. 69-79.

Almagro-Gorbea, M. (1996): “Lobos y ritos de iniciación en Iberia”. En Olmos, R. y Santos, J. A. (eds.): Iconografía ibérica e iconografía itálica: propuestas de interpretación y lectura (i Coloquio Internacional: Roma, 1993). Serie Varia, 3. Madrid: csic, pp. 103-127.

Almagro-Gorbea, M. y Álvarez, J. (1993): “La ‘sauna’ de Ulaca: saunas y baños iniciáticos en el mundo céltico”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 1, pp. 177-253.

Amorós, I. (2012): “La Cova de l’Agüela (Vall d’Alcalà, Alicante). Una cueva-santuario en el corazón de la Contestania ibérica”, Alberri: Quaderns d’investigació del Centre d’Estudis Contestans, 22, pp. 51-93.

Aparicio, J. (1976): “El culto en cuevas en la región valenciana”. En Homenaje a García y Bellido, i. Revista de la Universidad Complutense, XXV, n.º 10, pp. 9-30.

Aparicio, J. (1997): “El culto en cuevas y la religiosidad protohistórica”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 18, pp. 345-358.

Aranegui, C. y Martí Bonafé M.ª A. (1995): “Cerámicas procedentes de un alfar ibérico localizado en el Pla de Piquer (Alfara d’Algímia), cerca de Sagunt (València)”, Saguntum-plav, 28, pp. 131-149.

Aranegui, C.; Mata, C. y Pérez Ballester, J. (1997): Damas y caballeros en la ciudad ibérica: las cerámicas decoradas de Llíria (Valencia). Madrid: Cátedra.

Aura, J. E.; Morales, J. V. y De Miguel, M. P. (2010): “Restos humanos con marcas antrópicas de les coves de Santa Maira”. En Pérez, A. y Soler, B. (coords.): Restos de vida, de muerte: la muerte en la Prehistoria. Valencia: Museu de Prehistòria de València, pp. 169-174.

Badal, E. y Heinz, C. (1991): “Méthodes utilisées en Anthracologie pour l’étude de sites préhistoriques”. En iind Deya Conference, Archaeological Techniques, Technology & Theory, Deya (Mallorca, 1988). Bar Int. Ser., 573. Oxford: Archaeopress, pp. 17-47.

Barrial i Jové, O. (1990): “El ritual de sacrificio en el mundo ibérico catalán”, Zephyrus, XLIII, pp. 243-248.

Belarte, M. C. y Sanmartí, J. (1997): “Espais de culte i practiques rituals a la Catalunya protohistórica”, Quaderns de Prehistòria de Castelló, 18, pp. 7-32.

Binford, L. R. (1981): Bones: Ancient Men and Modern Myths. New York: Academic Press.

Blasco, M. F. (1992): Tafonomía y Prehistoria. Métodos y procedimientos de investigación. Monografías arqueológicas, 36. Zaragoza.

Blay, F. (1992): “Cueva Merinel (Bugarra). Análisis de fauna”. En Juan Cabanilles, J. (coord.): Estudios de Arqueología ibérica y romana. Homenaje a Enrique Pla Ballester. Serie de Trabajos Varios del SIP, 89. Valencia, pp. 283-287.

Bonet, H. y Mata, C. (1997a): “La cerámica ibérica del siglo v a.C. en la Edetania”, Recerques del Museu d’Alcoi, 6, pp. 31-47.

Bonet, H. y Mata, C. (1997b): “Lugares de culto edetanos. Propuesta de definición”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 18, pp. 115-146.

Botella, M. C. (1973): “Restos humanos eneolíticos con incisiones de la provincia de Granada”, Anales del Desarrollo, 17 (41-42), pp. 401-423.

Botella, M. C. y Alemán, I. (1998): “Las huellas del canibalismo”, Archivo Español de Morfología, 3, pp. 75-86.

Botella, M. C.; Alemán, I, y Jiménez, S. A. (1999): Los huesos humanos. Manipulación y alteraciones. Barcelona: edic. Bellaterra.

Botella, M. C.; Jiménez, S. A.; Alemán, I.; Du Souich, Ph. y García, C. (2000): “Evidencias de canibalismo en el Neolítico español”. En Caro, L.; Rodríguez, H.; Sánchez, E.; López, B. y Blanco, M. J. (eds.): Tendencias actuales de Investigación en la Antropología Física Española. León: Univ. de León, pp. 43-56.

Botella, M. C.; Jiménez, S. A.; Alemán, I.; Du Souich, Ph. y García, C. (2003): “Canibalismo en dos lugares neolíticos españoles. Estudio comparativo”. En Aluja, M. P.; Malgosa, A. y Nogués, R. M. (eds.): Antropología y Biodiversidad, vol. i. Madrid: edic. Bellaterra, pp. 65-77.

Brelich, A. (1969): Paides e parthenoi. Roma: edizioni dell’Ateneo.

Brothwell, D. R. (1987): Desenterrando huesos. La excavación, tratamiento y estudio de restos del esqueleto humano. México: fce.

Bull, G. y Payne, S. (1982): “Tooth eruption and epiphisial fusion in pigs and wild boar”. En Payne, S.; Wilson, B. y Grigson, C. (eds.): Ageing and sexing animal bones from archaeological sites. Bar Int. Ser., 109. Oxford: Archaeopress, pp. 55-72.

Cabré, E. y Morán, J. A. (1979): “Ensayo tipológico de las fíbulas con esquema de la Tène en la Meseta Hispánica”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 11-12, pp. 10-26.

Cabré, E. y Morán, J. A. (1982): “Ensayo cronológico de las fíbulas con esquema de la Tène en la Meseta Hispánica”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 15, pp. 4-27.

Cabrera, A. (2010): El ritual del sacrificio de animales en la cultura ibérica. Una perspectiva arqueológica. Madrid. Cerrillo, E. (1990): “Arqueología de las religiones primitivas y arqueología de las religiones organizadas”, Zephyrus, XLIII, pp. 189-192.

Chabal, L. (1997): Forêts et sociétés en Languedoc (Néolithique final, Antiquité tardive). L’anthracologie, méthode et paleoecologie. Documents d’Archéologie Française, 63. Paris.

Coll, R.; Cazorla, F. y Bayés, F. (1994): “El santuari ibèric de la cova de les Encantades del Montcabrer (Cabrera de Mar, Barcelona). Estudi preliminar”, Laietania, 9, pp. 33-86.

Colominas, L. (2008): “Els animals en el conjunt de les practiques socials desenvolupades a l’establiment rural de Mas Castellar (Pontós, Girona)”, Cypsela, 17, pp. 219-232.

Cuadrado, E. (1978): “Fíbulas de la Tène en ‘El Cigarralejo’”, Trabajos de Prehistoria, 35, pp. 307-336.

Cuadrado, E. (1987): La necrópolis ibérica de “El Cigarralejo” (Mula, Murcia). Madrid: Centro de Estudios Históricos.

Cunha, E.; Baccino, E.; Martrille, L.; Ramsthaler, F.; Prieto, J.; Schuliar, Y.; Lynnerup, N. y Cattaneo, C. (2009): “The problem of aging human remains and living individuals: a review”, Forensic Science International, 193, pp. 1-13. http://dx.doi.org/10.1016/j.forsciint.2009.09.008

Curé, A. M. (2010): “Réflexions sur l’utilisation culinaire des mortiers protohistoriques en céramique: Le cas du Languedoc Méditerranéen à l’âge du Fer”, Saguntumplav, extra-9, pp. 189-198.

Dacosta, Y. (1991): Initiations et sociétés sécrètes dans l’Antiquité gréco-romaine. Paris: Berg International Édits.

De la Vega, J. (1987): “Contribució catalana a l’inventari de les probables coves santuari ibèriques”, Fonaments, 6, pp. 171-192.

De Polignac, F. (1984): La naissance de la cité grecque. Paris: Découverte.

Díes, E.; Bonet, H.; Álvarez, N. y Pérez Jordá, G. (1997): “La Bastida de les Alcusses (Moixent): resultados de los trabajos de excavación y restauración. Años 1990-1995”, Archivo de Prehistoria Levantina, XXII, pp. 215-295.

Dodson, P. y Wexlar, D. (1979): “Taphonomic investigations of owl pellets”, Paleobiology, 5 (3), pp. 275-284.

Eliade, M. (1958): Rites and symbols of initiation. London: Harvill.

Eliade, M. (1964): Initiations, rites, sociétés secrètes. Paris: Gallimard.

Eliade, M. (1984): Iniciaciones místicas. Madrid: Taurus. Faure, P. (1964): Fonctions des cavernes crétoises. Paris: École Française d’Athènes.

Ferembach, D.; Schwidetzky, I. y Stloukal, M. (1980): “Recommendations for age and sex diagnoses of skeletons”, Journal of Human Evolution, 9, pp. 517-549. http://dx.doi.org/10.1016/0047-2484(80)90061-5

Fernández-Jalvo, Y.; Carlos Díez, J. C.; Cáceres, I. y Rosell, J. (1999): “Human cannibalism in the Early Pleistocene of Europe (Gran Dolina, Sierra de Atapuerca, Burgos, Spain)”, Journal of Human Evolution, 37 (3), pp. 591-622. http://dx.doi.org/10.1006/jhev.1999.0324

Fletcher, D.; Pla, E. y Alcácer, J. (1965): La Bastida de les Alcuses i (Mogente-Valencia). Valencia: Serie de Trabajos Varios del Sip, 24.

Fletcher, D.; Pla, E. y Alcácer, J. (1969): La Bastida de les Alcuses ii (Mogente-Valencia). Valencia: Serie de Trabajos Varios del Sip, 25.

Gil-Mascarell, M. (1975): “Sobre las cuevas ibéricas del País Valenciano. Materiales y problemas”, Saguntumplav, 11, pp. 281-332.

Gil-Mascarell, M. (1977): “Excavaciones en la cuevaritual ibérica de Villagordo del Cabriel (Valencia)”. En XIV Congreso Nacional de Arqueología (Vitoria 1975). Zaragoza, pp. 705-712.

González Reyero, S.; Sánchez-Palencia, F. J.; Flores, C. y López Salinas, I. (2014): “Procesos de apropiación y memoria en el sureste peninsular durante la Segunda Edad del Hierro: Molinicos y la Umbría de Salchite en la construcción de un territorio político”, Zephyrus, LXXIII, pp. 149-170. http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus201473149170

González-Alcalde, J. (1993): “Las cuevas santuario ibéricas en el País Valenciano: Un ensayo de interpretación”, Verdolay, 5, pp. 67-78.

González-Alcalde, J. (2002-2003): “Cuevas-refugio y cuevas-santuario en Castellón y Valencia: Espacios de resguardo y entornos iniciáticos en el mundo ibérico”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 23, pp. 187-240.

González-Alcalde, J. (2005): “Una aproximación a las cuevas-santuario ibéricas en el País Valenciano”, Madrider Mitteilungen, 46, pp. 87-103.

González-Alcalde, J. (2006): “Totemismo del lobo, rituales de iniciación y cuevas-santuario mediterráneas e ibéricas”, Quaderns de Prehistòria i arqueología de Castelló, 25, pp. 249-269.

González-Alcalde, J. (2009): “Una aproximación cultural a los vasos caliciformes ibéricos en cuevas-santuario y yacimientos en superficie”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 27, pp. 85-107.

González-Alcalde, J. (2011): “Una reflexión genérica sobre el sacerdocio ibérico en el contexto de las cuevas-santuario”, Recerques del Museu d’Alcoi, 20, pp. 137-150.

González-Alcalde, J. (2013): Las Cuevas-Santuario y su incidencia en el contexto social del Mundo Ibérico. Madrid.

González-Alcalde, J. y Chapa, T. (1993): “Meterse en la boca del lobo. Una aproximación a la figura del carnasier en la religión ibérica”, Complutum, 4, pp. 169-174.

Grau, I. (1996): “La Cova dels Pilars (Agres. El Comtat). Aportació a l’estudi de les coves-santuari ibèriques”, Alberri: Quaderns d’investigació del Centre d’Estudis Contestans, 9, pp. 79-106.

Grau, I. (2000): “Territorio y lugares de culto en el área central de la Contestania ibérica”, Quaderns de Prehistòria i Arqueología de Castelló, 21, pp. 195-226.

Grau, I. y Amorós, I. (2013): “La delimitación simbólica de los espacios territoriales: el culto en el confín y las cuevas-santuario”. En Rísquez, C. y Rueda, C. (eds.): Santuarios íberos: territorio, ritualidad y memoria (Congreso Int. ‘El Santuario de la Cueva de La Lobera de Castellar. 1912-2012’, Jaén, 2012). Jaén: Asociación para el desarrollo rural de la Comarca de El Condado, pp. 183-212.

Grau, I. y Olmos, R. (2005): “El ánfora ática de la Cova dels Pilars”, Archivo Español de Arqueología, 78, pp. 49-77. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.2005.v78.73

Grau, I. y Reig, C. (2002-2003): “Sobre el uso de metales en la Contestania Ibérica: Las evidencias de La Serreta”, Recerques del Museu d’Alcoi, 11-12, pp. 101-150.

Guérin, P. (2003): El Castellet de Bernabé y el horizonte ibérico pleno edetano. Serie de Trabajos Varios del Sip, 101. Valencia.

Hillson, S. (1986): Teeth (Cambridge Manuals in Archaeology). Cambridge: CUP.

Horard-Herbin, M. P. (2000): “Dog management and use in the late Iron Age: the evidence from gallic site of Leroux (France)”. En Crockford, S. J. (ed.): Dogs through time: an archaeological perspective. bar Int. Ser., 889. Oxford: Archaeopress, pp. 115-121.

Iborra, M. P. (2004): La ganadería y la caza desde el Bronce Final Hasta el Ibérico Final en el territorio valenciano. Serie de Trabajos Varios del sip, 103. Valencia.

Iniesta, A. (1983): Las fíbulas de la región de Murcia. Murcia: Edit. Regional de Murcia.

Jacquiot, C.; Trenard, Y. y Dirol, D. (1973): Atlas d’anatomie des bois des angiospermes (Essences feuilles). Paris: Centre Téchnique du Bois.

Jiménez Brobeil, S. A.; Ortega Vallet, J. A. y García Sánchez, M. (1986): “Incisiones intencionales sobre huesos humanos del Neolítico de la cueva de Malalmuerzo (Moclín, Granada)”, Antropología y Paleoecología Humana, 4, pp. 34-65.

Le Mort, F. (1982): “Actions intentionnelles sur les os humains”, Histoire et Archéologie. Les dossiers, 66, pp. 28-32.

López Bertrán, M. y Vives-Ferrándiz, J. (2009): “Menjar, beure, cremar. Els rituals com a pràctiques relacionals durant l’Edat del Ferro”, Citerior, v, pp. 163-88.

Lorrio, A. J.; Moneo, T.; Moya, F.; Pernas, S. y Sánchez de Prado, M.ª D. (2006): “La Cueva Santa del Cabriel (Mira, Cuenca): lugar de culto antiguo y ermita cristiana”, Complutum, 17, pp. 45-80.

Lyman, R. L. (1994): Vertebrate Taphonomy (Cambridge Manuals in Archaeology). Cambridge: cup. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139878302

Lyman, R. L. (2008): Quantitative Paleozoology (Cambridge Manuals in Archaeology). Cambridge: cup. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511813863

Mariezkurrena, K. (1983): “Contribución al conocimiento del desarrollo de la dentición y el esqueleto post-craneal de Cervus elaphus”, Munibe, 35, pp. 149-202.

Martí Bonafé, M.ª A. (1990): “Las Cuevas del Puntal del Horno Ciego. Villargordo del Cabriel, Valencia”, Saguntum-plav, 23, pp. 141-182.

Martin, D. L. y Frayer, D. W. (eds.) (1997): Troubled Times. Violence and Warfare in the Past. Amsterdam: Gordon and Breach Publishers.

Martínez Perona, J. V. (1992): “El santuario ibérico de la Cueva Merinel (Bugarra). En torno a la función del vaso caliciforme”. En Juan Cabanilles, J. (coord.): Estudios de Arqueología ibérica y romana. Homenaje a Enrique Pla Ballester. Serie de Trabajos Varios del Sip,

89. Valencia, pp. 261-282.

Martínez Valle, A. y Castellano, J. J. (1996): “Conjunto de fusayolas ibéricas de dos cuevas santuario de la comarca de Requena-Utiel”. En XIII Congreso Nacional de Arqueología (Elche, 1995), vol. I, pp. 552-536.

Mata, C. (1991): Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia): origen y evolución de la Cultura Ibérica. Trabajos Varios del sip, 88. Valencia.

Mata, C. y Bonet, H. (1992): “La cerámica ibérica: ensayo de tipología”. En Juan Cabanilles, J. (coord.): Estudios de Arqueología ibérica y romana. Homenaje a Enrique Pla Ballester. Valencia: Serie de Trabajos Varios del Sip 89, pp. 117-173.

McParland, L. C.; Collinson, M. E.; Scott, A. C.; Campbell, G. y Veal, R. (2010): “Is vitrification in charcoal a result of high temperature burning of wood?”, Journal of Archaeological Science, 37 (10), pp. 2679-2687. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2010.06.006

Meindl, R. S. y Lovejoy, C. O. (1985): “Ectocranial suture closure: a revised method for the determination of skeletal age at death based on the lateral anterior sutures”, American Journal of Physical Anthropology, 68, pp. 57-66. http://dx.doi.org/10.1002/ajpa.1330680106

Méniel, P. (1992): Les sacrifices d’animaux chez les gaulois. Paris: Éditions Errance.

Méniel, P. (2012): “Archézoologie et sanctuaires: quelques développements récents”. En De Cazanove, O. y Méniel, P. (dirs.): Étudier les lieux de culte de Gaule romaine (Table-ronde Dijon, 2009). Montagnac: Edit. Monique Mergoil.

Moneo, T. (2003): Religio iberica: santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I A.C.). Madrid: RAH.

Moreau, A. (1992): “Initiation en Grèce antique”, Dialogues d’Histoire Ancienne, 18 (1), pp. 191-244. http://dx.doi.org/10.3406/dha.1992.1988

Ocharán, J. A. (2013): “Aproximación al estudio de los santuarios rupestres ibéricos de la región de Murcia: La Nariz (Moratalla, Murcia)”. En Rísquez, C. y Rueda, C. (eds.): Santuarios íberos: territorio, ritualidad y memoria. Congreso Int. “El Santuario de la Cueva de La Lobera de Castellar. 1912-2012” (Jaén, 2012). Jaén: Asociación para el desarrollo rural de la Comarca de El Condado, pp. 289-303.

Oliver, A. (2002-2003): “Sacrificios y ‘mala muerte’ en el registro arqueológico de los yacimientos ibéricos”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie i. Prehistoria y Arqueología, 16-17, pp. 391-417.

Oliver, A. (2010): “Cova dels Orguens, la Vall d’Uixó (Castellón)”. Un nuevo asentamiento en cueva”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 28, pp. 191-205.

Olivier, G. (1960): Practique anthropologique. Paris: Vigot Frères.

Olmos, R. y Grau, I. (2005): “El Vas dels Guerrers de La Serreta”, Recerques del Museu d’Alcoi, 14, pp. 79-98.

Payne, S. (1982): “Eruption and wear in the mandibular dentition as a guide to ageing Turkish Angora goats”. En Payne, S.; Wilson, B. y Grigson, C. (eds.): Ageing and sexing animal bones from archaeological sites. Bar Int. Ser., 109. Oxford: Archaeopress, pp. 155-206.

Pérez Ripoll, M. (1992): Marcas de carnicería, fracturas intencionales y mordeduras de carnívoros en huesos prehistóricos del Levante español. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.

Pla Ballester, E. (1968): “Instrumentos de trabajo ibéricos en la región valenciana”. En Tarradell, M. (dir.): Estudios de economía antigua de la Península Ibérica. Barcelona: Vicens-Vives, pp. 143-190.

Pla Ballester, E. (1985): “Excavación de urgencia en la Cueva del Sapo, del término de Chiva”. En Pla Ballester, E. (coord.): La Labor del SIP y su Museo en 1983. Valencia: Sip, pp. 56-60.

Prados, L. (1996): “Los ritos de paso y su reflejo en la toréutica ibérica”. En Olmos, R. y Santos, J. A. (eds.): Iconografía ibérica e iconografía itálica: propuestas de interpretación y lectura. i Coloquio Internacional: Roma, 1993. Serie Varia, 3. Madrid: CSIC, pp. 273-282.

Quesada, F. (1997): El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la Cultura Ibérica (siglos Vi-I A.C.). Montagnac: edit. Monique Mergoil.

Raga, M. (1995): “El poblado ibérico de ‘La Covalta’ (Albaida, Valencia y Agres, Alicante): estudio de las cerámicas ibéricas y su aportación a la problemática sobre su cronología”, Saguntum-PLAV, 29, pp. 113-122.

Reitz, E. J. y Wing, E. S. (1999): Zooarchaeology (Cambridge Manuals in Archaeology). Cambridge: CUP.

Rivas-Martínez, S. (1987): Memoria del mapa de series de vegetación de España 1: 400.000. Madrid: ICONA.

Roure, R. y Pernet, L. (2001): Des rites et des Hommes. Les pratiques symboliques des Celtes, des Ibères et des Grecs en Provence, en Languedoc et en Catalogne. Paris: Édit. Érrance.

Rueda, C. (2013): “Ritos de paso de edad y ritos nupciales en la religiosidad ibera: algunos casos de estudio”. En Rísquez, C. y Rueda, C. (eds.): Santuarios iberos: Territorio, ritualidad y memoria (Congreso Int. ‘El Santuario de la Cueva de La Lobera de Castellar. 1912-2012’, Jaén, 2012). Jaén: Asociación para el desarrollo rural de la Comarca de El Condado, pp. 341-384.

Sanchis, A. (2012): Los lagomorfos del Paleolítico medio en la vertiente mediterránea ibérica. Humanos y otros predadores como agentes de aporte y alteración de los restos óseos en yacimientos arqueológicos. Serie de Trabajos Varios del Sip, 115. Valencia.

Sarrión, I. (1990): “Estudio de la fauna de la Cueva ii”. En Martí, M. A.: “Las Cuevas del Puntal del Horno Ciego (Villagordo del Cabriel, Valencia)”, Saguntum-PLAV, 23, pp. 180-182.

Sauer, N. J. (1998): “The timing of injuries and manner of death: distinguishing among antemortem, perimortem and postmortem trauma”. En Reichs, K. J. (ed.): Forensic osteology: advances in the identification of human remains. Springfield, il: C. C. Thomas, pp. 321-332.

Schweingruber, F. H. (1990): Anatomie europäischer Hölzer. Bern und Stuttgart: haupt.

Serrano, D. y Fernández J. (1992): “Cuevas rituales ibéricas en la provincia de Valencia”, Al-Gezira, 7, pp. 11-35.

Silver, I. A. (1969): “The ageing of domestic animals”. En Brothwell, D. R. y Higgs, E. S. (eds.): Science in Archaeology. London: Thames and Hudson, pp. 283-302. Tarradell, M. (1973): “Cuevas sagradas o cuevas santuario: un aspecto poco valorado de la religión ibérica”, Memorias de 1973 del Instituto de Arqueología y Prehistoria de la Univ. de Barcelona, pp. 25-40.

Torelli, M. (1984): Lavinio e Roma. Riti iniziatici e matrimonio tra archeologia e storia. Roma: ed. Quasar.

Tortajada, G. (2012): “Las herramientas de carpintería en la Bastida de les Alcusses (Moixent, Valencia)”, Archivo de Prehistoria Levantina, XXIX, pp. 289-308.

Turner, C. G. y Turner, J. A. (1999): Man Corn. Cannibalism and Violence in the Prehistoric American Southwest. Salt Lake City: The University of Utah Press.

Ubelaker, D. H. (1989): Human Skeletal Remains. Excavation, Analysis, Interpretation. Manuals of Archeology, 2. Washington: Taraxacum.

Vidal, V.; Martí, M.ª A. y Mata, C. (1997): “La cerámica ibérica de la segunda mitad del s. v a.C. en Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia): Formas y decoraciones”, Recerques del Museu d’Alcoi, 6, pp. 49-59.

Villa, P. (1992): “Cannibalism in prehistoric Europe”, Evolutionary Anthropology, 1 (3), pp. 93-104. http://dx.doi.org/10.1002/evan.1360010307

Villa, P.; Bouville, C.; Courtin, J.; Helmer, D.; Mahieu, E.; Shipman, P.; Belluomini, G. y Branca, M. (1986): “Cannibalism in the Neolithic”, Science, 233, pp. 431-437. http://dx.doi.org/10.1126/science.233.4762.431

Villa, P. y Mahieu, E. (1991): “Breakage Patterns of Human Long Bones”, Journal of Human Evolution, 21, pp. 27-48. http://dx.doi.org/10.1016/0047-2484(91)90034-S

Vives-Ferrándiz, J. (2004): “Trípodes, ánforas y consumo de vino: acerca de la actividad comercial fenicia en la costa oriental de la península ibérica”, Rivista di Studi Fenici, 32 (2), pp. 9-33.

Walker, P. L. (2001): “A Bioarchaeological Perspective on the History of Violence”, Annual Review of Anthropology, 30, pp. 573-596. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.anthro.30.1.573

White, T. D. (1992): Prehistoric Cannibalism at Mancos 5mtumr-2346. Princeton: PUP.
Machause López, S., Pérez Fernández, Ángela, Vidal Matutano, P., & Sanchis Serra, P. A. (2014). Prácticas rituales ibéricas en La Cueva del Sapo (Chiva, Valencia): más allá del caliciforme. Zephyrvs, 74, 157–179. https://doi.org/10.14201/zephyrus201474157179

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sonia Machause López

,
Universidad de Valencia
Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. Avda. Blasco Ibáñez, 28 - 46010 Valencia (España)

Ángela Pérez Fernández

,
Universidad de Granada
Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física. Facultad de Medicina. Avenida de Madrid, 11 - 18012 Granada (España)

Paloma Vidal Matutano

,
Universidad de Valencia
Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. Avda. Blasco Ibáñez, 28 - 46010 Valencia (España)

Pere Alfred Sanchis Serra

,
Museo de Prehistoria de Valencia
Museo de Prehistoria de Valencia. Calle Corona, 36. 46003 Valencia
+