Nuevas evidencias de Arte Rupestre Postpaleolítico en Las Merindades (Burgos)

Resumen

El NO de Las Merindades, Burgos, era un área con poca presencia de Arte Rupestre Postpaleolítico, a diferencia de otras zonas de la parte meridional de la Cordillera Cantábrica, como la vecina comarca de Campoo-Los Valles, Cantabria, y del Complejo Kárstico de Ojo Guareña, en Merindad de Sotoscueva, Burgos, pese a compartir unas características geográficas similares. Así, el principal objetivo de nuestra investigación ha estado encaminado a resolver dicha carencia. Para ello, se ha empleado como método una prospección intensiva, centrada en una serie de áreas definidas a partir de un modelo predictivo de potencialidad arqueológica, creado mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfica –SIG–. Como resultado de ello, se documentaron 14 nuevas estaciones de arte rupestre al aire libre, atribuibles al periodo de la Prehistoria Reciente, las cuales vendrían a sumarse a las 5 estaciones de esta cronología ya conocidas en el sector estudiado. Esto convierte al Alto Ebro en una de las regiones con una mayor concentración de arte postpaleolítico de la Península Ibérica.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alcalde del Río, H.; Breuil, H. y Sierra, L. (1911): Les cavernes de la Région Cantabrique. Mónaco: Imprenta V. Chène.

Alday, A.; Iriarte, E.; Pérez-Romero, A. y Francés-Negro, M. (2017): “Pottery with ramiform-anthropomorphic decoration from El Portalón de Cueva Mayor site (Sierra de Atapuerca, Burgos) and the globalized symbolic world of the first Neolithic”, Quaternary International, pp. 125-137.

Almagro-Gorbea, M. (2015): “Sacra Saxa. ‘Peñas Sacras’ propiciatorias y de adivinación de la Hispania céltica”, Estudios Arqueológicos de Oeiras, 22, pp. 329-410.

Almagro-Gorbea, M.; Ruiz, I. y Palacios, M. V. (2018): “Las ‘Peñas Sacras’ de Gete (Pinilla de los Barruecos, Burgos): sobre religiosidad celta en el Alto Valle del Río Arlanza”, Arqueología en el valle del Duero. Del Paleolítico a la Edad Media, 6, pp. 217-240.

Baltzer, L. (1881): Glyohes des rochers du Bohuslän. Gothembourg, 2 vols.

Beltrán, A. (1989): “Digresiones sobre el arte esquemático de aspecto prehistórico y sus versiones medievales y modernas: problemas de método”. En Aragón en la Edad Media, VIII. Homenaje al profesor emérito A. Ubieto Arteta. Zaragoza, pp. 97-111.

Beltrán, A. (1993): Arte Prehistórico en Aragón. Zaragoza: IberCaja.

Bohigas, R.; Campillo, J. y Churruca, J. A. (1984): “Carta arqueológica de la provincia de Burgos. Partidos judiciales de Sedano y Villarcayo”, Kobie, XIV, pp. 7-91.

Breuil, H. (1933): Les peintures rupestres schématiques de la Péninsule Ibérique. Polignac: Fondation Singer.

Bueno, P. (1982): “La estela antropomorfa del collado de Sejos (Valle de Polaciones, Santander)”, Trabajos de Prehistoria, 39, pp. 342-348.

Carballo, J. (1921): “El Neolítico en el Norte de España”, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, XXI, pp. 348-350.

Carballo, J. (1936): Los grabados prehistóricos de Cabrojo. La Coruña: Ayto. de Cabezón de la Sal.

De Balbín Behrmann, R. (1989): “El arte megalítico y esquemático del Cantábrico”. En González, M. R.: Cien años después de Sautuola. Santander: Gob. de Cantabria, pp. 15-96.

De Balbín Behrmann, R.; González Morales, M. R.; Serna, M. R. y González Sainz, C. (1983): “Informe sobre el conjunto de grabados rupestres al aire libre de la Braña de los Pastores”, Zephyrus, XXXVI, pp. 93-104.

De Balbín Behrmann, R. y Moure, J. A. (1988): “El arte rupestre de Domingo García (Segovia)”, Revista de Arqueología, 87, pp. 16-24.

Díaz Casado, Y. (1993): El arte rupestre esquemático en Cantabria. Santander: Univ. de Cantabria.

Ebert, D. (2004): Predictive modeling and the Ecology of Hunter-Gatherers of the Boreal Forest of Manitoba. BAR Intern. Ser., 1221. Oxford: Archaeopress.

Fábregas, R. y Rodríguez-Rellán, C. (2012): “Images in their Time: New Insights into the Galician Petroglyphs”. En Jones, A. M.; Pollard, J.; Allen, M. J. y Gardiner, J. (eds.): Image, Memory and Monumentality. Archaeological engagements with the material world: a celebration of the academic achievements of Professor R. Bradley. Prehistoric Society Research, 5. Oxford: Oxbow Books, pp. 249-259.

Fraile, M. A. (2004): Catálogo de castros cántabros. Santander.

García Sanjuán, L. (2004): “La prospección arqueológica de superficie y los SIG”. En Martín de la Cruz, J. C. y Lucena, A. M. (eds.): Informática aplicada a la investigación y la gestión arqueológicas. Actas I Encuentro Internacional (Córdoba, 2003). Córdoba: Univ. de Córdoba, pp. 185-210.

Gómez-Barrera, J. A. (1991): “Contribución al estudio de los grabados rupestres postpaleolíticos de la Península Ibérica: las manifestaciones del Alto Duero”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología, IV, pp. 241-268.

Gómez-Barrera, J. A. (1992): Grabados rupestres postpaleolíticos del Alto Duero. Soria: Museo Numantino y Caja Salamanca y Soria.

González, T. y Puente, A. (1991): “La cueva de La Peñona. La Concha de Villaescusa”. En Actas XX Congreso Arqueológico Nacional. Santander, pp. 315-321.

González Sainz, C. y González Morales, M. R. (1986): La Prehistoria en Cantabria. Historia General de Cantabria. I. Santander: Edic. Tantín.

Martínez Velasco, A. (2016): “Cueva de los Hornillos”. En Serna, M. L.; Martínez Velasco, A. y Fernández Acebo, V. (coords.): Después de Altamira. Arte y grafismo post-paleolítico en Cantabria. Santander: ACANTO, pp. 333-342.

Mas Cornellá, M. (2001): “Estructuras iconográficas e identificación de especies (secuencias iniciales y finales del arte postpaleolítico ‘esquemático’)”, Cuadernos de Prehistoria, 22, pp. 147-182.

Moreno Gallo, M. A.; Delibes de Castro, G.; Villalobos, R. y Basconcillos, J. (2020): Tumbas de gigantes. Dólmenes y túmulos en la provincia de Burgos. Burgos: Diput. Prov. de Burgos.

Ortega, A. I. y Martín Merino, M. A. (1986): “La arqueología del Karst de Ojo Guareña”. En Grupo Espeleológico Edelweiss (ed.): Monografía sobre Ojo Guareña. Kaite, 4-5. Burgos, pp. 331-389.

Ortega, A. I. y Martín Merino, M. A. (2013): Cuevas de Ojo Guareña. Una visión de la mano del Grupo Espeleológico Edelweiss. Burgos: Diput. Prov. de Burgos.

Ortega, J. (1974): La transformación de un espacio rural. Las montañas de Burgos: estudio de geografía regional. Valladolid: Univ. de Valladolid.

Peralta, E. (2000): Los cántabros antes de Roma. Madrid: RAH.

Pérez, C.; Sánchez C. y Viota, R. (2011): El Monte Hijedo. Un paraje natural por descubrir. Burgos: Ayto. de Alfoz de Santa Gadea.

Rincón, R. (1985): “Las Edades del Metal”. En García, M. A. (coord.): Historia de Cantabria. Prehistoria. Edades Antigua y Media. Santander: Edic. Estudio.

Rincón, R. (1993): “El Abrigo de Calderona, Ollero de Paredes Rubias (Palencia). Avance del estudio de los esquematismos rupestres en la Cantabria Antigua y las montañas de Palencia y Burgos”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 64, pp. 35-180.

Royo, J. I. (2004): Arte rupestre de época ibérica. Grabados con representaciones ecuestres. Serie de Prehistòria i Arqueologia. Castellón: Diput. de Castellón.

Royo, J. I. (2005): “Las representaciones de caballos y de élites ecuestres en el arte rupestre de la Edad del Hierro de la Península Ibérica”, Cuadernos de Prehistoria, 2, pp. 157-200.

Royo, J. I. (2009): “El arte rupestre de la Edad del Hierro en la Península Ibérica y su problemática: aproximación a sus tipos, contexto cronológico y significación”, Salduie, 9, pp. 37-69.

Royo, J. I. y Campos, J. C. (2015): “Un nuevo conjunto de grabados al aire libre de cronología protohistórica e histórica, en el entorno del ‘Castro Colorado’ (Cuevas-Astorga, León)”, Quaderns de Prehistoria y Arqueologia Castellonenses, 33, pp. 129-153.

Serna, M. L.; Martínez Velasco, A. y Fernández Acebo, V. (coords.) (2016): Después de Altamira. Arte y grafismo post-paleolítico en Cantabria. Santander: ACANTO.

Serna, M. L.; Martínez Velasco, A.; Fernández Acebo, V.; Castanedo, I. y Malpelo, B. (2016): “Presentación, justificación y ámbito. El otro arte rupestre en el centro de la cornisa cantábrica”. En Serna, M. L.; Martínez Velasco, A. y Fernández Acebo, V. (coords.): Después de Altamira. Arte y grafismo post-paleolítico en Cantabria. Santander: ACANTO.

Sobrino, R. (1956): “Las representaciones antropomorfas de los petroglifos, en la costa atlántica euroafricana”, Zephyrus, III, pp. 5-16.

Teira, L. C. y Ontañón, R. (1997): “Nuevas manifestaciones de arte esquemático en la comarca de Monte Hijedo (Burgos-Cantabria)”. En De Balbín Behrmann, R. y Bueno, P. (eds.): II Congreso de Arqueología Peninsular, Tomo II-Neolítico, Calcolítico y Bronce. Zamora: Fundación Rei Alfonso Henriques, pp. 569-578.

Teira, L. C. y Ontañón, R. (2016a): “Estatua-estela de Salcedo (Valderredible) y los inicios del retrato social en la Prehistoria”. En Serna, M. L.; Martínez Velasco, A. y Fernández Acebo, V. (coords.): Después de Altamira. Arte y grafismo post-paleolítico en Cantabria. Santander: ACANTO, pp. 44-51.

Teira, L. C. y Ontañón, R. (2016b): Arte esquemático en la Cueva de El Castillo”. En Serna, M. L.; Martínez Velasco, A. y Fernández Acebo, V. (coords.): Después de Altamira. Arte y grafismo post-paleolítico en Cantabria. Santander: ACANTO, pp. 233-246.
Sainz-Maza, E. ., Garate Maidagan, D. ., & García Moreno, A. . (2022). Nuevas evidencias de Arte Rupestre Postpaleolítico en Las Merindades (Burgos). Zephyrvs, 88, 15–40. https://doi.org/10.14201/zephyrus2021881540

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+