Radiocarbono y cronología de los castros asturianos
Resumen RESUMEN: Se presentan en este trabajo los resultados de una serie de dataciones radiocarbónicas calibradas obtenidas a partir de muestras procedentes de castros asturianos. Algunas de estas dataciones son completamente novedosas, como las de San Chuis y La Campa Torres, y otras se han recopilado a partir de la bibliografía. La interpretación de las dataciones obliga a reconsiderar el origen de la cultura castreña asturiana, situándose claramente en época prerromana, entre los siglos IX y VI a.C. También se han datado niveles claramente romanos (siglos I a III p.C) y niveles tardorromanos situados sobre los siglos V-VI p.C.ABSTRACT: Conclusions on calibrated radiocarbon dates obtained upon samples of castros (hillforts) in Asturias (North Spain) are shown. Dates from San Chuis and La Campa Torres are published for the first time, while others have been collected from the archaeological literature. The interpretation of the dates implies to rethink the origins of the Cultura Castreña placing them on Preroman times, between IX and VI centuries BC. Nevertheless, clear Roman levels (I to III centuries AD) and Later Roman levels (V to VI centuries AD) have' also been dated.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Cuesta, F., Jordá Pardo, J. F., Maya González, J. L., & Mestres Gabarró, J. (2009). Radiocarbono y cronología de los castros asturianos. Zephyrvs, 49. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/uno/index.php/0514-7336/article/view/5149
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Juan Emilio Aura Tortosa, Jesús F. Jordá Pardo, F. Javier Fortea Pérez, La Cueva de Nerja (Málaga, España) y los inicios del Solutrense en Andalucía , Zephyrvs: Vol. 59 (2006)
- Jesús F. Jordá Pardo, El Cuaternario: definición, límite inferior y divisiones , Zephyrvs: Vol. 48 (1995)
- Jesús F. Jordá Pardo, La malacofauna de la Cueva de Nerja (II): Los elementos ornamentales , Zephyrvs: Vol. 34 (1982): Vol. 34-35 (1982)
- Pablo García Borja, J. Emili Aura Tortosa, Joan Bernabeu Aubán, Jesús F. Jordá Pardo, Nuevas perspectivas sobre la neolitización en la cueva de Nerja (Málaga-España): la cerámica de la sala del vestíbulo , Zephyrvs: Vol. 66 (2010)
- Jesús F. Jordá Pardo, Francisco Javier Pastor Muñoz, Sergio Ripoll López, Arte rupestre paleolítico y postpaleolítico al aire libre en los Montes de Toledo occidentales (Toledo, Castilla - La Mancha, España): noticia preliminar , Zephyrvs: Vol. 52 (1999)
- Carmen Cacho Quesada, Sergio Ripoll López, Jesús F. Jordá Pardo, Francisco Javier Muñoz Ibáñez, José Yravedra Sainz De Los Terreros, Ruth Maicas Ramos, Ocupaciones magdalenienses en la Meseta Norte. La Peña de Estebanvela (Segovia) , Zephyrvs: Vol. 56 (2003)
- Jesús F. Jordá Pardo, La malacofauna de la cueva de Nerja (I) , Zephyrvs: Vol. 32 (1981): Vol. 32-33 (1981)
- Jesús F. Jordá Pardo, La malacofauna de la Cueva de Nerja (III): Evolución medioambiental y técnicas de marisqueo , Zephyrvs: Vol. 37 (1984)
- Eliseo Gil Zubillaga, Jesús F. Jordá Pardo, Ana Isabel Ortega Martínez, La cueva de Valdegoba (Burgos). Primera campaña de excavaciones. , Zephyrvs: Vol. 41 (1988)
- Jesús F. Jordá Pardo, Joan S. Mestres Torres, El enterramiento calcolítíco precampaniforme de Jarama II: una nueva fecha radiocarbónica para la Prehistoria reciente de Guadalajara y su integración en la cronología de la región , Zephyrvs: Vol. 52 (1999)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−