¿Poblamiento y cambio social de un territorio aislado? Propuestas sobre la evolución de la ocupación territorial de la isla de Gran Canaria en época prehispánica

Resumen

La colonización de las Islas Canarias ha sido objeto de diversos trabajos; sin embargo, la implantación humana en los diferentes territorios y su evolución en el tiempo es una cuestión que prácticamente no ha recibido atención en la investigación. En este trabajo presentamos una propuesta interpretativa de las dinámicas de ocupación de la isla de Gran Canaria entre los ss. III y XV d. C. desde una perspectiva temporal y comparada basada en la longue durée braudeliana. Para ello se han establecido diferentes variables –tipo de suelo, visibilidad, accesibilidad, etc.– que han sido analizadas a través de un Sistema de Información Geográfica –SIG–, tomando como unidad de observación mínima diferentes isócronas. Así, el estudio estadístico primero, y luego el análisis histórico y territorial de los yacimientos, han permitido implementar un escenario diacrónico del poblamiento aborigen de Gran Canaria, teniendo como referencia las teorías de relleno ambiental. El resultado se presenta como la interrelación de diferentes formas de utilización del territorio, tanto a nivel material como ideológico, conformándose, en consonancia, diferentes paisajes arqueológicos.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alberto, V.; Alamón, M.; Suárez, I.; Mendoza, F.; Delgado, T. y Moreno, M. A. (2020a): “Escenografías de muerte para los antiguos canarios. El caso de la vitrina 2 de la colección Sánchez Araña (Santa Lucía, Gran Canaria)”. En Acosta, E. (coord.): XXIII Coloquio de Historia Canaria-Americana. Las Palmas de Gran Canaria, pp. 1-17.

Alberto, V.; Delgado, T.; Moreno, M. A. y Velasco, J. (2019): “La dimensión temporal y el fenómeno sepulcral entre los antiguos canarios”, Zephyrus, 84, pp. 139-160.

Alberto, V. y Velasco, J. (2009-2010): “Manipulación del cadáver y práctica funeraria entre los antiguos canarios: la perspectiva osteoarqueológica”, Tabona, 18, pp. 91-120.

Alberto, V.; Velasco, J.; Delgado, T. y Moreno, M. A. (2020b): “Los antiguos canarios ante la muerte. Tradición vs. Ruptura”. En Gran Canaria: las huellas del tiempo. Actas XV Semana Científica Telesforo Bravo. Las Palmas de Gran Canaria: Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, pp. 13-40.

Alberto, V.; Velasco, J.; Delgado, T. y Moreno, M. A. (2021a): “The end of a long journey. Tumulus burials in Gran Canaria (Canary Islands) in the second half of the first millennium ad”, Azania: Archaeological Research in Africa, 56 (3), pp. 281-303.

Alberto, V.; Velasco, J.; Delgado, T. y Moreno, M. A. (2021b): “Sepulturas, migraciones y cambio social en el tiempo de los antiguos canarios”, Tabona, 22, pp. 185-211.

Allen, J. y O’Connell, J. (2008): “Getting from Sunda to Sahul”. En Clark, G.; Leach, F. y O’Connor, S. (eds.): Islands of Inquiry: Colonisation, seafaring and the archaeology of maritime landscapes. Terra Australis, 29. Canberra: Australian National University, pp. 31-46.

Anderson, R. (2003): “Entering uncharted waters. Models of Initial colonization in Polynesia”. En Rockman, M. y Steele, J. (eds.): Colonization of Unfamiliar Landscapes: the Archaeology of Adaptation. London: Routledge, Taylor & Francis Group, pp. 169-189.

Arco, M. A. C.; Jiménez, M. y Navarro, J. F. (1992): La Arqueología en Canarias: del mito a la ciencia. Santa Cruz de Tenerife: Edic. Canarias.

Berg, I. (2010): “Re-capturing the sea: the past and future of ‘island archaeology’ in Greece”, Shima-The International Journal of Research into Island Cultures, 4 (1), pp. 16-26.

Braudel, F. (1974): La Historia y las ciencias sociales. Barcelona: Alianza Editorial.

Brook, G. E. (1986): “A provisional Historical Schema for Western Africa based on seven Climate Periods (ca. 9000 bc to the 19tc century)”. En Milieux, histoire, historiographie. Cahiers d’Études Africaines, 26 (101-102). Paris, pp. 43-62.

Canuto, M. A. y Yaeger, J. (2001): Archaeology of Communities. London: Routledge.

Carneiro, R. L. (2012): “The Circumscription Theory: A Clarification, Amplification and reformulation”, Social Evolution & History, 11 (2), pp. 5-30.

Castellano, P.; Moreno, M.; Rodríguez Rodríguez, A.; Sáenz, J. I. y Onrubia, J. (2018): “Gestión de la ganadería y patrones de consumo de una comunidad indígena expuesta al fenómeno colonial: el caso de la Estructura 12 de la Cueva Pintada (Gran Canaria, España)”, Archaeofauna, 27, pp. 37-56.

Chamberlain, A. (2006): Demography in Archaeology. Cambridge.

Criado, F. (1993): “Límites y posibilidades de la Arqueología del Paisaje”, Spal, 2, pp. 9-56.

Criado, F. (2012): Arqueológicas. La Razón Perdida. Barcelona: Bellaterra.

Del Pino, M. y Rodríguez Rodríguez, A. (2017): “Propuesta para la clasificación de los materiales cerámicos de tradición aborigen de la isla de Gran Canaria (Islas Canarias)”, Lucentum, XXXVI, pp. 9-31.

Del Pino, M.; Rodríguez Rodríguez, A.; Buxeda, J.; Mangas, J.; Peter, M.; Day, P.; González Quintero, P. y Moreno, M. A. (2016): “Las cerámicas aborígenes de Gran Canarias (Islas Canarias) a través del yacimiento de La Cerera: materias primas, tecnología y función”, Trabajos de Prehistoria, 73 (1), pp. 90-114.

Delgado, T. (2003): Los antiguos canarios a través de sus dientes. Las Palmas de Gran Canaria: Museo Canario.

Delgado, T. (2019): “Arqueología de Gran Canaria. La construcción social del paisaje”. Pieza del mes, marzo 2019, El Museo Canario. http://www.elmuseocanario.com/images/documentospdf/piezadelmes/2019/piezamarzo2019.pdf

Delgado, T.; Alberto, V. y Velasco, J. (2018): “Violence in paradise: Cranial Trauma in the Prehispanic Population of Gran Canaria (Canary Islands)”, American Journal of Physical Anthropology, 166 (1), pp. 70-83.

Díaz Sánchez, J. (1995): Cartografía del potencial del medio natural de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.

Earle, T. y Spriggs, M. (2015): “Political Economy in Prehistory. A Marxist approach to Pacific Sequences”, Current Anthropology, 56 (4), pp. 515-544.

Evans, J. D. (1973): “Islands as laboratories for the study of cultural process”. En Renfrew, C. (ed.): The Explanation of Culture Change: Models in Prehistory. London: Duckworth, pp. 517-520.

Fábregas, P. (2004): “Poblamiento y territorio de la Cultura Castreña en la Comarca de Ortegal”, Cadernos de Arqueoloxía e Patrimonio, 19, pp. 1-82.

Fiedel, S. J. y Anthony, D. W. (2003): “Deerslayers, Pathfinders, and Icemen: Origins of the European Neolithic as seen from the Frontier”. En Rockman, M. y Steel, J. (ed.): Colonization of Unfamiliar Landscapes. London: Routledge, pp. 144-168.

Galmés, A. (2016): “Visibilidad y percepción en la construcción de un paisaje prehistórico. El caso de Calviá (Mallorca, Islas Baleares)”, Complutum, 26 (1), pp. 173-188.

Gallego, D.; García Herrera, R.; Macías, A. M. y Hernández, E. (2004): “Reconstrucciones climáticas. El ejemplo de la oscilación del Atlántico Norte”, Física de la Tierra, 16, pp. 83-92.

García Sanjuán, L. (2005): Introducción al Reconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio. Barcelona: Ariel.

García Sanjuán, L. (2006): “Análisis de pautas de visibilidad en la distribución de monumentos megalíticos de Sierra Morena Occidental”. En Grau, I. (ed.): La aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje. Alicante: Univ. de Alicante, pp. 181-200.

García Sanjuán, L. (2011): “Movilidad y vías de paso en los paisajes prehistóricos: megalitos y vías pecuarias en Almadén de la Plata (Sevilla, España)”. En Mayoral, V. y Celestino, S. (eds.): Tecnologías de Información Geográfica y Análisis Arqueológico del Territorio. Actas v Simposio Internacional Arqueología de Mérida (Mérida, 2007). Anejos de Archivo Español de Arqueología, 59. Madrid: CSIC, pp. 412-423.

Giovas, C. M. y Fitzpatrick, S. M. (2014): “Prehistoric migration in the Caribbean: past perspectives, new models and the ideal free distribution of West Indian colonization”, World Archaeology, 46 (4), pp. 569-589.

González, P.; Moreno, M. y Jiménez, A. (2009): El yacimiento Arqueológico de La Cerera. Un modelo de ocupación en la Isla de Gran Canaria. Cuadernos
de Patrimonio Histórico, 9. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.

Grau, I. (2004): “La construcción del paisaje ibérico: aproximación sig al territorio protohistórico de la Marina Alta”, Saguntum, 36, pp. 61-76.

Grau, I. (2007): “Dinámica social, paisaje y teoría de la práctica: Propuestas sobre la evolución de la sociedad ibérica en el área central del Oriente peninsular”, Trabajos de Prehistoria, 64 (2), pp. 119-142.

Gurven, M.; Mulder, M.; Borgerhoff, M.; Hooper, P. L.; Kaplan, H.; Quinlan, R.; Sear, R.; Schniter, E.; Von Rueden, C.; Bowles, S.; Hertz, T. y Bell, A. (2010): “Domestication alone does not lead to inequality: intergenerational wealth transmission among horticulturalists”, Current Anthropology, 51 (1), pp. 49-64.

Hagenblad, J.; Morales, J.; Leino, M. W. y Rodríguez, A. (2017): “Farmer fidelity in the Canary Island revealed by ancient dna from prehistoric seeds”, Journal of Archaeological Science, 78, pp. 78-87.

Hayden, B. (2010): “El surgimiento de cazadores-recolectores complejos. Una visión desde el Northwest Plateau”. En Vila, A. y Estévez, J. (eds.): La excepción y la norma: las sociedades indígenas de la Costa Noroeste de Norteamérica desde la arqueología. Treballs d’Etnoarqueologia, 8. Barcelona, pp. 87-110.

Henríquez, P.; Morales, J.; Vidal, P.; Moreno, M.; Marchante, A.; Rodríguez, A. y Bernard, J. (2020): “Archaeoentomological indicators of long-term food plant storage at the Prehispanic granary of La Fortaleza (Gran Canaria, Spain)”, Journal of Archaeological Science, 120, pp. 105-179 https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/73734/1/Henriquez-Valido%20et%20al%202020.pdf

Henríquez, P.; Morales, J.; Vidal, P.; Santana, J. y Rodríguez Rodríguez, A. (2019): “Arqueoentomología y arqueobotánica de los espacios de almacenamiento a largo plazo: el granero de Risco Pintado, Temisas (Gran Canaria)”, Trabajos de Prehistoria, 76, pp. 120-137.

Hernando, A. (2012): La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Buenos Aires: Traficante de Sueños.

Jimeno, P. (2002): Rituales de identidad revitalizados. Madrid: UAM ediciones

Kennett, D.; Anderson, A. y Winterhalder, B. (2006): “The ideal free distribution, food production, and the colonization of Oceania”. En Kennett, D. J. y Winterhalder, B. (eds.): Behavioral ecology and the transition to agriculture. Berkeley: UCP, pp. 265-288.

Kennett, D. y Winterhalder, B. (2008): “Demographic expansion, despotism and the colonization of East and South Polynesia”. En Geoffrey, C.; Leach, F. y O’Connor, S. (eds.): Islands of Inquiry. Colonization, seafaring and the archaeology of maritime landscapes, pp. 87-96.

Kristiansen, K. (1998): “The construction of a Bronze Age landscape. Cosmology, economy and social organization in Thy, northwestern Jutland”. En Hänsel, B. (ed.): Mensch und Umwelt in der Bronzezeit Europas. Man and Environment in Bronze Age Europe, pp. 281-291.

Kristinasen, K. y Larsson, T. B. (2006): La emergencia de la sociedad del Bronce. Viajes, transmisiones y transformaciones. Barcelona: Bellaterra.

Martín Esquivel, J. L. y Pérez González, M. J. (2019): Cambio climático en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Editorial Turquesa.

McGlade, J. (2009): “Arqueología dinámica no lineal y discurso histórico”, Trabajos de Prehistoria, 56 (2), pp. 5-18.

Mesa, E. (2009): “Arqueomalacofauna”. En González, P.; Moreno, M. A. y Jiménez, A.: El yacimiento de La Cerera. Un modelo de ocupación de la isla de Gran Canaria. Cuadernos de Patrimonio Histórico, 9. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 319-340.

Morales, J. (2010): El uso de las plantas en la prehistoria de Gran Canaria: alimentación, agricultura y ecología. Las Palmas de Gran Canaria: Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

Morales, J. (2019): Los guardianes de las semillas. Origen y evolución de la agricultura en Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.

Morales, J.; Henríquez, P.; Moreno, M. A.; Naranjo, Y. y Rodríguez Rodríguez, A. (2018): “Du lauirier dans les greniers de Grande Canarie”, Techique et Culture, 69, pp. 126-129.

Morales, G. y Macías, A. (2003): “Génesis, desarrollo y estado actual del espacio rural de Canarias”, Eria, 62, pp. 265-302.

Morales, J. y Rodríguez Rodríguez, A. (2014): “Los espacios de almacenamiento y el C14”, Boletín Electrónico de Patrimonio Histórico, 2, pp. 29-31.

Morales, J.; Rodríguez Rodríguez, A. y Henríquez, P. (2017): “Agricultura y recolección vegetal en la arqueología prehispánica de las Islas Canarias (siglos III-XV d. C.): la contribución de los estudios carpológicos”. En Fernández Eraso, J.; Mujika, J. A.; Arrizabalaga, A. y García Díez, M. (coords.): Miscelánea en homenaje a L. Zapata Peña (1965-2015). Bilbao: Osprey, pp. 189-218.

Morales, G. y Santana, A. (2005): Islas Canarias. Territorio y Sociedad. Las Palmas de Gran Canaria: Anroart Ediciones.

Moreno, M. A. (ed.) (2020): El tiempo perdido. Un relato arqueológico de la Tirajana indígena. Gran Canaria: Tibicena Publicaciones.

Moreno, M. A. y Álvarez, J. (2019): “De la negación al olvido de los Riscos de Sagrados de Umiaya. Apuntes para la recuperación de su memoria”, Anuario de Estudios Atlánticos, 66, 66-005, pp. 1-31.

Moreno, M. A. y González Quintero, P. (2013-2014): “Una perspectiva territorial al uso del suelo en la Gran Canaria prehispánica (siglos XI-XV)”, Tabona, 20, pp. 9-32.

Moreno, M. A.; Mendoza, F.; Suárez, I.; Alberto, V. y Martínez Torcal, M. A. (2017): “Un día cualquiera en la fortaleza. Resultados de las intervenciones arqueológicas 2015-2016 (Santa Lucía de Tirajana, Gran Canaria)”. En XXII Coloquio de Historia canaria-americana (2016), XXII-136, pp. 1-9.

Naranjo-Mayor, Y. y Rodríguez-Rodríguez, A. (2015): “Artefactos e instrumentos de piedra en un espacio colectivo. El caso de El Cenobio de Valerón (Gran Canaria, España)”, Munibe, 66, pp. 291-308.

Navarro, J. F. (1999): “El viaje de las loceras: La transmisión de tradiciones cerámicas prehistóricas en históricas de África a Canarias y su reproducción en las islas”, Anuario de Estudios Atlánticos, 45, pp. 61-118.

Odum, E. P. (1971): Environment, Power and Society. New York: John Wiley & Sons.

Onrubia, J. (2003): La Isla de los Guanartemes. Territorio, sociedad y poder en la Gran Canaria indígena (siglos XIV-XV). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.

Palmisano, A.; Bevan, A. y Shennan, S. (2017): “Comparing archaeological proxies for long-term population patterns: An example from central Italy”, Journal of Archaeological Science, 87, pp. 59-72.
https://doi.org/10.1016/j.jas.2017.10.001

Parcero, C. (1995): “Elementos para el estudio de los paisajes castreños del Noroeste peninsular”, Trabajos de Prehistoria, 52 (1), pp. 127-146.

Parcero, C. (2002): La Construcción del Paisaje Social en la Edad del Hierro del Noroeste Ibérico. Monografías de Arqueología, Historia y Patrimonio, 1. Ortegalia: Fund. F. M. Ortegalia.

Parcero, C. (2006): “Los paisajes agrarios castreños. Modelos de construcción del espacio agrario a lo largo de la Edad del Hierro del Noroeste”, Arqueología Espacial: Espacios Agrarios, 26, pp. 57-85.

Prates, L.; Politis, G. G. y Perez, S. I. (2020): “Rapid radiation of humans in South America after the last glacial maximum: A Radiocarbon-based Study”, Plos one, 15 (7), e0236023. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0236023

Puleston, C. y Winterhalder, B. (2019): “Demography, environment, and human behavior”. En Prentis, A. M. (ed.): Handbook of Evolutionary Research in Archaeology. Cham: Springer Nature Switzerland, pp. 311-335.

Rainbird, P. (1999): “Island out of time: Toward a Critique of Island Archaeology”, Journal of Mediterranean Archaeology, 12 (2), pp. 216-234.

Rockman, M. (2003): “Knowledge and learning in the archaeology of colonization”. En Rockman, M. y Steel, J. (eds.): Colonization of Unfamiliar landscapes. London: Routledge, pp. 3-24.

Rodríguez Rodríguez, A.; Morales, J.; Del Pino, M.; Naranjo, Y.; Martín Rodríguez, E. y González Marrero, M. C. (2011-2012): “Espacios de producción especializada, excedentes y estratificación social en la Gran Canaria pre-europea”, Tabona, 19, pp. 101-123.

Ruiz Rodríguez, A.; Rísquez, C. y Molinos, M. (1998): “Paisaje y territorio Mundo. Dos dimensiones de una misma teoría arqueológica”, Arqueología Espacial, 19-20, pp. 21-32.

Sánchez Díaz, J. (1995): Cartografía del Potencial del Medio Natural de la Isla de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabido de Gran Canaria-Univ. de Valencia-Univ. Las Palmas de Gran Canaria.

Shanin, T. (1983): La clase incómoda. Sociología política del campesinado en una sociedad en desarrollo. Madrid: Alianza Universidad.

Shennan, S. (2000): “Population, Culture History and the Dynamic of Culture Change”, Current Anthropology, 41 (5), pp. 811-836.

Shennan, S. (2009): “Evolutionary Demography ant the Population History of the European Early”, Human Biology, 81 (2-3), pp. 339-355.

Surovell, T. A. y Brantingham, P. J. (2007): “A Note on the Use of Temporal Frequency Distributions in Studies of Prehistoric Demography”, Journal of Archaeological Science, 30, pp. 1868-1877.

Surovell, T. A.; Byrd, J.; Smith, G. M.; Brantingham, P. J. y Kelly, R. (2009): “Correcting Temporal Frequency Distributions for Taphonomic Bias”, Journal of Archaeological Science, 36, pp. 1715-1724. https://doi.org/10.1016/j.jas.2009.03.029

Uriarte, A. (2005): “Arqueología del Paisaje y Sistemas de Información Geográfica: una aplicación en el estudio de las sociedades protohistóricas de la cuenca del Guadiana Menor (Andalucía oriental)”. En Blanco, A.; Cancelo, A. C. y Esparza, A. (eds.): Bronce Final y Edad del Hierro en la Península. Colección Aquilafuente, 96. Salamanca: Univ. de Salamanca, pp. 603-621.

Velasco, J. (1999): Canarios: economía y dieta de una sociedad prehistórica. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.

Velasco, J. (2018): La isla de los canarios. Gentes, tiempos y lugar. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.

Velasco, J.; Alberto, V.; Delgado, T. y Moreno, M. A. (2021): “A propósito del poblamiento aborigen en Gran Canaria. Demografía, dinámica lineal y ocupación del territorio”, Complutum, 32 (1), pp. 167-189.

Velasco, J.; Alberto, V.; Delgado, T.; Moreno, M. A.; Christophe, C. y Richardin, P. (2020): “Poblamiento, colonización y primera historia de Canarias: el C14 como paradigma”, Anuario de Estudios Atlánticos, 66, pp. 066-001.

Velasco, J.; Hernández, C. y Alberto, V. (2002): “Dataciones arqueológicas contra tiempos sociales. Reflexiones sobre cronología y prehistoria de Canarias”, Tabona, 11, pp. 31-46.

Velasco, J.; Martín Rodríguez, E.; González Reimers, E.; Arnay, M. y Betancor, A. (2001): “Contribución de la Bioantropología a la reconstrucción de los procesos productivos prehistóricos. Exóstosis en el canal auditivo en la población prehispánica de Gran Canaria”, Trabajos de Prehistoria, 58 (1), pp. 109-125.

Vicent, J. M. (1991): “Fundamentos teórico-metodológicos para un programa de investigación arqueo-geográfica”. En López García, P. (ed.): El cambio cultural del siglo iv al ii milenios a. C. en la comarca noroeste de Murcia. Madrid: CSIC, pp. 31-117.

Vila, A. y Estévez, J. (eds.) (2010): La excepción y la norma: las sociedades indígenas de la Costa Noroeste de Norteamérica desde la arqueología. Treballs d’Etnoarqueologia, 8. Madrid: CSIC.

Weitzel, E. M. y Codding, B. F. (2020): “The Ideal Distribution Model and Archaeological Settlement Patterning”, Environmental Archaeology. DOI: 10.1080/14614103.2020.1803015
Moreno Benítez, M. A., Velasco Vázquez, J., Alberto Barroso, V. ., & Delgado Darias, T. (2022). ¿Poblamiento y cambio social de un territorio aislado? Propuestas sobre la evolución de la ocupación territorial de la isla de Gran Canaria en época prehispánica. Zephyrvs, 89, 213–235. https://doi.org/10.14201/zephyrus202289213235

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+