Animales y ritual. Los registros fáunicos de las aras de sacrificio del Alto de Garajonay (La Gomera, Islas Canarias)

  • Verónica Alberto Barroso
    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria veroalberto1[at]gmail.com
  • Juan Francisco Navarro Mederos
    Universidad de La Laguna
  • Pablo Castellano Alonso
    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Resumen

Este trabajo aborda el significado de los animales en el santuario del Garajonay en La Gomera. Este es un lugar sagrado para las poblaciones prehispánicas de la isla, donde recurrentemente se realizaron celebraciones rituales en un periodo comprendido entre los ss. vii-xii d. C. Dichas actividades se realizaban en las aras de sacrificio donde se quemaban diversos productos primordiales en la subsistencia de los antiguos gomeros. Con este propósito se estudian los repertorios fáunicos, que constituyen la inmensa mayoría de las evidencias allí recuperadas, estableciendo su composición y patrón de procesado. Al efecto, se concluye una conducta netamente estandarizada, definida por el sacrificio exclusivo de animales domésticos, con una rígida selección de las partes anatómicas activas en el ritual. En este proceso el fuego adquiere un protagonismo destacado, contribuyendo a la sacralización de ciertas prácticas sociales. Se analiza asimismo el sentido de tales prácticas en el entramado ideológico de estas poblaciones.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alberto, V. (1999): “Los animales en las prácticas funerarias guanches”, Anuario de Estudios Atlánticos, 51, pp. 19-60.

Alberto, V. (2002): “Los animales en el ritual. A propósito de un ara de sacrificio de El Julan (La Frontera, El Hierro)”. En Hernández, M.: El Julan. Estudios Prehispánicos, 10. Santa Cruz de Tenerife: Gob. de Canarias, pp. 125-146.

Alberto, V. (2004): “De carne y hueso. La ganadería en época prehispánica”, El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria: la Ganadería el Hombre y el Medio, 18, pp. 4-8. Alberto, V. y Velasco, J. (2003): “A propósito del fuego en los contextos funerarios prehispánicos de Canarias. Apuntes para su explicación cultural”, Tabona, 12, pp. 97-118.

Albizuri, S. (2011): “Depósitos de ovicaprinos en ámbito doméstico ibérico. El ejemplo del poblado de Ca n’Oliver (Cerdanyola del Vallès, Barcelona)”, Archaeofauna, 20, pp. 85-101.

Albizuri, S.; Colomer, S. y Buisan, C. (1992): “Experimentación sobre la exposición del tejido óseo a focos de calor”, Estudios de la Antigüedad, 6, pp. 91-97.

Belarte, M. C. y Valenzuela-Lamas, S. (2013): “Zooarchaeological evidence for domestic rituals in the Iron Age communities of North-Eastern Iberia (present-day Catalonia) (sixth-second century bc)”, Oxford Journal of archaeology, 32 (2), pp. 163-186.

Bennet, J. L. (1999): “Thermal alteration of buried bone”, Journal of Archaeological Science, 26, pp. 1-8.

Boessneck, J. (1980): “Diferencias osteológicas entre las ovejas (Ovis aries Linné) y cabras (Capra hircus Linné)”. En Brothwell, D. R. y Higgs, E. (eds.): Ciencia en Arqueología. México: fce, pp. 338-366.

Brück, J. (1999): “Ritual and rationality: some problems of interpretation in European archaeology”, European Journal of Archaeology, 2 (3), pp. 313-344.

Buikstra, J. E. y Swegle, M. (1989): “Bone modification due to burning experimental evidence”. En Bonnichsen, R. y Song, M. (eds.): Bone Modification. Orono: Institute for Quaternary Studies, Univ. of Maine, pp. 247-258.

Cáceres, I.; Bravo, P.; Esteban, M.; Expósito, I. y Saladié, P. (2002): “Fresh and heated bones breakage. An experimental approach”. En De Rienzi, M. (ed.): Current topics on taphonomy and fossilization. Col.lecció Encontres, 5. Valencia, pp. 471-481.

Clason, A. T. (1972): “Some remarks on the use and presentation of archaeozoological data”, Helinium, 12 (2), pp. 139-153.

Criado, C. (2005): “Estudio geoarqueológico del Alto de Garajonay”. En Navarro, J. F.; Hernández, J. C.; Hernández, C.; Borges, E.; Barro, A. y Alberto, V. (2005): Inventario arqueológico y su aplicación a la conservación e incorporación a los programas interpretativos del Parque Nacional de Garajonay. Memoria de las excavaciones arqueológicas. Univ. La Laguna-Parques Nacionales.

David, B. (1990): “How was this bone burnt?”. En Solomon, S.; Davidson, I. y Watson, D. (eds.): “Problem solving in taphonomy”, Tempus, 2, pp. 65-79.

Davis, S. (2008): “Thou shalt take of the ram…the right thigh; for it is a ram of consecration… Some zoo-archaeological examples of body part preferences”. En D’Andria, F.; De Grossi, J. y Fiorentino, G. (eds.): Uomini, piante e animali nella dimensione del sacro. Bari: Edipuglia, pp. 63-70.

Del Castillo, P. A. (1948-1950): Descripción histórica y geográfica de las Islas Canarias. Edic. crítica de Miguel Santiago. Madrid.

Ekrotht, G. (2009): “Thighs or tails? The osteological evidence as a source for Greek ritual norms”. En Brulé, P. (ed.): La norme en matière religieuse. Kernos supp., 21. Liège, pp. 125-151.

Etxeberría, F. (1994): “Aspectos macroscópicos del hueso sometido al fuego. Revisión de las cremaciones descritas en el País Vasco desde la arqueología”, Munibe, 46, pp. 11-116.

Etxeberría, F. (2005): “Estudio de los resultados del proyecto de arqueología experimental sobre la clausura de la tumba monumental de La Peña de la Abuela (Ambrona, Soria)”. En Rojo, M.; Kunst, M.; Garrido, R.; García Martínez de Lagrán, I. y Morán, G. (eds.): Un desafío a la eternidad. Tumbas monumentales del Valle de Ambrona. Memorias Arqueología en Castilla y León, 14. Valladolid, pp. 269-278.

Fructuoso, G. (1964): Las islas Canarias (de Saudades da Terra). La Laguna.

Galván, B.; Hernández, C.; Velasco, J.; Alberto, V.; Borges, E.; Barro, A. y Larraz, A. (1999): Los orígenes de Buenavista del Norte. De los primeros pobladores a los inicios de la población europea. Santa Cruz de Tenerife: Ayto. Buenavista del Norte.

Gilchrist, R. y Mytum, H. (1986): “Experimental archaeology and burnt animal bone from archaeological sites”, Circaea, 4, pp. 29-38.

Grant, A. (1982): Ageing and sexing animal bones from archaeological sites. BAR British Ser., 109. Oxford, pp. 90-108.

Green, M. (2002): Animals in Celtic Life and Myth. London: Routledge.

Hanson, M. y Cain, C. R. (2007). “Examining histology to identify burned bone”, Journal of Archaeological Science, 34 (11), pp. 1902-1913. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2007.01.009

Hernández, C. M. y Rodríguez, A. (2005): “La industria lítica”. En Navarro, J. F.; Hernández, J. C.; Hernández, C.; Borges, E.; Barro, A. y Alberto, V.: Inventario arqueológico y su aplicación a la conservación e incorporación a los programas interpretativos del Parque Nacional de Garajonay. Memoria de las excavaciones arqueológicas. Univ. La Laguna-Parques Nacionales.

Hernández, J. C. y Navarro, J. F. (2011-12): “Arqueología del territorio en La Gomera (Islas Canarias)”, Tabona, 19, pp. 25-58.

Holk, P. (1986): Cremated bones. A medica-anthropological studied of an archaeological material on cremationes buriels. Antropologiske Skrifter, 1. Oslo: Univ. Oslo.

Jiménez, M. C. (1993): El Hierro y los bimbaches. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria. Liesau, C. (2012): “Depósitos con ofrendas de animales en yacimientos de Cogotas i. Antecedentes y características”. En Rodríguez, J. y Fernández, J. (eds.): Cogotas I. Una cultura de la Edad del Bronce en la península Ibérica. Valladolid: Univ. Valladolid, pp. 219-257.

Machado, M. C. (2005): “Estudio antracológico de las evidencias de combustible recuperadas en las excavaciones del Alto de Garajonay”. En Navarro, J. F.; Hernández, J. C.; Hernández, C.; Borges, E.; Barro, A. y Alberto, V.: Inventario arqueológico y su aplicación a la conservación e incorporación a los programas interpretativos del Parque Nacional de Garajonay. Memoria de las excavaciones arqueológicas. Univ. La Laguna-Parques Nacionales.

Morales, J. (2008): “Zooarqueología en un contexto ritual: posibilidades de estudio y ejemplos de aplicación en el Mediterráneo”. En Ferrer, E.; Mazuelos, J. y Escacena, J. (eds.): De dioses y bestias. Animales y religión en el mundo antiguo. Spal Monografías, n.º 11, pp. 13-31.

Morales J.; Navarro, J. F. y Rodríguez, A. (2009): “Plant offerings to the Gods: seed remains from a pre-hispanic sacrificial altar in La Gomera island”. En Fahmy, A. G.; Kahlheber, S. y D’Andrea, K. (eds.): Windows on the African Past. Current approaches to African Archaeobotany. Proceeding to the 6th International Workshop on Africa Archaeobotany. El Cairo, pp. 67-78.

Navarro, J. F. (1992): Los Gomeros una prehistoria insular. Estudios Prehispánicos, 1. Santa Cruz de Tenerife: Gob. Canarias.

Navarro, J. F. (2003): “Arqueología en el Parque Nacional de Garajonay”, Parques Nacionales. Ambienta, 26, pp. 18-21.

Navarro, J. F. (2004): “Espacios sagrados en las religiones aborígenes”, Almogaren, 34, pp. 21-38.

Navarro, J. F. (2006): “Lugares mágicos, territorios para la reproducción social: el caso de la isla de La Gomera”, El Pajar. Cuadernos de Etnografía, ii época, 21, pp. 77-87. Navarro, J. F. (2007): “Santuarios y espacios sacralizados entre los antiguos canarios”, Veleia, 24-25, pp. 1257-1272.

Navarro, J. F.; Borges, E.; Barro, A.; Alberto, V.; Hernández, C. M. y Hernández, J. C. (2001a): “El diezmo a Orahan: pireos o aras de sacrificio en la Prehistoria de La Gomera (Islas Canarias)”, Tabona, 10, pp. 91-126.

Navarro, J. F.; Hernández, C. M.; Alberto, V.; Borges, E.; Barro, A. y Hernández, J. C. (2001b): “Aras de sacrificio y grabados rupestres en el Lomo del Piquillo (La Gomera)”, Anuario del Instituto de Estudios Canarios, XLV, pp. 317-340.

Navarro, J. F.; Hernández, C. M.; Barro, A.; Borges, E.; Hernández, J. C. y Alberto, V. (2001c): “La fortaleza de Chipude y los concheros de Arguamul al cabo de tres décadas. Viejos problemas, nuevas interpretaciones”, SPAL, 10, pp. 327-341.

Navarro, J. F.; Hernández, J. C.; Hernández, C.; Alberto, V.; Barro, A. y Borges, E. (2002): Investigaciones arqueológicas en el Alto de Garajonay (Parque Nacional de Garajonay). Memoria. Univ. La Laguna-Parques Nacionales.

Navarro, J. F.; Hernández, J. C.; Hernández, C.; Borges, E.; Barro, A. y Alberto, V. (2005): Inventario arqueológico y su aplicación a la conservación e incorporación a los programas interpretativos del Parque Nacional de Garajonay. Memoria. Univ. La Laguna-Parques Nacionales.

Nicholson, R. A. (1993): “A morphological investigation of burnt animal bone and an evaluation of its utility in archaeology”, Journal of Archaeological Science, 20, pp. 411-428.

Pais, J. (1996): La economía de producción en la Prehistoria de la isla de La Palma. La ganadería. Estudios prehispánicos, 3. Santa Cruz de Tenerife: Gob. de Canarias.

Payne, S. (1973): “Kill-off patterns in sheep and goats: the mandibles from Asvan Kale”, Anatolian Studies, 23, pp. 281-303.

Payne, S. (1987): “Reference codes for wear states in the mandibular cheek teeth of sheep and goats”, Journal of Archaeological Science, 14, pp. 609-614.

Reverte, J. M. (1991): Antropología forense. Madrid: Ministerio de Justicia.

Shipman, P.; Foster, G. y Schoenninger, M. (1984): “Burnt bones and teeth: an experimental study of color, morphology, crystal structure and shrinkage”, Journal of Archaeological Science, 1, pp. 307-325.

Silver, I. A. (1980): “The ageing of domestic animals”. En Brothwell, D. R. y Higgs, E. S. (eds.): Ciencia en Arqueología. México: fce, pp. 289-309.

Spennemann, D. y Colley, S. (1989): “Fire in a pit the effects of burning on faunal remains”, Archaeozoologia, III, pp. 51-64.

Steiner, H. (2007): “Aras de sacrificio en El Julan, El Hierro (I): lugares de sacrificio en el entorno de Los Letreros”, El Museo Canario, LXII, pp. 77-126.

Steiner, H. (2008): “Aras de sacrificio en El Julan, El Hierro (II): lugares de sacrificio en el entorno de Los Letreros”, El Museo Canario, LXIII, pp. 47-84.

Steiner, M. C.; Kuhn, S. L.; Weiner, S. y Bar Yosef, O. (1995): “Differential burning, recrystalisation, and fragmentation of archaeological bone”, Journal of Archaeological Science, 22, pp. 223-237.

Tejera, A. y Montesdeoca, M. (2004): Religión y mito de los antiguos canarios. La Laguna: Artemisa Edit.

Théry-Parisot, I. (2002): “Fuel management (bone and wood) during the Lower Aurignacian in the Pataud Rock Shelter (Lower Paleolithic, Les Eyzies de Tayac, Dordogne, France). Contribution of experimentation”, Journal of Archaeological Science, 29, pp. 1415-1421. http://dx.doi.org/10.1006/jasc.2001.0781

Torriani, L. (1959 [1594]): Descripción e Historia del reino de las Islas Canarias, antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones. Santa Cruz de Tenerife: Goya Edit.

Velasco, J.; Ruiz, M. y Sánchez, S. (2005): El lugar de los antepasados. La necrópolis bimbache de montaña Lajura. Valverde: Cabildo Insular de El Hierro.

Yravedra, J.; Aena, J.; Arrizabalaga, A. e Yriarte, M. J. (2005): “El empleo de material óseo como combustible durante el Paleolítico Medio y Superior en el Cantábrico. Observaciones experimentales”, Museo de Altamira, Monografías, n.º 20, pp. 369-383.
Alberto Barroso, V., Navarro Mederos, J. F., & Castellano Alonso, P. (2015). Animales y ritual. Los registros fáunicos de las aras de sacrificio del Alto de Garajonay (La Gomera, Islas Canarias). Zephyrvs, 76, 159–179. https://doi.org/10.14201/zephyrus201576159179

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Verónica Alberto Barroso

,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Grupo de Investigación tarha-ULPGC. Edificio Departamental de Humanidades. Campus del Obelisco. Plaza de la Constitución, s/n. 35003 Las Palmasde Gran Canaria, España.

Juan Francisco Navarro Mederos

,
Universidad de La Laguna
Dpto. de Prehistoria, Antropología e H.ª Antigua-ULL. Campus de Guajara, s/n. 38071 La Laguna, España.

Pablo Castellano Alonso

,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Grupo de Investigación tarha-ULPGC. Edificio Departamental de Humanidades. Campus del Obelisco. Plaza de la Constitución, s/n. 35003 Las Palmasde Gran Canaria, España.
+