El poblado fortificado metalúrgico del Calcolítico Medio y final de Puente de Santa Bárbara (Huércal-Overa, Almería)
Resumen El poblado fortificado calcolítico de Puente de Santa Bárbara (Huércal-Overa, Almería), de 1,5 ha, está situado a 3 km de las minas de cobre de Cerro Minado, explotadas al menos durante el Calcolítico Final, y presenta mineral en bruto, escorias parcialmente procesadas y nodulillos de cobre. Un 4% de todos los fragmentos cerámicos corresponde a fragmentos de vasijas de reducción y crisoles, distribuidos espacialmente por los tres sectores excavados del yacimiento y sugieren la generalización de la metalurgia dentro del hábitat. El porcentaje de evidencias metalúrgicas solo podría equipararse en el sudeste de la Península Ibérica a los poblados calcolíticos de Parazuelos (Lorca, Murcia) y Agua Amarga (Lorca, Murcia), otro pequeño poblado de 0,25 ha. Estos datos permiten plantear la hipótesis de si ya en el Calcolítico Final pudieron surgir en el sudeste de la Península Ibérica pequeños asentamientos especializados en la producción de útiles o pequeños lingotes metálicos elaborados en crisoles rectangulares.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Arribas, A.; Molina, F.; Carrión, F.; Contreras, F.; Martínez Fernández, G.; Ramos, A.; Sáez, L.; De la Torre, F.; Blanco, I. y Martínez, J. (1987): “Informe preliminar de los resultados obtenidos durante la vi campaña de excavaciones en el poblado de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería). 1985”. En Anuario Arqueológico de Andalucía 1985. II. Actividades sistemáticas. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 245-262.
Arribas, A.; Molina González, F.; De la Torre, F.; Nájera, T. y Sáez, L. (1978): “El poblado de la Edad del Cobre de El Malagón (Cúllar-Baza, Granada). Campaña de 1975”, Cuadernos de Prehistoria de la Univ. de Granada, 3, pp. 67-116.
Ayala, M.ª M. e Idáñez, J. F. (1987): “El yacimiento argárico de ‘El Rincón’, Almendricos (Lorca, Murcia) y su datación cronológica según el C-14”. En XVIII Congreso Nacional de Arqueología (Las Palmas-Tenerife, 1985). Zaragoza, pp. 349-361.
Camalich, M.ª D.; Martín Socas, D.; González Quintero, P.; Chávez, E.; Afonso, J.; Aramburu, E.; Buxó, R.; Díaz, A.; Echallier, J.; Goñi, A.; Hernández, J.; López, J.; Martínez, G.; Mederos, A.; Morales, R.; Paz, M.; Pérez, V.; Rodríguez, M.ª; Rodríguez, A. y Sánchez, A. (1998): El territorio almeriense desde los inicios de la producción hasta fines de la Antigüedad. Un modelo: la Depresión de Vera y Cuenca del Río Almanzora. Arqueología Monografías. Sevilla: Junta de Andalucía.
Camalich, M.ª D.; Martín Socas, D.; Mederos, A.; González Quintero, P.; Díaz Cantón, A. A. y López Salmerón, J. J. (1992): “Informe provisional de los trabajos de excavación realizados en el poblado de Zájara (Cuevas del Almanzora, Almería). Campaña de 1990”. En Anuario Arqueológico de Andalucía 1990. II. Actividades sistemáticas. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 205-209.
Contreras, F. y Moreno, A. (2015): “Minería y metalurgia del cobre entre las poblaciones argáricas. La aportación del poblado de Peñalosa”. En López Ballesta, J. M. (ed.): PHICARIA. IIII. Minería y metalurgia en el Mediterráneo y su periferia oceánica. Mazarrón-Murcia: Univ. Popular de Mazarrón, pp. 38-58.
Cortés, H. (2007): “El papel de los elementos cerámicos en los procesos metalúrgicos. El caso de Peñalosa, grupo estructural vi”, Arqueología y Territorio, 4, pp. 47-69.
Delgado, S.; Escanilla, N. y Risch, R. (2014): “Mazas ocultas. Rastros de minería prehistórica en el cerro minado de Huércal-Overa (Almería)”, Cuadernos de Prehistoria de la Univ. de Granada, 24, pp. 13-44.
Delibes, G.; Fernández-Miranda, M.; Fernández-Posse, M.ª D. y Martín Morales, C. (1986a): “El poblado de Almizaraque”. En Homenaje a Luis Siret 1934-1984 (Cuevas del Almanzora, 1984). Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 167-177.
Delibes, G.; Fernández-Miranda, M.; Fernández-Posse, M.ª D. y Martín Morales, C. (1986b): “Die kupferzeitliche Siedlung von Almizaraque (Cuevas del Almanzora, prov. Almeria)”, Madrider Mitteilungen, 26, pp. 11-26.
Domergue, C. (1987): Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule Ibérique. Madrid: Public. Casa de Velázquez.
Escanilla, N.; Bourgarit, D. y Mille, B. (2016): “Mezcla de minerales y cobre arsenical durante el Calcolítico. El excepcional caso de Agua Amarga (La Fuensanta, Lorca)”, Alberca, 14, pp. 7-30.
Escanilla, N. y Delgado, S. (2015): “Minería prehistórica del cobre (3100-1550 cal ane) en el Levante murciano”. En López Ballesta, J. M. (ed.): PHICARIA. III. Minería y metalurgia en el Mediterráneo y su periferia oceánica. Mazarrón-Murcia: Univ. Popular de Mazarrón, pp. 78-99.
Favreau, G.; Eytier, C.; Eytier, J. R. y Escanilla, N. (2013): “Les mines de Cerro Minado, Huércal-Overa (Almería, Espagne)”, Les Cahier de Micromonteurs, 121 (3), pp. 1-122.
Garrido, R. (1996): “Redes de intercambio entre el Sureste y el País Valenciano durante el Calcolítico. Reflexiones en torno a un patrón decorativo campaniforme”, Complutum, 7, pp. 63-72.
González Quintero, P.; Díaz Cantón, A. A.; Camalich, M.ª D.; Martín Socas, D.; Mederos, A. y López Salmerón, J. J. (1992): “Prospección arqueológica superficial en la Cuenca del río Almanzora (Almería). Informe provisional de la campaña de 1990”. En Anuario Arqueológico de Andalucía, 1990. Vol. ii. Actividades sistemáticas. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 59-63.
González Quintero, P.; Mederos, A.; Díaz Cantón, A. A.; Martín Socas, D.; Camalich, M.ª D. y López Salmerón, J. J. (1993): “El poblado fortificado de la Edad del Cobre del Puente de Santa Bárbara (Almería)”, Vegueta, 1, pp. 21-30.
Hernando, A. (1988): “¿Evolución cultural diferencial del Calcolítico entre las zonas áridas y húmedas del Sureste español?”, Trabajos de Prehistoria, 44, pp. 171-200.
Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C. y Risch, R. (2010a): “Las relaciones políticas y económicas de El Argar”, Menga, 1, pp. 10-35 y 212-224.
Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C. y Risch, R. (2010b): “Metal and social relations of production in the 3rd and 2nd millennia bc in the southeast of the Iberian Peninsula”, Trabajos de Prehistoria, 67 (2), pp. 323-347.
Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C. y Risch, R. (2014): “The social value of silver in El Argar”. En Meller, H.; Risch, R. y Pernicka, E. (eds.): Metalle der Macht-Frühes Gold und Silber/Metals of power -Early gold and silver (Halle, 2013). Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte Halle, 11. Halle, pp. 557-575.
Martín Socas, D. y Camalich, M.ª D. (1986): “Las excavaciones en el poblado de Campos (Cuevas del Almanzora, Almería) y su problemática”. En Homenaje a Luis Siret 1934-1984 (Cuevas del Almanzora, 1984). Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 178-191.
Martín Socas, D.; Camalich, M.ª D.; González Quintero, P.; Meneses, M.ª D. y Mederos, A. (1985-87): “El poblado de Campos (Cuevas del Almanzora). Resultado de las campañas de excavación de 1985 y 1986”, Tabona, 6, pp. 129-146.
Martín Socas, D.; Mederos, A.; Chávez, E.; Díaz Cantón, A.; Aramburu, E. y López Salmerón, J. (1999): “Estudio del Territorio”. En Camalich, M. y Martín Socas, D. (eds.): El territorio almeriense desde los inicios de la producción hasta fines de la Antigüedad. Un modelo: la Depresión de Vera y Cuenca del Río Almanzora. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 137-170.
Mederos, A. (1995): “La cronología absoluta de la prehistoria reciente del sureste de la Península Ibérica”, Pyrenae, 26, pp. 53-90.
Molina, F. (1991): “Proyecto Millares (Los inicios de la metalurgia y el desarrollo de las comunidades del Sudeste de la Península Ibérica durante la Edad del Cobre)”. En Anuario Arqueológico de Andalucía 1989. ii. Actividades Sistemáticas. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 211-213.
Molina, F. y Arribas, A. (1993): “Millares. (Los inicios de la metalurgia y el desarrollo de las comunidades del Sureste de la Península Ibérica durante la Edad del Cobre)”. En Investigaciones Arqueológicas en Andalucía, 1985-1992. Huelva: Junta de Andalucía, pp. 311-316.
Montero, I. (1999): “Sureste”. En Delibes, G. y Montero, I. (eds.): Las primeras etapas metalúrgicas en la Península Ibérica. ii. Estudios regionales. Madrid: Fundac. Ortega y Gasset-Ministerio de Educación y Cultura, pp. 333-357.
Montero, I. y Murillo, M. (2010): “La producción metalúrgica en las sociedades argáricas y sus implicaciones sociales: una propuesta de investigación”, Menga, 1, pp. 37-52.
Montero, I. y Murillo, M. (2014): “Difusión o innovación tecnológica: los inicios de la metalurgia en la Península Ibérica”. En Movilidad, contacto y cambio. ii Congreso de Prehistoria de Andalucía (Antequera, 2012). Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 65-75.
Montero, I.; Rihuete, C. y Ruiz Taboada, A. (1999): “Precisiones sobre el enterramiento colectivo neolítico del Cerro Virtud (Cuevas de Almanzora, Almería)”, Trabajos de Prehistoria, 56 (1), pp. 119-130.
Montero, I. y Rovira, S. (2001): “Estudios de los restos metalúrgicos de Cerro Virtud (Cuevas de Almanzora, Almería)”. En Anuario Arqueológico de Andalucía 1997. ii. Actividades Sistemáticas. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 30-34.
Montero, I. y Ruiz Taboada, A. (1999): “Informe de la excavación arqueológica de urgencia realizada en el Cerro Virtud de Las Herrerías (Cuevas del Almanzora, Almería)”. En Anuario Arqueológico de Andalucía 1994. III. Actividades de Urgencia. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 9-15.
Moreno, M.ª A. (2000): “La metalurgia de Peñalosa”. En Contreras, F. (ed.): Proyecto Peñalosa. Análisis histórico de las comunidades de la Edad del Bronce del piedemonte meridional de Sierra Morena y depresión Linares-Bailén. Arqueología Monografías, 10. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 165-222.
Moreno, M.ª A.; Alarcón, E. y Contreras, F. (2012): “La metalurgia y otras actividades de mantenimiento en una casa argárica. El complejo estructural xvia de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén)”, Antiquitas, 24, pp. 95-116.
Moreno, M.ª A.; Contreras, F.; Renzi, M.; Rovira, S. y Cortés, H. (2010): “Estudio preliminar de las escorias y escorificaciones del yacimiento metalúrgico de la Edad del Bronce de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén)”, Trabajos de Prehistoria, 67 (2), pp. 305-322.
Müller, R.; Golcenberg, G.; Bartelheim, M.; Kunst, M. y Pernicka, E. (2007): “Zambujal and the beginnings of metallurgy in southern Portugal”. En La Niece, S.; Hook, D. y Craddock, P. T. (eds.): Metals and mines: studies in archaeometallurgy. London: Archetype Publications Ltd., pp. 15-26.
Müller, R.; Rehren, T. y Rovira, S. (2004): “Almizaraque and the early copper metallurgy of Southeast Spain: new data”, Madrider Mitteilungen, 49, pp. 94-114.
Murillo, M.; Martinón, M.; Camalich, M.ª D.; Martín Socas, D. y Molina, F. (2017): “Early metallurgy in se Iberia. The workshop of Las Pilas (Mojácar, Almería, Spain)”, Archaeological and Anthropological Sciences. doi: 10.1007/s12520-016-0451-8.
Nocete, F. (2004): Odiel. Proyecto de investigación arqueológica para el análisis del origen de la desigualdad social en el suroeste de la Península Ibérica. Arqueología Monografías. Sevilla: Junta de Andalucía.
Nocete, F.; Queipo de Llano, G.; Sáez, R.; Nieto, J. M.; Inácio, N.; Rodríguez Bayona, M.; Peramo, A.; Vargas, J. M.; Cruz Auñón, R.; Gil, J. I. y Santos, J. F. (2008): “The smelting quarter of Valencina de la Concepción (Seville, Spain): the specialised copper industry in a political centre of the Guadalquivir valley during the Third Millennium bc (2750-2500 bc)”, Journal of Archaeological Science, 35, pp. 717-732.
Ramos, A. (1986): “La explotación de recursos líticos por las comunidades prehistóricas. Un estudio de economía primitiva”, Cuadernos de Prehistoria de la Univ. de Granada, 11, pp. 237-271.
Rodríguez Ariza, M.ª O. (1998): “Antracología”. En Martín Socas, D. y Camalich, M. D. (eds.): El territorio almeriense desde los inicios de la producción hasta fines de la Antigüedad. Un modelo: la Depresión de Vera y Cuenca del Río Almanzora. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 272-288.
Rovira, S. (1999): “Una propuesta metodológica para el estudio de la metalurgia prehistórica: el caso de Gorny en la región de Kargaly (Orenbug, Rusia)”, Trabajos de Prehistoria, 56 (2), pp. 85-113.
Rovira, S. (2004): “Tecnología metalúrgica y cambio cultural en la Prehistoria de la Península Ibérica”, Norba. Revista de Historia, 17, pp. 9-40.
Rovira, S. (2005): “Metalurgia de crisol: la obtención de cobre en la prehistoria de la Península Ibérica”, De Re Metallica, 5, pp. 87-94.
Rovira, S. y Ambert, P. (2002): “Les céramiques à réduire le minerai de cuivre : une technique métallurgique utilisée en Ibérie, son extension en France méridionale”, Bulletin de la Société Préhistorique Française, 99 (1), pp. 105-126.
Ruiz Taboada, A. y Montero, I. (1999): “Ocupaciones neolíticas en Cerro Virtud: estratigrafía y dataciones”. En II Congrés del Neolitic à la Peninsula Ibérica (Valencia, 1999). Saguntum Extra, 2. Valencia: pp. 207-212.
Siret, E. y Siret, L. (1890): Las primeras edades del metal en el Sudeste de España. Resultados obtenidos en las excavaciones hechas por los autores desde 1881 a 1887. Barcelona: Tipografía de Heinrich y Cía.
Siret y Cels, L. (1948): “El tell de Almizaraque y sus problemas”, Cuadernos de Historia Primitiva, 3 (2), pp. 117-124.
Stos-Gale, Z. A. (2001): “The development of Spanish metallurgy and copper circulation in Prehistoric Southern Spain”. En Gómez Tubío, B.; Respaldiza, M. A. y Pardo, M.ª L. (eds.): iii Congreso Nacional de Arqueometría (Sevilla, 1999). Sevilla: Univ. de Sevilla-Fundac. El Monte, pp. 445-456.
Stos-Gale, Z. A.; Hunt, M. y Gale, N. H. (1999): “‘Report on the results of the elemental and lead isotope analyses of metal artefacts from Gatas and other archaeological sites in its region, and of copper and lead ores from South-East Spain”. En Castro, P. V.; Chapman, R. E.; Gili, S.; Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C.; Risch, R. y Sanahuja, M.ª E. (eds.): Proyecto Gatas. 2. La dinámica arqueológica de la ocupación prehistórica. Arqueología Monografías. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 347-358.
Arribas, A.; Molina González, F.; De la Torre, F.; Nájera, T. y Sáez, L. (1978): “El poblado de la Edad del Cobre de El Malagón (Cúllar-Baza, Granada). Campaña de 1975”, Cuadernos de Prehistoria de la Univ. de Granada, 3, pp. 67-116.
Ayala, M.ª M. e Idáñez, J. F. (1987): “El yacimiento argárico de ‘El Rincón’, Almendricos (Lorca, Murcia) y su datación cronológica según el C-14”. En XVIII Congreso Nacional de Arqueología (Las Palmas-Tenerife, 1985). Zaragoza, pp. 349-361.
Camalich, M.ª D.; Martín Socas, D.; González Quintero, P.; Chávez, E.; Afonso, J.; Aramburu, E.; Buxó, R.; Díaz, A.; Echallier, J.; Goñi, A.; Hernández, J.; López, J.; Martínez, G.; Mederos, A.; Morales, R.; Paz, M.; Pérez, V.; Rodríguez, M.ª; Rodríguez, A. y Sánchez, A. (1998): El territorio almeriense desde los inicios de la producción hasta fines de la Antigüedad. Un modelo: la Depresión de Vera y Cuenca del Río Almanzora. Arqueología Monografías. Sevilla: Junta de Andalucía.
Camalich, M.ª D.; Martín Socas, D.; Mederos, A.; González Quintero, P.; Díaz Cantón, A. A. y López Salmerón, J. J. (1992): “Informe provisional de los trabajos de excavación realizados en el poblado de Zájara (Cuevas del Almanzora, Almería). Campaña de 1990”. En Anuario Arqueológico de Andalucía 1990. II. Actividades sistemáticas. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 205-209.
Contreras, F. y Moreno, A. (2015): “Minería y metalurgia del cobre entre las poblaciones argáricas. La aportación del poblado de Peñalosa”. En López Ballesta, J. M. (ed.): PHICARIA. IIII. Minería y metalurgia en el Mediterráneo y su periferia oceánica. Mazarrón-Murcia: Univ. Popular de Mazarrón, pp. 38-58.
Cortés, H. (2007): “El papel de los elementos cerámicos en los procesos metalúrgicos. El caso de Peñalosa, grupo estructural vi”, Arqueología y Territorio, 4, pp. 47-69.
Delgado, S.; Escanilla, N. y Risch, R. (2014): “Mazas ocultas. Rastros de minería prehistórica en el cerro minado de Huércal-Overa (Almería)”, Cuadernos de Prehistoria de la Univ. de Granada, 24, pp. 13-44.
Delibes, G.; Fernández-Miranda, M.; Fernández-Posse, M.ª D. y Martín Morales, C. (1986a): “El poblado de Almizaraque”. En Homenaje a Luis Siret 1934-1984 (Cuevas del Almanzora, 1984). Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 167-177.
Delibes, G.; Fernández-Miranda, M.; Fernández-Posse, M.ª D. y Martín Morales, C. (1986b): “Die kupferzeitliche Siedlung von Almizaraque (Cuevas del Almanzora, prov. Almeria)”, Madrider Mitteilungen, 26, pp. 11-26.
Domergue, C. (1987): Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule Ibérique. Madrid: Public. Casa de Velázquez.
Escanilla, N.; Bourgarit, D. y Mille, B. (2016): “Mezcla de minerales y cobre arsenical durante el Calcolítico. El excepcional caso de Agua Amarga (La Fuensanta, Lorca)”, Alberca, 14, pp. 7-30.
Escanilla, N. y Delgado, S. (2015): “Minería prehistórica del cobre (3100-1550 cal ane) en el Levante murciano”. En López Ballesta, J. M. (ed.): PHICARIA. III. Minería y metalurgia en el Mediterráneo y su periferia oceánica. Mazarrón-Murcia: Univ. Popular de Mazarrón, pp. 78-99.
Favreau, G.; Eytier, C.; Eytier, J. R. y Escanilla, N. (2013): “Les mines de Cerro Minado, Huércal-Overa (Almería, Espagne)”, Les Cahier de Micromonteurs, 121 (3), pp. 1-122.
Garrido, R. (1996): “Redes de intercambio entre el Sureste y el País Valenciano durante el Calcolítico. Reflexiones en torno a un patrón decorativo campaniforme”, Complutum, 7, pp. 63-72.
González Quintero, P.; Díaz Cantón, A. A.; Camalich, M.ª D.; Martín Socas, D.; Mederos, A. y López Salmerón, J. J. (1992): “Prospección arqueológica superficial en la Cuenca del río Almanzora (Almería). Informe provisional de la campaña de 1990”. En Anuario Arqueológico de Andalucía, 1990. Vol. ii. Actividades sistemáticas. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 59-63.
González Quintero, P.; Mederos, A.; Díaz Cantón, A. A.; Martín Socas, D.; Camalich, M.ª D. y López Salmerón, J. J. (1993): “El poblado fortificado de la Edad del Cobre del Puente de Santa Bárbara (Almería)”, Vegueta, 1, pp. 21-30.
Hernando, A. (1988): “¿Evolución cultural diferencial del Calcolítico entre las zonas áridas y húmedas del Sureste español?”, Trabajos de Prehistoria, 44, pp. 171-200.
Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C. y Risch, R. (2010a): “Las relaciones políticas y económicas de El Argar”, Menga, 1, pp. 10-35 y 212-224.
Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C. y Risch, R. (2010b): “Metal and social relations of production in the 3rd and 2nd millennia bc in the southeast of the Iberian Peninsula”, Trabajos de Prehistoria, 67 (2), pp. 323-347.
Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C. y Risch, R. (2014): “The social value of silver in El Argar”. En Meller, H.; Risch, R. y Pernicka, E. (eds.): Metalle der Macht-Frühes Gold und Silber/Metals of power -Early gold and silver (Halle, 2013). Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte Halle, 11. Halle, pp. 557-575.
Martín Socas, D. y Camalich, M.ª D. (1986): “Las excavaciones en el poblado de Campos (Cuevas del Almanzora, Almería) y su problemática”. En Homenaje a Luis Siret 1934-1984 (Cuevas del Almanzora, 1984). Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 178-191.
Martín Socas, D.; Camalich, M.ª D.; González Quintero, P.; Meneses, M.ª D. y Mederos, A. (1985-87): “El poblado de Campos (Cuevas del Almanzora). Resultado de las campañas de excavación de 1985 y 1986”, Tabona, 6, pp. 129-146.
Martín Socas, D.; Mederos, A.; Chávez, E.; Díaz Cantón, A.; Aramburu, E. y López Salmerón, J. (1999): “Estudio del Territorio”. En Camalich, M. y Martín Socas, D. (eds.): El territorio almeriense desde los inicios de la producción hasta fines de la Antigüedad. Un modelo: la Depresión de Vera y Cuenca del Río Almanzora. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 137-170.
Mederos, A. (1995): “La cronología absoluta de la prehistoria reciente del sureste de la Península Ibérica”, Pyrenae, 26, pp. 53-90.
Molina, F. (1991): “Proyecto Millares (Los inicios de la metalurgia y el desarrollo de las comunidades del Sudeste de la Península Ibérica durante la Edad del Cobre)”. En Anuario Arqueológico de Andalucía 1989. ii. Actividades Sistemáticas. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 211-213.
Molina, F. y Arribas, A. (1993): “Millares. (Los inicios de la metalurgia y el desarrollo de las comunidades del Sureste de la Península Ibérica durante la Edad del Cobre)”. En Investigaciones Arqueológicas en Andalucía, 1985-1992. Huelva: Junta de Andalucía, pp. 311-316.
Montero, I. (1999): “Sureste”. En Delibes, G. y Montero, I. (eds.): Las primeras etapas metalúrgicas en la Península Ibérica. ii. Estudios regionales. Madrid: Fundac. Ortega y Gasset-Ministerio de Educación y Cultura, pp. 333-357.
Montero, I. y Murillo, M. (2010): “La producción metalúrgica en las sociedades argáricas y sus implicaciones sociales: una propuesta de investigación”, Menga, 1, pp. 37-52.
Montero, I. y Murillo, M. (2014): “Difusión o innovación tecnológica: los inicios de la metalurgia en la Península Ibérica”. En Movilidad, contacto y cambio. ii Congreso de Prehistoria de Andalucía (Antequera, 2012). Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 65-75.
Montero, I.; Rihuete, C. y Ruiz Taboada, A. (1999): “Precisiones sobre el enterramiento colectivo neolítico del Cerro Virtud (Cuevas de Almanzora, Almería)”, Trabajos de Prehistoria, 56 (1), pp. 119-130.
Montero, I. y Rovira, S. (2001): “Estudios de los restos metalúrgicos de Cerro Virtud (Cuevas de Almanzora, Almería)”. En Anuario Arqueológico de Andalucía 1997. ii. Actividades Sistemáticas. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 30-34.
Montero, I. y Ruiz Taboada, A. (1999): “Informe de la excavación arqueológica de urgencia realizada en el Cerro Virtud de Las Herrerías (Cuevas del Almanzora, Almería)”. En Anuario Arqueológico de Andalucía 1994. III. Actividades de Urgencia. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 9-15.
Moreno, M.ª A. (2000): “La metalurgia de Peñalosa”. En Contreras, F. (ed.): Proyecto Peñalosa. Análisis histórico de las comunidades de la Edad del Bronce del piedemonte meridional de Sierra Morena y depresión Linares-Bailén. Arqueología Monografías, 10. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 165-222.
Moreno, M.ª A.; Alarcón, E. y Contreras, F. (2012): “La metalurgia y otras actividades de mantenimiento en una casa argárica. El complejo estructural xvia de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén)”, Antiquitas, 24, pp. 95-116.
Moreno, M.ª A.; Contreras, F.; Renzi, M.; Rovira, S. y Cortés, H. (2010): “Estudio preliminar de las escorias y escorificaciones del yacimiento metalúrgico de la Edad del Bronce de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén)”, Trabajos de Prehistoria, 67 (2), pp. 305-322.
Müller, R.; Golcenberg, G.; Bartelheim, M.; Kunst, M. y Pernicka, E. (2007): “Zambujal and the beginnings of metallurgy in southern Portugal”. En La Niece, S.; Hook, D. y Craddock, P. T. (eds.): Metals and mines: studies in archaeometallurgy. London: Archetype Publications Ltd., pp. 15-26.
Müller, R.; Rehren, T. y Rovira, S. (2004): “Almizaraque and the early copper metallurgy of Southeast Spain: new data”, Madrider Mitteilungen, 49, pp. 94-114.
Murillo, M.; Martinón, M.; Camalich, M.ª D.; Martín Socas, D. y Molina, F. (2017): “Early metallurgy in se Iberia. The workshop of Las Pilas (Mojácar, Almería, Spain)”, Archaeological and Anthropological Sciences. doi: 10.1007/s12520-016-0451-8.
Nocete, F. (2004): Odiel. Proyecto de investigación arqueológica para el análisis del origen de la desigualdad social en el suroeste de la Península Ibérica. Arqueología Monografías. Sevilla: Junta de Andalucía.
Nocete, F.; Queipo de Llano, G.; Sáez, R.; Nieto, J. M.; Inácio, N.; Rodríguez Bayona, M.; Peramo, A.; Vargas, J. M.; Cruz Auñón, R.; Gil, J. I. y Santos, J. F. (2008): “The smelting quarter of Valencina de la Concepción (Seville, Spain): the specialised copper industry in a political centre of the Guadalquivir valley during the Third Millennium bc (2750-2500 bc)”, Journal of Archaeological Science, 35, pp. 717-732.
Ramos, A. (1986): “La explotación de recursos líticos por las comunidades prehistóricas. Un estudio de economía primitiva”, Cuadernos de Prehistoria de la Univ. de Granada, 11, pp. 237-271.
Rodríguez Ariza, M.ª O. (1998): “Antracología”. En Martín Socas, D. y Camalich, M. D. (eds.): El territorio almeriense desde los inicios de la producción hasta fines de la Antigüedad. Un modelo: la Depresión de Vera y Cuenca del Río Almanzora. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 272-288.
Rovira, S. (1999): “Una propuesta metodológica para el estudio de la metalurgia prehistórica: el caso de Gorny en la región de Kargaly (Orenbug, Rusia)”, Trabajos de Prehistoria, 56 (2), pp. 85-113.
Rovira, S. (2004): “Tecnología metalúrgica y cambio cultural en la Prehistoria de la Península Ibérica”, Norba. Revista de Historia, 17, pp. 9-40.
Rovira, S. (2005): “Metalurgia de crisol: la obtención de cobre en la prehistoria de la Península Ibérica”, De Re Metallica, 5, pp. 87-94.
Rovira, S. y Ambert, P. (2002): “Les céramiques à réduire le minerai de cuivre : une technique métallurgique utilisée en Ibérie, son extension en France méridionale”, Bulletin de la Société Préhistorique Française, 99 (1), pp. 105-126.
Ruiz Taboada, A. y Montero, I. (1999): “Ocupaciones neolíticas en Cerro Virtud: estratigrafía y dataciones”. En II Congrés del Neolitic à la Peninsula Ibérica (Valencia, 1999). Saguntum Extra, 2. Valencia: pp. 207-212.
Siret, E. y Siret, L. (1890): Las primeras edades del metal en el Sudeste de España. Resultados obtenidos en las excavaciones hechas por los autores desde 1881 a 1887. Barcelona: Tipografía de Heinrich y Cía.
Siret y Cels, L. (1948): “El tell de Almizaraque y sus problemas”, Cuadernos de Historia Primitiva, 3 (2), pp. 117-124.
Stos-Gale, Z. A. (2001): “The development of Spanish metallurgy and copper circulation in Prehistoric Southern Spain”. En Gómez Tubío, B.; Respaldiza, M. A. y Pardo, M.ª L. (eds.): iii Congreso Nacional de Arqueometría (Sevilla, 1999). Sevilla: Univ. de Sevilla-Fundac. El Monte, pp. 445-456.
Stos-Gale, Z. A.; Hunt, M. y Gale, N. H. (1999): “‘Report on the results of the elemental and lead isotope analyses of metal artefacts from Gatas and other archaeological sites in its region, and of copper and lead ores from South-East Spain”. En Castro, P. V.; Chapman, R. E.; Gili, S.; Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C.; Risch, R. y Sanahuja, M.ª E. (eds.): Proyecto Gatas. 2. La dinámica arqueológica de la ocupación prehistórica. Arqueología Monografías. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 347-358.
González Quintero, P., Mederos Martín, A., Díaz Cantón, A., Bashore Acero, C., Chamón Fernández, J., & Moreno Benítez, M. A. (2018). El poblado fortificado metalúrgico del Calcolítico Medio y final de Puente de Santa Bárbara (Huércal-Overa, Almería). Zephyrvs, 81, 71–91. https://doi.org/10.14201/zephyrus2018817191
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Marco A. Moreno Benítez, Javier Velasco Vázquez, Verónica Alberto Barroso, Teresa Delgado Darias, ¿Poblamiento y cambio social de un territorio aislado? Propuestas sobre la evolución de la ocupación territorial de la isla de Gran Canaria en época prehispánica , Zephyrvs: Vol. 89 (2022)
- Francisco Javier Jiménez Ávila, Alfredo Mederos Martín, Dos bocados de bronce Hispano-Fenicios en el Metropolitan Museum of Art (New York): En torno a la funcionalidad e iconografía del Bronce Carriazo , Zephyrvs: Vol. 85 (2020)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−