La imagen militante: representación femenina en el cine documental anarquista de la guerra civil española

Resumen

El anarquismo considera la cultura una herramienta emancipadora –social y de género– fundamental dentro del proceso de transformación del individuo y de la sociedad. Este trabajo evalúa si el cine libertario reprodujo los modelos tradicionales de feminidad establecidos por el sistema tradicional de relaciones de género, analizando el discurso, prácticas y símbolos proyectados en la filmografía del Sindicato de la Industria del Espectáculo de Barcelona (sie Films/cnt-fai). Para ello se cuantificará la presencia femenina en los documentales anarquistas identificando su papel en los mismos. La mujer aparece en un bajo porcentaje de tiempo (10 %) y de manera meramente secundaria, marginal y pasiva. Así pues, el discurso de género implícito en el corpus fílmico analizado no se ajusta de manera fiel a los valores teóricos defendidos desde el anarquismo español.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Ackelsberg, Martha (1999): Mujeres Libres: el anarquismo y su lucha por la emancipación de las mujeres. Barcelona: Virus.

Aguado, Ana (2010): «Prólogo» en Eulalia Vega: Pioneras y revolucionarias. Mujeres libertarias durante la República, la Guerra Civil y el Franquismo. Barcelona: Icaria.

Andrés Granel, Helena (2006): «Mujeres Libres: emancipación femenina y revolución social», Germinal. Revista de estudios libertarios, 2, pp. 43-57.

Aresti, Nerea (2002): Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo xx. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Bernat Mateu, Carme (2021): «Identidades, género y moral anarquista en La Identidades, género y moral anarquista en La Revista Blanca (1923-1936)», Ayer, 122, pp. 163-186.

Blasco Herranz, Inmaculada (2016): «¿Católicas a la calle? Género y religión en el movimiento católico (1890-1913)» en Bosch Sánchez, Aurora y Saz, Ismael (coords.): Izquierdas y derechas ante el espejo. Las culturas políticas en conflicto. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 253-274.

Casetti, Francesco (1994): Teorías del cine (1945-1990). Madrid: Cátedra.

Casetti, Francesco y Di Chio, Federico (1991): Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.

Crusells, Magí (2000): La guerra civil española: cine y propaganda. Barcelona: Ariel.

Crusells, Magí (2006): Cine y guerra civil española imágenes para la memoria. Madrid: Ediciones jc.

Di Febo, Giuliana (1976): «Orígenes del debate feminista en España. La escuela Krausista y la Institución Libre de Enseñanza (1870-1890)» Sistema. Revista de Ciencias Sociales, 12, pp. 49-82.

Domínguez Delgado, Rubén y López Hernández, María Ángeles (2017): «Una propuesta metodológica de análisis documental de contenido para películas de no ficción en filmotecas», Revista General de Información y Documentación, 27, pp. 527-550.

Escario Gracia, José Julián y Valiño García, Juan (2020): Una introducción a R para la investigación en ciencias sociales. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Espigado, Gloria (2002): «Las mujeres en el anarquismo español (1869-1939)», Ayer, 45, pp. 39-72.

Fernández Ostos, María Teresa (2014): «La figura femenina en el cine anarquista durante la guerra civil: análisis y comparación de Barrios Bajos (1937) y Aurora de Esperanza (1937)» en V Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (pp. 493-508). Sevilla: siemus (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla).

Golden, Lester (1987): «Barcelona 1909: les dones contra la quinta i l’església», L’Avern, 109, pp. 48-53.

Gubern, Román (1986): 1936-1939, la guerra de España en la pantalla. De la propaganda a la historia. Madrid: Filmoteca Española, 1986.

Hole, Kristin Lené et al. (coord) (2016): The Routledge Companion to Cinema & Gender. Oxfordshire: Taylor & Francis.

Juan-Navarro, Santiago (2011): «Un pequeño Hollywood proletario: el cine anarcosindicalista durante la revolución española (Barcelona, 1936-1937)», Bulletin of Spanish Studies, 88, pp. 523-540.

Martín, Óscar (2009): «Celuloide colectivo: el cine en guerra», Nadie es perfecto PC, Just Films.

Martínez-Muñoz, Pau (2008): La cinematografía anarquista en Barcelona durante la Guerra Civil (1936-1939), Tesis Doctoral, Universitat Pompeu Fabra.

Monjo, Anna (2003): Militants. Participació i democràcia a la cnt als anys trenta. Barcelona: Laertes.

Nash, Mary (1975): Mujeres Libres. España 1936-1939. Tusquets: Barcelona.

Nash, Mary (1994): «Federica Montseny: dirigente anarquista, feminista y ministra», Arenal, 1/2, pp. 259-271.

Nash, Mary (1999): Rojas. Las mujeres republicanas en la guerra civil. Barcelona: Taurus.

Nash, Mary (2002): Seneca Falls: un siglo y medio del Movimiento Internacional de Mujeres y la lucha por el sufragio femenino en España. Asturias: Consejería de Educación y Cultura.

Nash, Mary (2010): «Libertarias y anarcofeminismo», en Casanova, Julián (coord.): Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España. Barcelona: Crítica, pp. 139-166.

Navarro Navarro, Javier (2010): «Los educadores del pueblo y la «revolución interior». La cultura anarquista en España», en Casanova, Julián (coord.): Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España. Barcelona: Crítica, pp. 191-217.

Núñez Pérez, María Gloria (1989): Trabajadoras en la Segunda República: un estudio sobre la actividad económica extradoméstica, 1931-1936. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Pedrero, Pablo (2015): «Cultura patriarcal en el cine de ficción de la revolución anarquista», en Caparrós Lera, Josep María; Crusells, Magí y Sánchez Barba, Francesc (eds): Memoria histórica y cine documental. Actas del IV Congreso Internacional de Historia y Cine. Barcelona: Centre d’Investigacions Film-Història.

Pedret, Gerard (2020): «Formació i professió: dels ateneus obrers al cinema militant», Barcelona: quaderns d’història, 26, pp. 165-178.

Prieto Borrego, Lucía (2007): «Mujer y anticlericalismo: la justicia militar en Marbella (1937-1939)», Revista Actual Online, 12, pp. 95-106.

Ramblado, Maria de la Cinta (2013): «Cine y documentales sobre las mujeres en el franquismo: transmitiendo la memoria en femenino» en Nash, Mary (ed.): Represión, resistencias, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista. Granada: Comares, pp. 159-178.

Rodríguez Tranche, Rafael (2017): «El cine documental de la guerra civil española. De un bando a otro: iconografías del dolor y la destrucción» en de las Heras, Beatriz (ed.): Imagen y guerra civil española. Carteles, fotografía y cine. Síntesis: Madrid, pp. 161-176.

Roncero Moreno, Fernando (2010): «La visión de la mujer republicana en el cine documental de la guerra civil española», Quaderns, 5, pp. 85-92.

Ruiz Serrano, Cristina (2021): «Ni cautivas ni desarmadas: la imagen de la miliciana en la narrativa contemporánea española», Bulletin of Spanish Studies, 98, pp. 945-970.

Salomón, Pilar (2003): «Beatas sojuzgadas por el clero: la imagen de las mujeres en el discurso anticlerical en la España del primer tercio del siglo xx», Feminismo/s, 2, pp. 41-58.

Salomón, Pilar (2004): «¿Espejos invertidos? Mujeres clericales, mujeres anticlericales», Arenal: Revista de historia de las mujeres, 11, pp. 87-111.

Salomón, Pilar (2014): «Anarquismo, género e identidad nacional» en Ramos, María Dolores (ed.): Tejedoras de ciudadanía: culturas políticas, feminismo y luchas democráticas en España. Málaga: Universidad de Málaga.

Thomas, Maria (2014). Le fe y la furia. Violencia anticlerical popular e iconoclastia en España, 1931-1936. Granada: Comares.

Vega, Eulàlia (2010): Pioneras y revolucionarias. Mujeres libertarias durante la República, la Guerra Civil y el Franquismo. Barcelona: Icaria.

Verdú López, C. (2023). La imagen militante: representación femenina en el cine documental anarquista de la guerra civil española. Studia Historica. Historia Contemporánea, 41, 289–320. https://doi.org/10.14201/shhc202341289320

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+