The Militant Image: Female Representation in Anarchist Documentary Cinema During the Spanish Civil War

Abstract

Anarchism considers culture a fundamental emancipatory tool in the process of transformation of the individual and society. This paper evaluates whether libertarian cinema reproduced traditional models of femininity established by gender relations, analysing the discourse, practices and symbols projected in the filmography of the Sindicato de la Industria del Espectáculo de Barcelona (sie Films/cnt-fai). For this purpose, the female presence in anarchist documentaries will be quantified by identifying their role in them. Women appear in a low percentage of time (10 %) and in a merely secondary, marginal and passive way. Therefore, the gender discourse implicit in the film corpus analyzed does not faithfully conform to the theoretical values defended by Spanish anarchism.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Ackelsberg, Martha (1999): Mujeres Libres: el anarquismo y su lucha por la emancipación de las mujeres. Barcelona: Virus.

Aguado, Ana (2010): «Prólogo» en Eulalia Vega: Pioneras y revolucionarias. Mujeres libertarias durante la República, la Guerra Civil y el Franquismo. Barcelona: Icaria.

Andrés Granel, Helena (2006): «Mujeres Libres: emancipación femenina y revolución social», Germinal. Revista de estudios libertarios, 2, pp. 43-57.

Aresti, Nerea (2002): Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo xx. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Bernat Mateu, Carme (2021): «Identidades, género y moral anarquista en La Identidades, género y moral anarquista en La Revista Blanca (1923-1936)», Ayer, 122, pp. 163-186.

Blasco Herranz, Inmaculada (2016): «¿Católicas a la calle? Género y religión en el movimiento católico (1890-1913)» en Bosch Sánchez, Aurora y Saz, Ismael (coords.): Izquierdas y derechas ante el espejo. Las culturas políticas en conflicto. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 253-274.

Casetti, Francesco (1994): Teorías del cine (1945-1990). Madrid: Cátedra.

Casetti, Francesco y Di Chio, Federico (1991): Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.

Crusells, Magí (2000): La guerra civil española: cine y propaganda. Barcelona: Ariel.

Crusells, Magí (2006): Cine y guerra civil española imágenes para la memoria. Madrid: Ediciones jc.

Di Febo, Giuliana (1976): «Orígenes del debate feminista en España. La escuela Krausista y la Institución Libre de Enseñanza (1870-1890)» Sistema. Revista de Ciencias Sociales, 12, pp. 49-82.

Domínguez Delgado, Rubén y López Hernández, María Ángeles (2017): «Una propuesta metodológica de análisis documental de contenido para películas de no ficción en filmotecas», Revista General de Información y Documentación, 27, pp. 527-550.

Escario Gracia, José Julián y Valiño García, Juan (2020): Una introducción a R para la investigación en ciencias sociales. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Espigado, Gloria (2002): «Las mujeres en el anarquismo español (1869-1939)», Ayer, 45, pp. 39-72.

Fernández Ostos, María Teresa (2014): «La figura femenina en el cine anarquista durante la guerra civil: análisis y comparación de Barrios Bajos (1937) y Aurora de Esperanza (1937)» en V Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (pp. 493-508). Sevilla: siemus (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla).

Golden, Lester (1987): «Barcelona 1909: les dones contra la quinta i l’església», L’Avern, 109, pp. 48-53.

Gubern, Román (1986): 1936-1939, la guerra de España en la pantalla. De la propaganda a la historia. Madrid: Filmoteca Española, 1986.

Hole, Kristin Lené et al. (coord) (2016): The Routledge Companion to Cinema & Gender. Oxfordshire: Taylor & Francis.

Juan-Navarro, Santiago (2011): «Un pequeño Hollywood proletario: el cine anarcosindicalista durante la revolución española (Barcelona, 1936-1937)», Bulletin of Spanish Studies, 88, pp. 523-540.

Martín, Óscar (2009): «Celuloide colectivo: el cine en guerra», Nadie es perfecto PC, Just Films.

Martínez-Muñoz, Pau (2008): La cinematografía anarquista en Barcelona durante la Guerra Civil (1936-1939), Tesis Doctoral, Universitat Pompeu Fabra.

Monjo, Anna (2003): Militants. Participació i democràcia a la cnt als anys trenta. Barcelona: Laertes.

Nash, Mary (1975): Mujeres Libres. España 1936-1939. Tusquets: Barcelona.

Nash, Mary (1994): «Federica Montseny: dirigente anarquista, feminista y ministra», Arenal, 1/2, pp. 259-271.

Nash, Mary (1999): Rojas. Las mujeres republicanas en la guerra civil. Barcelona: Taurus.

Nash, Mary (2002): Seneca Falls: un siglo y medio del Movimiento Internacional de Mujeres y la lucha por el sufragio femenino en España. Asturias: Consejería de Educación y Cultura.

Nash, Mary (2010): «Libertarias y anarcofeminismo», en Casanova, Julián (coord.): Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España. Barcelona: Crítica, pp. 139-166.

Navarro Navarro, Javier (2010): «Los educadores del pueblo y la «revolución interior». La cultura anarquista en España», en Casanova, Julián (coord.): Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España. Barcelona: Crítica, pp. 191-217.

Núñez Pérez, María Gloria (1989): Trabajadoras en la Segunda República: un estudio sobre la actividad económica extradoméstica, 1931-1936. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Pedrero, Pablo (2015): «Cultura patriarcal en el cine de ficción de la revolución anarquista», en Caparrós Lera, Josep María; Crusells, Magí y Sánchez Barba, Francesc (eds): Memoria histórica y cine documental. Actas del IV Congreso Internacional de Historia y Cine. Barcelona: Centre d’Investigacions Film-Història.

Pedret, Gerard (2020): «Formació i professió: dels ateneus obrers al cinema militant», Barcelona: quaderns d’història, 26, pp. 165-178.

Prieto Borrego, Lucía (2007): «Mujer y anticlericalismo: la justicia militar en Marbella (1937-1939)», Revista Actual Online, 12, pp. 95-106.

Ramblado, Maria de la Cinta (2013): «Cine y documentales sobre las mujeres en el franquismo: transmitiendo la memoria en femenino» en Nash, Mary (ed.): Represión, resistencias, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista. Granada: Comares, pp. 159-178.

Rodríguez Tranche, Rafael (2017): «El cine documental de la guerra civil española. De un bando a otro: iconografías del dolor y la destrucción» en de las Heras, Beatriz (ed.): Imagen y guerra civil española. Carteles, fotografía y cine. Síntesis: Madrid, pp. 161-176.

Roncero Moreno, Fernando (2010): «La visión de la mujer republicana en el cine documental de la guerra civil española», Quaderns, 5, pp. 85-92.

Ruiz Serrano, Cristina (2021): «Ni cautivas ni desarmadas: la imagen de la miliciana en la narrativa contemporánea española», Bulletin of Spanish Studies, 98, pp. 945-970.

Salomón, Pilar (2003): «Beatas sojuzgadas por el clero: la imagen de las mujeres en el discurso anticlerical en la España del primer tercio del siglo xx», Feminismo/s, 2, pp. 41-58.

Salomón, Pilar (2004): «¿Espejos invertidos? Mujeres clericales, mujeres anticlericales», Arenal: Revista de historia de las mujeres, 11, pp. 87-111.

Salomón, Pilar (2014): «Anarquismo, género e identidad nacional» en Ramos, María Dolores (ed.): Tejedoras de ciudadanía: culturas políticas, feminismo y luchas democráticas en España. Málaga: Universidad de Málaga.

Thomas, Maria (2014). Le fe y la furia. Violencia anticlerical popular e iconoclastia en España, 1931-1936. Granada: Comares.

Vega, Eulàlia (2010): Pioneras y revolucionarias. Mujeres libertarias durante la República, la Guerra Civil y el Franquismo. Barcelona: Icaria.

Verdú López, C. (2023). The Militant Image: Female Representation in Anarchist Documentary Cinema During the Spanish Civil War. Studia Historica. Historia Contemporánea, 41, 289–320. https://doi.org/10.14201/shhc202341289320

Downloads

Download data is not yet available.
+