La impronta de Esparta en el humanismo y la utopía del siglo XVI

Resumen

En el siglo XVI la antigua Esparta fue, como Estado, referente político explícito bien para los teorizadores que, con poderosos anclajes en el pasado clásico, buscaban ante todo la estabilidad social y constitucional para repúblicas renacentistas con ambiciosos diseños geopolíticos, bien para aquellos otros que en sus obras se oponían al creciente absolutismo monárquico. Como sociedad, idílica y atemporal, integrada por ciudadanos modélicos en cuanto a libertad y virtudes cívicas, Esparta fue también velada inspiración para los utópicos que soñaron un mundo mejor, ideal, un refugio en el que poder escapar de la corrompida y mundana realidad que les envolvía.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Fornis, C. (2013). La impronta de Esparta en el humanismo y la utopía del siglo XVI. Studia Historica. Historia Antigua, 30, 333–345. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/9550

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
2%
33%
Días para la publicación 
13
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Universidad de Salamanca

Biografía del autor/a

César Fornis

,
Universidad de Sevilla
Departamento de Historia Antigua. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla. C/ Doña María de Padilla, s/n, 41004 – Sevilla (España)
+