Las necrópolis ibéricas de Castulo. Componentes rituales
Resumen RESUMEN: Los complejos sepulcrales de la Alta Andalucía, al igual que los del resto de la Península en época ibérica, tienen un componente ritual muy importante. Los ritos se desarrollaban: durante la preparación del cadáver para ser incinerado, durante la adecuación del receptáculo que habría de recibir los huesos calcinados, durante la preparación de éstos y durante el sellado de la tumba. Los extremos relacionados parecen atenerse a unas normas muy concretas, a juzgar por la estructura similar de los enterramientos y la colocación de los ajuares, con las variantes lógicas, relativas a la posición social del individuo enterrado. Está patente en estas necrópolis la idea de una perduración más allá de la muerte y el rechazo de la nada, ideas conscientes o inconscientes, según los casos. Ellas son la motivación, más o menos velada, de un ideario, más o menos profundo, de las ceremonias llevadas a cabo sobre los cuerpos, antes y después de su enterramiento. Los ritos que se desarrollaron en las necrópolis implican una concepción de última morada, terrena o supraterrena. Y esta morada se procura disponga de todas las condiciones requeridas por los preceptos religiosos que imponía la religión ibérica.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
García- Gelabert Pérez, M. P. (2010). Las necrópolis ibéricas de Castulo. Componentes rituales. Studia Historica. Historia Antigua, 6. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/6213
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Datos de publicación
Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares
0
2,4
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos
N/D
16%
Financiación externa
N/D
32%
Conflictos de intereses
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados
2%
33%
Días para la publicación
0
145
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Universidad de Salamanca
+
−