Mulier sancta et uenerabilis, mulier ancilla diaboli en la correspondencia de san Jerónimo.

Resumen

Como había venido sucediendo en otras corrientes de pensamiento en el mundo greco-romano, la mujer se convirtió también en objeto de reflexión por parte del Cristianismo antiguo. El tema, presente en prácticamente todos los géneros literarios de uno y otro signo, casi nunca ocupa un lugar central, y cuando se aborda rara vez se hace per se, sino más bien en tanto en cuanto se encuentra implicado, o es útil para argumentar, en un contexto más amplio. A estas limitaciones para el estudio de la mujer en la Antigüedad se añade otra, convertida ya casi en tópica a fuerza de ser citada por quienes se han ocupado del tema: la del carácter marcadamente masculino de la Fuentes, tanto paganas como cristianas. Si dejamos de lado el mundo de la Arqueología y unos pocos documentos escritos por mujeres, todo lo que sabemos de éstas nos viene dado de la mano de los hombres, con lo cual nos enfrentamos a una información no sólo fragmentaria, sino también cargada de ideología.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Marcos Sánchez, M. del M. (2010). Mulier sancta et uenerabilis, mulier ancilla diaboli en la correspondencia de san Jerónimo. Studia Historica. Historia Antigua, 4. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2052/article/view/6186

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
2%
33%
Días para la publicación 
0
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Universidad de Salamanca
+