Use of ICT and the Implications in the Academic Performance of High School Students
Abstract In this research, still in progress, explores the implications resulting from the use of Information and Communication Technology (ICT) by high school students and relationship with school performance. The intention is to know and recognize from the student’s perspective on how to face their use of ICT in their own school performance. We start with the approach of Castells (2000) considering that the communicational paradigm little remains safe in the network society so consider the educational field, investigate it and thus analyze a specific situation will give the possibility to analyze and reflect on the role that students and society must take to this dynamic. The study is conducted under a mixed approach, but only the quantitative part is recovered in this text. It was carried out from a questionnaire administered to 103 high school students intending to determine the level of use and access of each student and from it to analyze whether there is a connection of this with their school performance.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Bates, A. W. (2001). Aspectos culturales y éticos en la educación internacional a distancia. Conferencia en el programa de Doctorado Interdisciplinario e internacional sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Recuperado de: http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/bates1201/bates1201.html
Cabero, J (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas, en Lorenzo, M. (Coord.): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales. (pp. 197-206).Granada: Grupo editorial Universitario.
Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona: Paidós.
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), (3)1. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf
Castells, M. (2000). La era de la información. El problema de la identidad. Madrid: Alianza.
Echeverría, J. (2000). Un mundo virtual. Barcelona: Nuevas Ediciones de Bolsillo.
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2003). Tecnología educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: La Muralla.
Hernández, G. y Hernández, E. (2011). El impacto de la TIC en la educación. Por una didáctica medial. En Rodrígues Betanzos, A. Políticas educativas en la sociedad de la información. (pp. 199-?220). México: Manda.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicaciones en los Hogares, 2011. México: INEGI.
Martín-Barbero, J. (2000). Las transformaciones del mapa cultural: una visión desde América Latina. Revista Latina de Comunicación Social, 26. Recuperado de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000vfe/barbero.html
Meyer. K. A. (2002). Quality in distance education. Focus on On-line learning. San Francisco: ASHE Association for the Study of Higher Education.
Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza. (2011). Universidad Nacional Autónoma de México.
Quesada, A. (2010). Aprendizaje Colaborativo e Interuniversitario en Línea: Una experiencia asíncrona y síncrona. Revista de Lenguas Modernas, 12(1), 197-210.
Secretaría de Educación Media Superior (2015). Reforma Integral de la Educación Media Superior. La creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad México: Secretaría de Educación Pública.
Tedesco, J. C. y Fanfani. E. Nuevos tiempos y nuevos docentes. (2006). México: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Twininig, P. (2002). Conceptualising computer use in education: introducing the Computer Practice Framework (CPF). British Educational Research Journal, 28, 95-110. http://doi.org/10.1080/01411920120109775
Cabero, J (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas, en Lorenzo, M. (Coord.): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales. (pp. 197-206).Granada: Grupo editorial Universitario.
Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona: Paidós.
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), (3)1. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf
Castells, M. (2000). La era de la información. El problema de la identidad. Madrid: Alianza.
Echeverría, J. (2000). Un mundo virtual. Barcelona: Nuevas Ediciones de Bolsillo.
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2003). Tecnología educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: La Muralla.
Hernández, G. y Hernández, E. (2011). El impacto de la TIC en la educación. Por una didáctica medial. En Rodrígues Betanzos, A. Políticas educativas en la sociedad de la información. (pp. 199-?220). México: Manda.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicaciones en los Hogares, 2011. México: INEGI.
Martín-Barbero, J. (2000). Las transformaciones del mapa cultural: una visión desde América Latina. Revista Latina de Comunicación Social, 26. Recuperado de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000vfe/barbero.html
Meyer. K. A. (2002). Quality in distance education. Focus on On-line learning. San Francisco: ASHE Association for the Study of Higher Education.
Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza. (2011). Universidad Nacional Autónoma de México.
Quesada, A. (2010). Aprendizaje Colaborativo e Interuniversitario en Línea: Una experiencia asíncrona y síncrona. Revista de Lenguas Modernas, 12(1), 197-210.
Secretaría de Educación Media Superior (2015). Reforma Integral de la Educación Media Superior. La creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad México: Secretaría de Educación Pública.
Tedesco, J. C. y Fanfani. E. Nuevos tiempos y nuevos docentes. (2006). México: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Twininig, P. (2002). Conceptualising computer use in education: introducing the Computer Practice Framework (CPF). British Educational Research Journal, 28, 95-110. http://doi.org/10.1080/01411920120109775
Dominguez, H. L., & Carmona Vazquez, H. (2017). Use of ICT and the Implications in the Academic Performance of High School Students. Education in The Knowledge Society, 18(1), 21–38. https://doi.org/10.14201/eks20171812138
Downloads
Download data is not yet available.
Publication Facts
Metric
This article
Other articles
Peer reviewers
3
2.4
Reviewer profiles N/A
Author statements
Author statements
This article
Other articles
Data availability
N/A
16%
External funding
N/A
32%
Competing interests
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted
22%
33%
Days to publication
207
145
Indexed in
-
—
- Academic society
- N/A
- Publisher
- Ediciones Universidad de Salamanca
+
−