Level of Maturity of Knowledge Management for Educational Innovation at the University of Colima, México

Abstract

Universities face a reflective process of organization to improve the management of their intellectual capital and give impetus to curriculum innovation, training processes, and educational practices based on contemporary society. In this regard, the study aimed to identify Knowledge Management's maturity level for academic innovation at the University of Colima, Mexico. A mixed, exploratory-descriptive study was carried out. The information was collected through a designed and validated questionnaire comprising 37 items that address aspects of organizational strategy, people organization, knowledge processes, technologies, and methods, made up of the dimensions of management and action. The questionnaire was applied to a sample of 250 full and part-time teachers, obtaining 90 responses. It was estimated that maturity is concentrated in the defined and established levels. That is, there is the basic infrastructure of a CG system, and the initiatives are fully launched. However, it is necessary to strengthen practices and methods related to both management and knowledge processes to transition to the optimized state by promoting the updating of computer systems and telecommunications networks, as well as the development of methods: lessons learned, good practices, narratives, success stories, organizational memory, knowledge portfolios, MOOCs and knowledge circles for the codification, acquisition, transfer, and creation of knowledge, respectively. Finally, applying the instrument to a larger sample of professors, including other university actors such as pedagogical advisors, ICT agents, and managers, is recommended.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aguilar, M., Fortanell, P. y García, B. (2012). La espiral de conocimiento, innovación, aprendizaje en instituciones de educación superior (IES). Projectics / Proyéctica / Proyectique, 11(12), 123-134. https://doi.org/10.3917/proj.011.0123
Alfonso, I. (2016). La sociedad de la información, sociedad del conocimiento y sociedad del aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliotecas Anales de Investigación, 12(12), 235-243.
Angulo, R. (2016). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral. Informes Psicológicos, 17(1), 53-70. https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a03
Ansuattigui, R., Caulliraux-Pithon, A. y Fernandez, J. (2013). Prácticas de gestión del conocimiento en una institución pública de investigación. El caso del centro tecnológico del ejército en Brasil (CTex). Información Tecnológica, 24(5), 51-60. https://doi.org/10.4067/S0718-07642013000500007
Arenas, D., Di Lorenzo, S. y Montoya, L. (2018). Acciones estratégicas para la integración endógena de las funciones sustantivas universitarias desde la gestión del conocimiento. MEDISAN 22(3). 324-334.
Argueta, G. y Jiménez, C. (2017). Gestión del conocimiento en investigadores de la Universidad de Guadalajara, México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 1-9. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.1151
Armas-Jacomino, L. y Valdés-Ramírez, D. (2016). Herramientas colaborativas para la gestión del conocimiento en la Universidad 2.0. GECONTEC, 4(1), 26-38.
Bailey, J., Rodríguez, M., Flores, M. y González, P. (2017). Contradicciones y propuestas para la educación en la sociedad del conocimiento. Sophia, 13(2), 30-39. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.571
Barbón, O. y Fernández, J. (2017). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. Educación Médica. 19(1), 51-55. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.001
Barragán, A. (2009). Aproximación a una taxonomía de modelos de gestión del conocimiento. Intangible Capital, 5(1), 65-101. https://doi.org/10.3926/ic.2009.v5n1.p65-101
Barraza, A. (2006). Innovación didáctica en educación superior: un estudio de caso. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 6(12), 2-15.
Betrián, E. y Jové, G. (2013). La inestabilidad docente y la homeostasis de la innovación educativa. Estudios sobre Educación, 24, 61-82. https://doi.org/10.15581/004.24.2024
Bustos, E. (2007). La Gestión del capital intelectual en las Instituciones de Educación Superior, ante el reto de la innovación en la sociedad del conocimiento. Administración contemporánea. Revista de investigación, 7, 1-23.
Calixto, R. (2019). Estudio exploratorio de las competencias investigativas de los futuros docentes de educación primaria. MAGISTER, 31(1), 17-23. https://doi.org/10.17811/msg.31.1.2019.17-24
Cantón, I. y Ferrero, E. (2016). La gestión del conocimiento en revistas de educación. EDUCAR, 52(2), 401-422. https://doi.org/10.5565/rev/educar.757
Carracedo, M., Sánchez, D. y Zunino, C. (2017). Consentimiento informado en investigación. Anales de la Facultad de Medicina, 4, 16-21.
Castro, F., Mazo, P. y Quintanilla, P. (2016). Instrumentos clave de la gestión escolar. El caso de la subvención escolar preferencial de Chile. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 1-31. https://doi.org/10.15517/aie.v16i3.25958
Celina, H. y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 4, 572-580. https://bit.ly/2PG4eNi
Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, 20(2), 150-161.
Cortés, A. y Cardona, M. (2020). Gestión del conocimiento al servicio de la práctica docente. En A. Cortés (Coord.). Inteligencia colectiva desde la gestión del conocimiento (pp. 83-103). Editorial Compensar Unipanamericana Fundación Universitaria.
Cricelli, L., Greco, M., Grimaldi, H. y Llanes, L. (2018). Intellectual capital and university performance in emerging countries: Evidence from Colombian public universities. Journal of intellectual capital, 19(1), 71-95. https://doi.org/10.1108/JIC-02-2017-0037
Cuadrado-Barreto, G. (2020). Gestión del conocimiento en la universidad: cuestionario para la evaluación institucional. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30), 201-218. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.596
Cuevas, A. (2016). La educación superior ante los desafíos sociales. Alteridad. Revista de Educación, 11(1), 101-109. https://doi.org/10.17163/alt.v11n1.2016.08
De Freitas, V. (2017). Nivel de madurez en sistemas de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: un estudio de caso desde un enfoque holístico. GECONTEC, 5(1). https://doi.org/10.15517/rge.v1i2.25479
De Freitas, V. y Yaber, G. (2015). Una Taxonomía de los Factores Clave de Éxito en la Implantación del Sistemas de Gestión del Conocimiento en Instituciones de Educación. GECONTEC, 3(1), 69-86.
Demching, B. (2015). Knowledge management capability level assessment of the higher education institutions: Case study from Mongolia. Elsevier, Procedia, Social an Behaviral Sciencies, 174, 3633-3460. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.1082
Donate, M. y Guadamillas, F. (2010). Estrategia de gestión del conocimiento y actitud innovadora en empresas de Castilla-La Mancha. Un estudio exploratorio. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(1), 34-54. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60002-1
Gairín, J. y Rodríguez-Gómez, D. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. EDUCAR, 47(1), 31-50. https://doi.org/10.5565/rev/educar.66
Galvis, E. y Sánchez M. (2014). Revisión sistemática de literatura sobre procesos de gestión del conocimiento. Gerencia Tecnológica Informática, 13(37), 45-67.
García-García, A., Pardo-Ibáñez, A., Ferrer, A., Peset, F. y González-Moreno, L. (2015). Herramientas de análisis de datos bibliográficos y construcción de mapas de conocimiento: Bibexcel y Pajek. Bid Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 34.
Gómez-Vargas, M. y García, M. (2015). Factores influyentes en la gestión del conocimiento en el contexto de la investigación universitaria. Información, cultura y sociedad: revista del instituto de investigaciones Bibliotecnológicas, 33, 29-46.
Gourova, E. y Zografova, L. (2014). Knowledge Management in Higher Education. WSEAS Proceedings of the 10th International Conference on Educational Technologies (EDUTE '14), 154-159.
Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Education in the Knowledge Society, 16(1), 58-68. https://doi.org/10.14201/eks20151615868
Guzmán, J. (2015). Gerencia del conocimiento: aproximación epistemológica en comunidades auto-eco-organizadas desde la perspectiva transcompleja. Revista Venezolana de Gerencia, 20(69), 99-115. https://doi.org/10.31876/revista.v20i69.19704
Guzmán, M., Maureira, Ó., Sánchez, A. y Vergara, A. (2015). Innovación curricular en la educación superior. ¿Cómo se gestionan las políticas de innovación en los (re)diseños de las carreras de pregrado en Chile? Perfiles educativos, 37(149), 60-73. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.149.53121
Hamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 2(8), 211-216. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72714-5
Haynes, S., Richard, D. y Kubay, E. (1995). Content Validity in Psychological Assessment: A Functional Approach to Concepts and Methods. Psychological Assessment, 7(3), 238-247. https://doi.org/10.1037/1040-3590.7.3.238
Ibarra Cisneros, M., Vela Reyna, J., y Ríos Nequis, E.. (2020). Capital intelectual, gestión del conocimiento y desempeño en universidades. Investigación Administrativa, 49(126), 12606. https://doi.org/10.35426/iav49n126.06
Jeronimo-Cano, E. y Juárez-Hernández, L. (2018). El índice de la Economía del Conocimiento: una propuesta para su cálculo a nivel municipal. Espacios, 39 (Número especial CITED), 21-27.
Juárez-Hernández, L. G. (2018). Manual práctico de estadística básica para la investigación. Kresearch. https://doi.org/10.24944/isbn.978-1-945721-24-3
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw-Hill.
Lagunes-Córdoba R. (2017). Recomendaciones sobre los procedimientos de construcción y validación de instrumentos y escalas de medición en psicología de la salud. Psicológicas y salud, 27(1), 5-18.
Laurencio, A. y Farfán, P. (2016). La innovación educativa en el ámbito de la responsabilidad social universitaria. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 16-34.
León, N. y Ponjuán, G. (2011). Propuesta de un modelo de medición para los procesos de la gestión del conocimiento en organizaciones de información. Revista Iberoamericana de Bibliotecología, 34(1), 87-103.
Luna, A., Reyes, R. y Jiménez Y. (2017). Gestión del conocimiento en universidades públicas mexicanas. European Scientific Journal, 13(1). https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n1p54
Magaña, D., Aguilar, N., Quijano, R. y Argüelles, L (2016). Perspectivas de los grupos de directivos y de investigación sobre la gestión del conocimiento: un estudio de caso. Revista internacional de Administración y Finanzas, 9(3), 43-59.
Marjan, L. (2011). Knowledge management in higher education. Procedia Computer Science, 3, 544-549. https://doi.org/10.1016/j.procs.2010.12.090
Matas, A., Tójar, J. y Serrano, J. (2004). Innovación educativa: un estudio de los cambios diferenciales entre el profesorado de la Universidad de Málaga. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(1), 01-21.
Mavrou, I. (2015). Análisis factorial exploratorio: cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, a la Enseñanza de las Lenguas, 19, 71-80.
Mijangos, J. y Manzo, K. (2012). Gestión del conocimiento de tres cuerpos académicos consolidados del área educativa. Revista Electrónica Sinéctica, 38, 1-13.
Minakata, A. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción. Revista electrónica Sinéctica, 32, 1-21.
Montañez-Carrillo, L. y Lis-Gutiérrez, J. (2015). Medición de la madurez de la gestión del conocimiento en la escuela de ciencias básicas tecnología e ingeniería de la Unad. Revista especializada en Ingeniería, 10, 177-191. https://doi.org/10.22490/25394088.1595
Montañez-Carrillo, L. y Lis-Gutiérrez, J. (2017). A propósito de los modelos de madurez de gestión del conocimiento. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión, 25(2), 63-81. https://doi.org/10.18359/rfce.3069
Nagles, N. (2007). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios, 61, 77-87. https://doi.org/10.21158/01208160.n61.2007.420
Naranjo, S., González, D. y Rodríguez, J. (2016). El reto de la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior colombianas. Revista Folios, 44, 151-164. https://doi.org/10.17227/01234870.44folios151.164
Ortega, P., Ramírez, M., Torres, J., López, A., Servín, C., Suárez, L. y Ruiz, B. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 145-173.
Ortega-Carbajal, M., Hernández-Mosqueda, J. y Tobón-Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141-160. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.09.mo
Ortegón, A., Lasso, A. y Steil, A. (2016). Estrategia organizacional y ciclo de gestión del conocimiento: El Modelo de Bukowitz y Williams en Práctica. Espacios, 37(7), 1-11.
Pedraja-Rejas, L. (2012). Desafíos para el profesorado en la sociedad del conocimiento. Ingeniare, 20(1), 136-144. https://doi.org/10.4067/S0718-33052012000100014
Peluffo, M. (2010). Gestión del conocimiento tácito: buenas prácticas y lecciones aprendidas en la internacionalización universitaria. Innovación Educativa, 10(51), 53-55.
Pérez-Montoro, M. (2016). Gestión del conocimiento: orígenes y evolución. El profesional de la información, 25(4), 526-534. https://doi.org/10.3145/epi.2016.jul.02
Pérez-Ruiz, A. (2014). Enfoques de la gestión escolar: una aproximación desde el contexto latinoamericano. Educación y Educadores, 17(2), 357-369. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.2.9
Ramírez, G. (2020). Construcción de mapas de conocimiento en las universidades. Revista Institucional | UPB, 53(153), 65-78.
Reidl-Martínez, L. (2013). Confiabilidad en la medición. Investigación Educativa Médica, 2(6), 107-111. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72695-4
Rengifo-Millán, M. (2015). La globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 809-822. https://doi.org/10.11600/1692715x.13218060415
Rodríguez-Gómez, D. y Gairín, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, 24(46), 73-90. https://doi.org/10.18800/educacion.201501.004
Rodríguez-Ponce, E. (2016). Estudio exploratorio del impacto de la gestión del conocimiento en la calidad de las universidades. Interciencia, 41(4), 228-234. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000400006
Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., Araneda-Guirriman, C. y Rodríguez-Ponce, J. (2013). La relación entre la gestión del conocimiento y la gestión académica: un estudio exploratorio en universidades chilenas. Interciencia, 38(2), 88-94.
Ruíz, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su diseño y validación. Tipografía y Litografía Horizontes.
Salmasi, N. y Sánchez, J. (2013). La gestión escolar desde los proyectos educativos. Saber, Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 25(3), 254-258.
San-Martín-Albizuri, N. y Rodríguez-Castellanos, A. (2012). Un marco conceptual para los procesos de innovación abierta: integración, difusión y cooperación en el conocimiento. Telos, 14(1), 83-101.
Sañudo, L. (noviembre, 2014). Hacia un modelo de gestión del conocimiento educativo para instituciones de educación superior y centros de investigación. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Argentina.
Teah, H., Pee, L. y Kankanhalli, A. (2006). Development and application of a general knowledge management maturity model. 10th Pacific Asia Conference on Information Systems. Taiwan.
van Dijk, T. (2000). Estudios sobre el discurso. Una aproximación interdisciplinaria. 2 volúmenes. Gedisa.
Vázquez-González, G., Jiménez-Macías, I. y Juárez-Hernández, L. (2020). Construcción-Validación del Cuestionario: Madurez de Gestión del Conocimiento para innovación educativa en universidades. Apertura, 12(1), 132-151. https://doi.org/10.32870/Ap.v12n1.1767
Vázquez-González, G., Jiménez-Macías, I. y Juárez-Hernández, L. (2021). Análisis de validez de constructo del instrumento “Gestión del Conocimiento para la innovación educativa en universidades”. Fuentes, 23(3), 329-340. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.12361
Vázquez-González, G., Jiménez-Macías, I. y Juárez-Hernández, L. (2022). Clasificación de Estrategias de Gestión del Conocimiento para impulsar la innovación educativa en Instituciones de Educación Superior. GECONTEC, 10(1), 18-35.
Velasco Balmaseda, E. y Zamanillo Elguezabal, I. (2008). Evolución de las propuestas sobre el proceso de innovación: ¿Qué se puede concluir de su estudio? Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 14(2), 127-138. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60027-6
Vázquez-González, G. C., Jiménez-Macías, I. U., Juárez-Hernández, L. G., & Bracamontes-Ceballos, E. (2023). Level of Maturity of Knowledge Management for Educational Innovation at the University of Colima, México. Education in The Knowledge Society, 24. https://doi.org/10.14201/eks.28847

Downloads

Download data is not yet available.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
3
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/A
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
21%
33%
Days to publication 
405
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/A
Publisher 
Ediciones Universidad de Salamanca
+