Estrategias de aprendizaje de los directores escolares en la sociedad del conocimiento

Resumen

La demanda de perfiles especializados, propia de la sociedad del conocimiento, ha permeado en los sistemas educativos latinoamericanos, por lo que se han establecido sistemas evaluativos que buscan garantizar cualidades específicas en los profesores y directores. La función directiva ha sido reconocida en la investigación educativa como una actividad relevante para el funcionamiento escolar y de forma indirecta para los resultados educativos; no obstante, en el caso de algunos sistemas educativos, por ejemplo, el mexicano, existen pocas ofertas formales para la preparación en esta función. En este marco, el objetivo del presente trabajo es identificar los mecanismos de formación a las que recurren los directores, así como los conocimientos que adquieren por medio de ellos. Por medio de una investigación cualitativa realizada mediante entrevistas a directores y autoridades del sistema educativo mexicano, se encontró que: 1) por medio de procesos de aprendizaje asistido y aprendizaje en la práctica, los directores se apoyan en figuras cercanas para adquirir conocimientos sobre la tarea; y 2) mediante procesos auto-administrados— como la observación y reelaboración de modelos de dirección, estrategias de indagación, ensayo y error y consulta de materiales—los directores aprenden a identificar y solucionar problemas, relacionarse con otros, adaptarse a los contextos y administrar la documentación escolar. Se concluye que los saberes esenciales de la función directiva se adquieren en el campo de trabajo, por lo que se recomienda el rediseño de los esquemas formativos que estén centrados en la acción.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Antúnez, S. y Gairín, J. (2000). La acción directiva. En La organización escolar. Práctica y fundamentos (pp. 235-247). Barcelona: Graó

Ayuste, A., Gros, B. y Valdivieso, S. (2012). Sociedad del conocimiento. Perspectiva pedagógica. Ponencia presentada al XXXI Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación, «Sociedad del Conocimiento y Educación». Plasencia, 11-14 de noviembre (pp. 1-31).

Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad: Buenos Aires. Amrrurtu editores.

Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.

Bozu, Z. y Canto, P. J. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de formación e innovación educativa universitaria, 2(2), 87-97. Recuperado de: goo.gl/h8TZCU

Branch, G., Hanushek, E. y Rivkin, S. (2013). School Leaders Matter: Measuring the Impact of Effective Principals. Education Next, 13(1), 63-69.

Carballo (2006). Aprender haciendo. Guía para profesores. Aproximación a los espacios de aprendizaje basados en la acción, la experiencia y el grupo de trabajo y aplicaciones prácticas. Recurso electrónica del II Encuentro sobre experiencias grupales e innovadoras en la docencia universitaria. Madrid: Centro de Estudios Superiores Felipe II, campus Aranjuez, Universidad Complutense de Madrid.

Cross, F (1993). L´innovation a l´école: forces et illusions. París. PUF.

Crow, G. (2006). Complexy and the beginning principal in the United States: perspectives on socialization. Journal of Educational Administration, 44(4), 310-325. https://doi.org/10.1108/09578230610674930

Denzin, N. (2009). The research act in sociology: A Theorical Introduction to Sociological Methods. Londres: Butterworth

DOF. (2013). Decreto por el que se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente. Recuperado de: goo.gl/JG1E9a

Garther, M. (2003). Saberes de acción, saberes de innovación de los directores de centros. En Guy Pelletier (Coord.). Formar a los dirigentes de la educación. Madrid: La Muralla.

Goodson, I. F. (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro.

Greenfield, W. D. (1985). Studies of the assistant principalship: toward new avenues of inquiry. Education and Urban society, 18(1), 7-27. https://doi.org/10.1177/0013124585018001002

Hales, C. P. (1986). What do managers do? A critical review of the evidence. Journal of Management Studies, 23, 88-115. https://doi.org/10.1111/j.14676486.1986.tb00936.x

Kolb, D. (1984). Experiential learning. Experience as the source of learning and development, New Jersey: Prentice Hall.

Krüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 683(11), 1-14. Recuperado de goo.gl/qS1hdt

Leithwood, K. (1992). The Move Toward Transformational Leadership. Transforming Leadership, 49(5), 8-12.

Leithwood, K., Harris, A., y Hopkins, D. (2008). Seven strong claims about successful school leadership. School leadership and management, 28(1), 27-42. https://doi.org/10.1080/13632430701800060

Machlup, F. (1962). The production and distribution of knowledge in the United States (Vol. 278). Princeton university press. Recuperado de: goo.gl/cuAjkL

Marcelo, C. (1995). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: EUB.

Marcelo, C. (1997). Evaluación y modelos para la formación continua de los formadores. Universidad de Sevilla. Recuperado de: http://prometeo.us.es/recursos/seminario/marcelo.doc.

McCurdy, D. W., Spradley, J. P. y Shandy, D. J. (2004). The Cultural Experience: Ethnography in Complex Society. Tennesse: Sage.

Merriam, S. B. (1988). Defining a Research Problem and Selecting Case. In Case Study Research in Education. A Qualitative Approach (pp. 36-52). San Francisco: Jossey-Bass.

Miles, M. B. y Huberman, A. M. (2010). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2a ed.). Thousand Oaks: Sage Publications.

Mintzberg, H. (1973). The nature of managerial work. New York: Harper y Row.

Murillo, J. (2007). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. América y Europa. Santiago: UNESCO.

Navarro-Corona, C., Martínez, S. Castro, D y Consuelo, S. (2015). Gestión escolar y liderazgo de los directores en E. Backhoff y J.C. Pérez-Morán, (Coords.), Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS 2013). Resultados de México. México: INEE. Recuperado de: https://www.oecd.org/edu/school/Mexico-TALIS-2013_es.pdf

OCDE. (2013a). Synergies for Better Learning: An International Perspective on Evaluation and Assessment. OCDE Pubishing.

OCDE. (2013b). Teachers for the 21st Century: Using Evaluation to Improve Teaching, OECD Publishing.

Ortega, F., Castillo, J. y Bettín, G. (2002). Fundamentos de sociología. Madrid: Editorial Síntesis. Portner, H. (2005). Teacher Mentoring and Induction. The state of the art and beyond. California: Corwin Press.

Sammons, P., Hillman, J. y Mortimore, P. (1998). Características clave de las escuelas efectivas. México: Secretaría de Educación Pública.

Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

Scheerens, J. (1992). Effective schooling. Londres: Cassell.

Schein, E. H. (1971). The individual, the oganization, and the carrer: a conceptual scheme. The journal of Applied Behavioral Science, 7(4), 401-426. https://doi.org/10.1177/002188637100700401

Schvarstein, L. (1998). Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas. Buenos Aires: Paidós.

Schvarstein, L. (2003). Inteligencia Social de las Organizaciones. Buenos Aires: Paidós.

SEP [Secretaría de Educación Pública]. (2017). Perfiles parámetros e indicadores para el personal con funciones de dirección, de supervisión y de asesoría técnica pedagógica en educación básica. Recuperado de: goo.gl/CT3Bps

Staton, A. Q. (2008). Teacher Socialization. The international Encyclopedia of Communication. Wolfgang: Donsbach. https://doi.org/10.1002/9781405186407.wbiect016

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquía-Contus.

Strong, M. (2009). Effective teacher induction and mentoring: assessing the evidence. New York: Teacher College Press, Culumbia University.

Weindling, D. y Dimmock, C. (2006). Sitting in the “hot seat”: new headteachers in the UK. Journal of Educational Administration, 44(4), 325-340. https://doi.org/10.1108/09578230610674949

Woods, P. (2010). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós.
Navarro-Corona, C. (2017). Estrategias de aprendizaje de los directores escolares en la sociedad del conocimiento. Education in the Knowledge Society (EKS), 18(4), 97–112. https://doi.org/10.14201/eks201718497112

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Navarro-Corona

,
Tecnológico de Monterrey
Profesora investigadora, tecnológico de Monterrey, Escuela de Humanidades y Educación,
+