Conductas disruptivas en el aula. Análisis desde la perspectiva de futuros docentes de Educación Primaria

Resumen

Las conductas disruptivas de estudiantes de edades correspondientes a la etapa de Educación Primaria se han convertido, en los últimos años, en una de las mayores preocupaciones de la comunidad educativa, que detecta que carece de estrategias adecuadas para identificarlas y gestionarlas. El tratamiento genérico de la indisciplina escolar ha dificultado su análisis y la intervención en el aula, lo que motiva la formación del alumnado del Grado de Educación Primaria en esta materia. Por ello, los objetivos de esta investigación son, por un lado, evaluar la percepción que este alumnado tiene sobre las conductas disruptivas que se producen en el aula y, por otro, dilucidar dicho concepto y su clasificación, para que los futuros maestros puedan identificarlas y abordarlas. Se trata de una investigación de tipo descriptivo y correlacional, no experimental, que utiliza el cuestionario como instrumento de recogida de información. La población ha estado referida a los estudiantes de este grado de la Universidad de Córdoba y la muestra ha resultado del porcentaje de respuestas recibidas, el 76,5% Los resultados y conclusiones ponen de manifiesto que el futuro maestro de Educación Primaria considera conductas disruptivas aquellas que manifiestan desmotivación escolar, desobediencia, llamadas de atención y falta de autocontrol dentro del aula, siendo el alumnado femenino y el especializado en docencia bilingüe y en educación musical el que otorga mayor gravedad a estos comportamientos. Estos resultados han suscitado el interés por una formación que les permitirá poder abordar dichas conductas en su futura labor profesional para conseguir un exitoso proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abellán, L. (2020). Relación entre Inteligencia Emocional y disminución de conductas disruptivas en Educación Primaria. Praxis investigativa Redie, 12(22), 30-45.
Álvarez, M., Castro, P., González-González de Mesa, C., Álvarez, E. y Campo, M. A. (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala. Anales de Psicología, 32(3), 855-862. https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.223251
Álvarez-García, D., Margarita, J., Rodríguez, F.J. y Núñez, J. C. (2015). Adaptación y validación del cuestionario CUVE-EP para la evaluación de la violencia escolar en centros de enseñanza básica de la República Dominicana. Anales de Psicología, 31(3), 859-868. https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.186482
Ander-Egg, E. (2005). Debates y propuestas sobre la problemática educativa. Homo Sapiens.
Barkley, R. (2007). Niños Hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades especiales. Paidós.
Bolea, E. y Gallardo, A. (2012). Alumnado con dificultades de regulación del comportamiento (Vol. 2). Graó.
Calvo, A. (2003). Problemas de convivencia en los centros educativos. EOS.
Casamayor, G. (1998). Como dar respuesta a los conflictos: La disciplina en la enseñanza secundaria. Graó.
De la Fuente, D. (2012). Los cambios sociales y su reflejo en la educación. Propuestas educativas desde la asignatura de música. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, (2), 249-260. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7132
De Souza, L. (2009). Competencias emocionales y resolución de conflictos en el aula [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://bit.ly/3RfZRq6
Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R. y Martín, J. (2010). Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Observatorio convivencia escolar. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación.
Esteban Luis, R., Fernández Bustos, J. G., Díaz Suárez, A. y Contreras Jordán, O. R. (2012). Las conductas que alteran la convivencia en las clases de educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(47), 459-472
Fernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Narcea.
Fernández, I. (2001). Guía para la convivencia en el aula. Escuela Española.
Forehand, R. L. y McMahon, R. J. (1981). Helping the noncompliant child: A clinician's guide to parent training. Guilford Press.
García, A. (2008). La Disciplina Escolar. Universidad de Murcia.
García, E., Gil, J. y Rodríguez, G. (2000). Análisis Factorial. La Muralla.
Gil, F. J., Delgado, M. A. y Chillón, P. (2016). Percepción de las conductas contrarias a la convivencia en el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 5(2), 167-178. https://doi.org/10.6018/264821
Giménez-García, L. (2014). Tratamiento cognitivo-conductual de problemas de conducta en un caso de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(1), 79-88.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós.
Gómez, M. C. y Cuña, A. R. (2017). Estrategias de intervención en conductas disruptivas. Educação Por Escrito, 8(2), 278-293. http://doi.org/10.15448/2179-8435.2017.2.27976
Gordillo, E., Rivera, R. y Gamero, J. (2014). Conductas disruptivas en estudiantes de escuelas diferenciadas, coeducativas e intereducativas. Educación y Educadores, 17(3), 427-443. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.2
Gotzens, C., Cladellas, R., Clariana, M. y Badía M. (2015). Indisciplina Instruccional y Convencional: su predicción en el Rendimiento Académico. Revista Colombina de Psicología, 24(2), 317-330. https://doi.org/10.15446/rcp.v24n2.44148
Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw-Hill.
Kulinna, P. H., Cothran, D. J. y Recualos, R. (2006). Teachers' reports of student misbehavior in physical education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 77(1), 32-40. https://doi.org/10.1080/02701367.2006.10599329
Landínez, D. (2019). Debilidad de la voluntad y autocontrol: una discusión entorno a la teoría de las funciones ejecutivas. Límite (Arica), (14), 1-11. https://doi.org/10.4067/S0718-50652019000100205
Latorre, A. y Teruel, J. (2009). Protocolo de actuación ante conductas disruptivas. Revista Praxi, Información Psicológica, 95, 62-74.
Macías, A., García-García, J., Rossignoli, I., Valero-Valenzuela, A. y Belando, N. (2019). Técnicas de autoconocimiento y autocontrol aplicadas en Educación Física para un mayor bienestar físico y mental en edades tempranas. Actividad física y deporte: ciencia y profesión, (32), 54-68.
McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa (5ª ed.). Pearson.
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2018). Estudio internacional de la enseñanza y del aprendizaje. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://bit.ly/3AqWdDg
Moreno, A. y Soler M. P. (2006). La Disrupción en las aulas. Problemas y soluciones. Ministerio de Educación y Ciencia. https://bit.ly/3wDjCQD
Orjales, I. (2005). Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para padres y educadores. CEPE.
Pantoja, A. (2005). La gestión de conflictos en el aula. Factores determinantes y propuestas de intervención. Instituto Superior de Formación del Profesorado. https://bit.ly/3CxOiGQ
Peralta, F. J., Sánchez, M. D., Trianes, M. V. y De la Fuente J. (2003). Estudio de la validez interna y externa de un cuestionario sobre conductas problemáticas para la convivencia según el profesor. Psicolgía, Saúde & DoenÇas, 4(1), 83-96.
Pett, M. A., Lackey, N. R. y Sullivan, J. J. (2003). Making Sense of Factor Analysis. Sage. https://doi.org/10.4135/9781412984898
Pino, M. y García, M. T. (2007). Concepto, tipos y etiologías de las conductas disruptivas en un centro de Educación Secundaria y Bachillerato desde la perspectiva del profesorado. Revista de Pedagogía, 28(81), 111-134.
Porcel, A. M. (2010). Conductas disruptivas en el aula. Revista digital: Innovación y Experiencias Educativas, 34, 1-10.
Poyato, J. (2018). Otra educación. Sugerencias para padres y educadores. Angels Fortune.
Ricoy, M. C. y Couto, M. J. (2018). Desmotivación del alumnado de secundaria en la materia de matemáticas. Revista electrónica de investigación educativa, 20(3), 69-79. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1650
Sánchez, E. (2016). Intervención con el alumnado con conductas disruptivas. En T. Martínez (2016), La acción docente del maestro de inglés en primaria. Supuestos prácticos (pp. 230-250). Punto Rojo.
Slimming, E., Montes, P., Bustos, C., Hoyuelos, X. y Guerra, C. (2009). Efectos de un programa combinado de técnicas de modificación conductual para la disminución de la conducta disruptiva y el aumento de la conducta prosocial en escolares chilenos. Acta colombiana de Psicología, 12(1), 67-76.
Smith, E., Muñoz, A., Matos, M. y Alcalá, J. (2020). Autocontrol, el antídoto contra la violencia en el deporte. Revista de psicología del ejercicio y del deporte, 15(3), 135-139.
Sprague, J., Sugai, G. y Walker, H. (1998). Antisocial behavior in schools. En T.S. Watson y F.M. Gresham (Eds.), Handbook on child behavior Therapy (pp. 475-497). Plenum. https://doi.org/10.1007/978-1-4615-5323-6_23
Sulbarán, A. y León, A. (2014). Estudio de las conductas disruptivas en la escuela, según la percepción docente. Administración educacional. Anuario del Sistema de Educación en Venezuela, 2(2), 35-50.
Urra, J. (2006). El pequeño dictador. Cuando los padres son víctimas. Del niño consentido al adolescente agresivo. La esfera de los libros.
Uruñuela, P. (2019). La gestión del aula. Narcea.
Vásquez, S., Colque, E. y Villanueva, W. (2018). La disrupción escolar: un buen pretexto para las reflexiones docentes. Revista de investigación Apuntes Universitarios, 9(3), 85-102. https://doi.org/10.17162/au.v9i3.383
Viñas, J. (2004). Conflictos en los centros escolares: Cultura organizativa y mediación para la convivencia. Graó.
Saco-Lorenzo, I., González-López, I., Martín-Fernández, M. A., & Bejarano-Prats, P. (2022). Conductas disruptivas en el aula. Análisis desde la perspectiva de futuros docentes de Educación Primaria. Education in the Knowledge Society (EKS), 23, e28268. https://doi.org/10.14201/eks.28268

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+