Pensamiento crítico en docentes de Educación Primaria ante Instagram y TikTok

Resumen

El objetivo de esta investigación es conocer las competencias de pensamiento crítico que muestran los docentes de Educación Primaria como usuarios de Instagram y/o TikTok, así como la forma en la que manifiestan trabajar dichas competencias con sus estudiantes en las aulas. Para ello, se opta por una metodología cualitativa, desde la que se recurre a la realización de un Focus Group con seis docentes de diferentes centros educativos de Cantabria (España). Los principales resultados esbozan una situación contradictoria en la que el profesorado, a pesar de manejar buena parte de las competencias claves en el pensamiento crítico, elude su trabajo sistemático en las aulas por falta de información y desconocimiento general. En esta línea, las conclusiones sugieren la necesidad de favorecer una formación docente en el campo del pensamiento crítico en la educación.  
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Ayola, M. Y., & Moscote, E. M. (2018). Pensamiento crítico, estrategias para estimularlo e incidencia en la práctica pedagógica en el programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de La Guajira. Revista Boletín Redipe, 7(10), 147-165. https://doi.org/10.35290/rcui.v5n3.2018.75
Blanco, M., & Blanco, M. L. (2010). El pensamiento crítico. En A. Caruana (Ed.), Aplicaciones educativas de la psicología positiva (pp. 322-339). Conselleria d’Educació. https://bit.ly/344Mh2L
Botero, A., Alarcón, D. I., Palomino, D. M., & Jiménez, Á. M. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: Una educación de calidad. Poiésis, (33), 85-103. https://doi.org/10.21501/16920945.2499
Castillejo, J. (2020). Manipulación, desinformación, reputación e inteligencia. Red seguridad: Revista especializada en seguridad informática, protección de datos y comunicaciones, (91), 72-75.
De Miguel, J. (2016). Entre la teoría educativa y el pensamiento crítico. En J. De Miguel, A.M. Melendo, P. Fernández De la Vega, y M. Razquin, Espíritu crítico y educación (pp. 9-32). Ceasga.
Dekker, T. (2020). Teaching critical thinking through engagement with multiplicity. Thinking Skills and Creativity, 37, 100701. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2020.100701
Gil-Fernández, R., León-Gómez, A., & Calderón-Garrido, D. (2021). Influence of COVID on the Educational Use of Social Media by Students of Teaching Degrees. Education in the Knowledge Society, 22, e23623. https://doi.org/10.14201/eks.23623
Giménez-Gualdo, A. M., Galán-Casado, D. A., & Moraleda-Ruano, Á. (2021). Competencias clave para la mejora de la ciberconvivencia escolar: El programa “Alumnos ayudantes TIC”. Education in the Knowledge Society, 22, e22168. https://doi.org/10.14201/eks.22168
Goodyear, V., Parker, M., & Casey, A. (2019). Social media and teacher professional learning communities. Physical Education and Sport Pedagogy, 24(5), 421-433. https://doi.org/10.1080/17408989.2019.1617263
Gutiérrez, J. (2011). Grupo de Discusión: ¿Prolongación, variación o ruptura con el focus group? Cinta de Moebio, (41), 105-122. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2011000200001
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Herrero, J. C. (2016). Elementos del pensamiento crítico. Marcial Pons: Ediciones Jurídicas y Sociales. https://doi.org/10.2307/j.ctv10qr05q
IAB Spain. (2020). Estudio de redes sociales 2020. https://bit.ly/32LiKdL
Lanzt-Andersson, A., Peterson, L., Hillman, T., Lundin, M., & Bergviken, A. (2017). Sharing repertoires in a teacher professional Facebook group. Learning, Culture and Social Interaction, 15, 44-55. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2017.07.001
Lin, X., Hu, X., Hu, Q., & Liu, Z. (2016). A social network analysis of teaching and research collaboration in a teachers’ virtual learning community. British Journal of Educational Technology, 47(2), 302-319. https://doi.org/10.1111/bjet.12234
López, M. (2019). La pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje significativo en la educación básica. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(6), 87-98. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2120
Nomen, J. (2019). La escuela, ¿un receptáculo del pensamiento crítico? Folia Humanística: Revista de Salud, Ciencias sociales y Humanidades, (11), 29-43. https://doi.org/10.30860/0048
Opazo, H. (2011). Ética en Investigación: Desde los códigos de conducta hacia la formación del sentido ético. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(2), 61-78.
Palavan, Ö. (2020). The effect of critical thinking education on the critical thinking skills and the critical thinking dispositions of preservice teachers. Educational Research and Reviews, 15(10), 606-627. https://doi.org/10.5897/err2020.4035
Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico: Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://bit.ly/3n9rKlf
Paul, R., & Elder, L. (2005). Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Estándares, Principios, Indicadores de Desempeño y Resultados de una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://bit.ly/3sTUIcb
Polo, A. (2020). Sociedad de la Información, Sociedad Digital, Sociedad de Control. INGUROAK, (68), 35-77. https://doi.org/10.18543/inguruak-68-2020-art05
Rieiro, A., Rinesi, E., & Ravecca, P. (2019). Pensamientos críticos: Apuntes para una definición. Revista de Ciencias Sociales, 32(44), 9-13.
Sáez, J. M. (2017). Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos. UNED.
Safari, P. (2019). Returning to our SELF, Cultivating Transformative Learning: Rumi’s Stories in English Classes. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 9(3), 293-318. http://doi.org/10.447/remie.2019.4509
Santamaría, E., & Meana, R. J. (2017). Redes sociales y fenómeno influencer. Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Miscelánea Comillas, 75(147), 443-469.
Tamayo, O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133.
Tejada, E., Castaño, C., & Romero, A. (2019). Los hábitos de uso en las redes sociales de los preadolescentes. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 119-133. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23245
Uiterwijk-Luijk, L., Krüger, M., Zijlstra, B., & Volman, M. (2019). Teachers' role in stimulating students’ inquiry habit of mind in primary schools. Teaching and Teacher Education, 86, 102894. https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.102894
Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and falsenews online. Science, 359, 1146-1151. https://doi.org/10.1126/science.aap9559
We Are Social, & Hootsuite. (2021a). DIGITAL 2021: Global Overview Report. https://bit.ly/3vzTPGX
We Are Social, & Hootsuite. (2021b). DIGITAL 2021: Spain. http://bit.ly/3eQ4Air
Díaz-Herrera, L., González-Fernández, N., & Salcines-Talledo, I. (2022). Pensamiento crítico en docentes de Educación Primaria ante Instagram y TikTok. Education in the Knowledge Society (EKS), 23, e27569. https://doi.org/10.14201/eks.27569

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia González-Fernández

,
Universidad de Cantabria
Departamento de Educación, Universidad de Cantabria (Santander, España) Profesora Titular de Universidad

Irina Salcines-Talledo

,
Universidad de Cantabria
Departamento de Educación, Universidad de Cantabria (Santander, España) Profesora Ayudante Doctor
+