The Ability to Train from Television

Abstract

In this article purport to show the ability to train from the television, the value table and the social effects. For these results are used a sample of 360 television broadcasts programs. This sample has been extracted from the Antena 3 television programs, from January 1, 1992, first date with audience data official base, until December 31, 2015, broadcast in prime time (night 1) slot from 8:30 p.m. to 00:00 a.m. The sample is group in 6 genres: game show, cultural, sports, entertainment, fiction and news and 25 subgenres in order to infer results. The content analysis and descriptive statistics concludes that the television programs entertain, but also more than 82.2 % have cultural items and 14.7 % inform. Furthermore, all sample contents have values. Those values are transfer to society, the information programs are the most value contents and the fiction programs are the least value contents. The beginning of the invest is the Marín, 1993 research. Following this invest the ranking of the most value genres are, in descending order, news, sports, cultural, game shows, entertainment and fiction.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aguaded, J. I. (1999). Convivir con la televisión. Barcelona: Paidós.
Almenar, N. (1998). Los valores en los jóvenes. Madrid: Sanz y Torres.
Argibay, J. (2009). Muestra en investigación cuantitativa. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 13 (1), 14-15.
Artero, J. P., Herrero, M. y Sánchez-Tabernero, A. (2005). Monopolio, oligopolio y competencia en los últimos quince años de televisión en España. Sphera Pública, 5, 84-85.
Blanco, L. (2005). Estándares de calidad en televisión y su valoración. Comunicar, 25, 3-4.
BOE, n.º 208, de 31 de agosto de 1989, pp. 27932-27932.
Camps-Cervera, V. (2008). ¿Todo vale? Hacia una mirada ética en los medios de comunicación. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 16 (31), 393-395.
Deschamps, M., Varone, J. y Sánchez, A. (2013). La fragmentación televisiva de las audiencias. La industria de la televisión en España: un presente digital. Eumed, Málaga, 14-20. Disponible en Internet: http://www. eumed. net/libros-gratis/2013b/1337/1337.pdf
Druetta, S. (2014). El lado oscuro de la televisión. Revista de Ciencias Sociales. Economía Política y Políticas Democráticas de Comunicación en América Latina, 18 (49), 13-28. ISSN: 1390-1249.
Francés, M. (2005). ¿Es posible la televisión educativa en la multidifusión digital? Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 25, 124, 2-8.
García, V. (2013). Cine y series de televisión: un nuevo canon de película de 60 horas de duración. Archivo de Arte Valenciano, 94, 393-405.
González, C. (2008). Nuevas estrategias de televisión: el desafío digital: identidad, marca y continuidad televisiva. Ediciones de las Ciencias Sociales.
González, C. y Fanjul, C. (2009). Marcas televisivas. La gestión de la continuidad en el medio televisivo español. Revista Latina de Comunicación Social, 12 (64), 849-908.
González-Neira, A. y Quintas-Froufe, N. (2015). Revisión del concepto de televisión social y sus audiencias. En N. Quintas Froufe y A. González Neira (Coords.), La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social (pp. 13-26), 1-15. Madrid: AIMC.
González-Neira, A. y Quintas-Froufe, N. (2020). Preferencias televisivas de la audiencia española (2005-2019): programas, formatos y cadenas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26 (2), 583-595.
Guerrero, E. (2005). El concurso como género de calidad en la televisión española. Comunicar, 25, 2-15.
http://deepinthemarket.com/que-es-cobertura-marketing
https://elpais.com/diario/1990/01/26/radiotv/633308404_850215.html
https://elpais.com/diario/1990/02/24/radiotv/635814004_850215.html
https://elpais.com/diario/1990/06/08/radiotv/644796002_850215.html
https://elpais.com/diario/1990/09/13/radiotv/653176807_850215.html
http://extra.rtve.es/ccoo/documentos/2012/Estudio_def_produccionCCOORTVE.pdf
https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t20/p263/pob_11/l0/&file=01001.px&L=0
Izquierdo, J., Vilallonga, F. y Meers, P. (2017). Nuevas formas de consumo audiovisual en la era digital. Tripodos, 40, 7-12.
Kantar Media. (2013). Codificación y Clasificación del minutado de programas. Normas, reglas y definiciones. Versión 07/03/2013, marzo 2013.
Marcos, M. (2013). Algunos apuntes sobre la ficción seriada nacional: tipología y características. Vivat Academia, 34-50. https://doi.org/10.15178/va.2013.124.
Marín, F. (2017). Los espectadores, los jefes de programación de las cadenas. ABC, 8/10/2017. Abc.es/estilo.
Marín, R. (1993). Los valores, un desafío permanente. Madrid: Cincel.
Mazziotti, N. (2001). Los géneros en la televisión pública. En Rincón, O. (coord.), Televisión pública: del consumidor al ciudadano (179-207). Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Monclús, B. y Vicente-Mariño, M. (2009). La influencia de la competencia en las estrategias de programación de noticiarios televisivos en España, (pp. 49-65) II Congreso Internacional de Teoría y Técnica de los Medios Audiovisuales.
Montoya, A. M. (2009). Mercado de la televisión organizacional industrial y dilemas regulatorios. Doctoral dissertation. Universidad de Chile.
Roel, M. (2014). Audiencia y programación en Televisión Española: del ocaso del modelo paleotelevisivo al umbral del neotelevisivo. Revistas.ucm.es. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20, n.º especial, 157-175.
Sánchez, J. P. (2012). Las autopromociones desde el punto de vista de la continuidad y la comunicación publicitaria en televisión/The self-promotions from the point of view of continuity and advertising in television. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 713-720.
Steiner, G. (traducción de Maria Condor) (2011). Lecciones de los maestros. Madrid: Biblioteca de Ensayo Siruela.
Torres, M. J. F. (2005). La influencia de la televisión en los hábitos de consumo del telespectador: dictamen de las asociaciones de telespectadores. Comunicar, 25, 1-10.
www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2016/01/marco16.pdf
www.barloventocomunicacion.es/glosario-audiencias-tv/
www.boe.es/buscar/pdf/2010/BOE-A-2010-5292-consolidado.pdf
www.mediasal.es/blog /noticias/medicion-audiencias- espana-quien-mide-que/
Molina Santonja, M. D. (2020). The Ability to Train from Television. Enseñanza & Teaching: Interuniversity Journal of Didactic, 38(2), 87–112. https://doi.org/10.14201/et202038287112

Downloads

Download data is not yet available.
+